Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 7 Núm. 26 (2014): enero-junio, 2014

Dinámicas identitarias en procesos de transición psicosocial: Adolescencia y migración. Estudio de caso

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v7i26.676
Publicado
2017-04-03

Resumen

Este trabajo indaga en el proceso de construcción de identidad psicosocial durante la adolescencia y en el contexto de la migración, desde la perspectiva de la egoecología.Se estudió el caso de una joven latinoamericana inmigrante de primera generación en España, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante la aplicación de la metodología cualitativa imis (Multiestadío de la Identidad Social). Los resultados obtenidos muestran que la migración, en el tránsito a la adultez, supone importantes tensiones en la identidad cuando se relaciona con el posicionamiento en un colectivo social, que en el contexto de la sociedad receptora carece de legitimidad, reconocimiento y poder. La percepción de relaciones intergrupales en constante conflicto implica dificultades relevantes para el desarrollo de una identidad psicosocial positiva y la elaboración de un proyecto de vida exitoso. Identity Dynamics in Psychosocial Transition Processes: Adolescence and Migration. A Case StudyAbstractThis article examines the process of the construction of psychosocial identity during adolescence and in the context of migration, from the perspective of Ego-ecology.It studies the case of a young, Latin American, first- generation immigrant woman in Spain in the Autonomous Community of the Basque country. Qualitative IMIS methodology is used. The results show that during the transition to adulthood, migration is an element that entails significant identity tensions, particularly when it is associated with belonging to a social group that lacks legitimacy, recognition and power in the reception context. The perception of intergroup relations in constant conflict creates serious difficulties in achieving a constructive life project and a successful positive identity.

Imagen de portada

Palabras clave

  • identidad
  • adolescencia
  • migración
  • representaciones sociales
  • relaciones intergrupales

Cómo citar

Mera Lemp, M. J., Martínez de Taboada Kutz, C., & Costalat-Founeau, A. M. (2017). Dinámicas identitarias en procesos de transición psicosocial: Adolescencia y migración. Estudio de caso. Migraciones Internacionales, 7(26), 221–248. https://doi.org/10.17428/rmi.v7i26.676

Citas

  1. Achotegui, Joseba, 2009, Emigrar en el siglo xxi: Estrés y duelo
  2. migratorio en el mundo de hoy. El síndrome del inmigrante con
  3. estrés crónico y múltiple-síndrome de Ulises, Barcelona, Llançá,
  4. El mundo de la mente.
  5. Agulló, Esteban, 1998, “La centralidad del trabajo en el pro-
  6. ceso de construcción de la identidad de los jóvenes: Una aproximación psicosocial”, Psicothema, vol. 10, núm. 1, pp. 153-165.
  7. En la producción de la identidad, las dimensiones afectiva y cognitiva se encuen-
  8. tran en una relación de activación recíproca. El sujeto, como actor social y director de
  9. su representaciones, se orienta a la acción para producir efectos que determinarán sus
  10. construcciones representacionales, en interdependencia con el reconocimiento social
  11. que le provee el contexto (Costalat-Founeau, 2007).
  12. ARNOSO, Ainara et al., 2009, “Minorías culturales y representaciones: Identidades y trayectorias socio comunitarias”, en
  13. Francheska Cintrón Bou, Edna Acosta Pérez y Lymaris Díaz
  14. Mendez, edits., Psicología comunitaria: Interviniendo con comunidades en las Américas, Hato Rey, Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas, pp. 303-322.
  15. Arunkumar, Revathy, Carol Midgley y Timothy Ur-
  16. dan, 1999, “Perceiving High or Low Home/School Dis-
  17. sonance: Longitudinal Effects on Adolescent Academic and
  18. Emotional Adjustment”, Journal of Research on Adolescence,
  19. núm. 9, pp. 441-467.
  20. Baxter, Pamela y Susan Jack, 2008, “Qualitative Case Study
  21. Methodology: Study Design and Implementation for Novice
  22. Researchers”, The Qualitative Report, vol. 13, núm. 4, diciem-
  23. bre, pp. 544-559.
  24. Bello, Álvaro y Marta Rangel, 2000, Etnicidad, “raza” y
  25. equidad en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  26. Bourhis, Richard et al., 2009, “Acculturation and Immigrant
  27. Host Community Relations in Multicultural Settings”, en
  28. Stephanie Demoulin, Jacques-Philippe Leyens y John Dovidio,
  29. edits., Intergroup Misunderstandings. Impact of Divergent Social
  30. Realities, Nueva York, Psychology Press, pp 39-61.
  31. Bruner, Jerome, 1997, La educación: Puerta de la cultura, Madrid, Editorial Visor Dis.
  32. Casal, Joaquim et al., 2006a, “Aportaciones teóricas y metodo-
  33. lógicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la
  34. transición”, Papers. Revista de Sociología, Universitat Autònoma
  35. de Barcelona, núm. 79, pp. 21-48.
  36. Casal, Joaquim et al., 2006b, “Itinerarios y trayectorias. Una
  37. perspectiva de la transición de la escuela al trabajo”, Trayectorias, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, vol. 8,núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 9-20.
  38. Costalat-Founeau, Anne Marie, 2007, “Dinámica de la
  39. identidad, acción y contexto”, Revista de Psicología, Universidad
  40. Católica del Perú, vol. 25, núm. 1, pp. 103-121.
  41. Costalat-Founeau, Anne Marie y Nathalie Marti-
  42. nez, 2000, “Identité sociale et réussite: Comparaison inter-
  43. culturelle qualitative selon l’approche ego-écologique”, Cahiers
  44. Internationaux de Psychologie Sociale, núm. 47-48, pp. 165-194.
  45. D’Angelo, Ovidio, 2000, “Proyecto de vida como categoría
  46. básica de interpretación de la identidad individual y social”,
  47. Revista Cubana de Psicología, vol. 17, núm. 3, pp. 270-275.
  48. Dávila, Óscar, 2004, “Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes”, Última década, Valparaíso, cidpa, vol. 12, núm. 21, diciembre, pp. 83-104.
  49. Erikson, Erick, 1968, Identidad, juventud y crisis, Buenos Aires, Paidós.
  50. Finol, José, 2001, “De niña a mujer... el rito de pasaje en la sociedad contemporánea”, Cuadernos, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad de Jujuy, núm. 17, pp. 171-185.
  51. Gallardo, Jimena, 2011, “Juventud, trabajo, desempleo e
  52. identidad: Un enfoque psicosocial”, Athenea Digital, vol. 11,
  53. núm. 3, noviembre, pp. 165-182.
  54. García, María del Carmen et al., 2003, “Inmigración y prejuicio: Actitudes de una muestra de adolescentes almerienses”,
  55. Acción psicológica, vol. 2, núm. 2, pp. 137-147.
  56. Genna, Karen y Agustín Espinoza, 2012, “Identidad, etnicidad y bienestar social en un contexto socialmente excluyente”, Psicologia y Sociedade, vol. 24, núm. 1, pp. 84-93.
  57. Gissi, Jorge, 1987, Identidad latinoamericana: Psicología y sociedad, Santiago de Chile, Los Andes.
  58. Hitti, Aline, Kelly Mulvey y Melanie Killen, 2011, “So-
  59. cial Exclusion and Culture: The Role of Group Norms, Group
  60. Identity and Fairness”, Anales de Psicología, vol. 27, núm. 3,
  61. octubre, 587-599.
  62. Hopenhayn, Martín y Álvaro Bello, 2001, Discriminación
  63. étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe, Santiago
  64. de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Serie Políticas Sociales, núm. 47).
  65. Kottak, Conrad Phillip, 2003, Introducción a la antropología
  66. sociocultural, Madrid, McGraw-Hill.
  67. Krauskopf, Diana, 1994, Adolescencia y educación, 2a
  68. . ed., San José, euned.
  69. Lestage, Françoise, 2011, “La quinceañera vista por adolescentes mexicanas y mexico-americanas”, en Norma Ojeda de la Peña y María Eugenia Zavala Cosío, eds., Jóvenes fronterizos/Borderyouth: Expectativas de vida familiar, educación y trabajo hacia la adultez, Tijuana, El Colef/Conacyt, pp. 223-238.
  70. Luna, Rogelio, 2007, “Emociones y subjetividades. Continuidades y discontinuidades en los modelos culturales”, en Rogelio Luna y Adrián Scribano, comps., Contigo aprendí. Estudios
  71. sociales sobre las emociones, Córdoba, Argentina, Conicet/Universidad de Guadalajara.
  72. Martín-Baró, Ignacio, 1998, Psicología de la liberación, Madrid, Trotta.
  73. Martínez DE Taboada, Cristina, Ainara Arnoso y
  74. Edurne Elgorriaga, 2006, Estudio del choque psicosocial
  75. de las personas inmigradas en Donostia. Síntesis y propuestas, San
  76. Sebastián, España, Ayuntamiento de Donostia.
  77. Mejía, Julio, 2000, “El muestreo en la investigación cualitativa”,
  78. Investigaciones Sociales, año 4, vol. 5, pp. 165-180.
  79. Ministerio de Educación, Cultura y Depor-
  80. te, 2009, Estadísticas de Educación, Madrid, Gobierno de
  81. España.
  82. Moliner, María, 1998, Diccionario de uso del español, vol. i,
  83. Madrid, Gredos. Mora, Minor y Orlandina de Oliveira, 2009, “Los jóvenes
  84. en el inicio de la vida adulta: Trayectorias, transiciones y subjetividades”, Estudios Sociológicos, vol. 79, enero-abril, pp. 267-289.
  85. Páramo, Teresa, 2004, “Comunicación, globalización e
  86. identidad social”, Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y
  87. Psicosocial, México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana, año/vol. 1, núm. 004. pp. 79-100.
  88. Parrilla, Ángeles, Carmen Gallego y Anabel Mori-
  89. ña, 2010, “El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes
  90. en riesgo de exclusión: Una perspectiva biográfica”, Revista de
  91. Educación, núm. 351, pp. 211-233.
  92. Penuel, William y James Wertsch, 1995, “Vygotsky and
  93. Identity Formation: A Sociocultural Approach”, Educational
  94. Psychologist, vol. 30, núm. 2, pp. 83-92.
  95. Rebollo, María Ángeles e Inmaculada Hornillo, 2010,
  96. “Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en
  97. contextos educativos: Discursos y conflictos emocionales”, Re-
  98. vista de Educación, núm. 353, enero-abril, pp. 235-263.
  99. Rodríguez, Ileana y Josebe Martínez, coords., 2008,
  100. Post-colonialidades históricas: (In)visibilidades hispanoamericanas/
  101. colonialismos ibéricos, Barcelona, Anthropos.
  102. Rodríguez, Tania, 2001, “Las fuentes de autoridad en el
  103. discurso cotidiano: Naturaleza, sociedad y persona”, Comuni-
  104. cación y Sociedad, Universidad de Guadalajara, núm. 39, enero-
  105. junio, pp. 63-76.
  106. SOBRAL, Jorge et al., 2012, “Riesgo y protección de desviación
  107. social en adolescentes inmigrantes: Personalidad, familia y aculturación”, Anales de Psicología, vol. 28, núm. 3, octubre, pp. 664-674.
  108. Tajfel, Henri y John Turner, 1979, “An Integrative Theory
  109. of Intergroup Conflict”, en William Austin y Stephen Worchel,
  110. edits., The Social Psychology of Intergroup Relations, Monterrey,
  111. Ca., Estados Unidos, Brooks/Cole, pp. 33-47.
  112. Vigotsky, Lev Seminovich, El desarrollo de los procesos psicoló-
  113. gicos superiores, Barcelona, Crítica.
  114. Wertsch, James, 1999, La mente en acción, Buenos Aires,
  115. Aique.
  116. William Austin y Stephen Worchel, edits., The Social Psy-
  117. chology of Intergroup Relations, Monterrey, Ca., Estados Unidos, Brooks/Cole, pp. 33-47.
  118. Zavalloni, Marisa, 2007, Égo-écologie et identité: Une approche
  119. naturaliste, Collection Psychologie Sociale, París, Éditions puf.
  120. Zavalloni, Marisa y Christiane Louis-Guerin, 1984,
  121. Identité sociale et conscience, Montreal, pum.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.