Prácticas migratorias y reproducción social en grupos domésticos periurbanos
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v7i26.675Palabras clave:
migración, territorio, periurbanización, identidad, reproducción socialResumen
El análisis del presente artículo se centra en la categoría de las estrategias de reproducción social para explicar el origen y el sentido de las prácticas cotidianas de los habitantes de una localidad periurbana de origen rural que, en los últimos años, se ha visto sometida a un intenso proceso de reconfiguración territorial, inducido principalmente por la migración. Se examina la dinámica reproductiva de los grupos domésticos y las diversas modalidades bajo las cuales se recrea lo social en un espacio rural sometido a tensiones derivadas de su interacción con procesos y actores provenientes de otros ámbitos. Así mismo, el estudio permite comprender la naturaleza de los condicionamientos presentes en las prácticas sociales desarrolladas por los actores que construyen cotidianamente este territorio periurbano.
Migratory Practices and Social Reproduction in Peri-urban Domestic Groups
Abstract
This paper analyzes the category of social reproduction strategies to explain the origin and meaning of the social practices of the inhabitants of a rural periurban territory, which in recent years has been subject to an intense territorial reconfiguration process, caused mainly by migration. The approach, based on an analysis of the reproductive dynamics of households, examines the various ways in which social aspects are reproduced in a rural area under stress due to its interaction with processes and actors from other areas. It also helps to explain and understand the nature of the social conditionings present in the social practices undertaken by the actors who construct this periurban territory on a daily basis.
Referencias
ALLEN, Adriana, 2003, “La interfase periurbana como escena-
rio de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo”,
Cuadernos del Cendes, vol. 20, núm.53, p. 7.
ARIZPE, Lourdes, 1985, Campesinado y migración, México, D. F.,
sep.
ASHWELL, Ana María, 2005, “El Tzapotecas es de los cholul-
tecas”, La Jornada de Oriente, en sección “Opinión”, Puebla, 3
de agosto de 2005.
ÁVILA, Héctor [ponencia], 2006, “Lo urbano-rural en el estudio
de los procesos territoriales”, en “VII Congreso Latinoamerica-
no de Sociología Rural, Quito, Ecuador, noviembre.
BOURDIEU, Pierre, 1980, El sentido práctico, Madrid, Taurus.
BOURDIEU, Pierre, 1988, La distinción, Buenos Aires, Taurus.
BOURDIEU, Pierre, 2000, Cuestiones de sociología, Madrid, Edi-
ciones Istmo.
BOURDIEU, Pierre, 2002, “Estrategias de reproducción y mo-
dos de dominación”, Colección Pedagógica Universitaria, Institu-
to de Investigaciones en Educación/Universidad Veracruzana,
núm. 37-38.
BOURDIEU, Pierre y Loïc J. D. WACQUANT, 1995, Respues-
tas. Por una antropología reflexiva, México, D. F., Grijalbo.
CARRAL DÁVILA, Alberto, 2006, “Migración rural”, Escena-
rios y actores en el medio rural, México, D. F., cedrssa.
CARTON DE GRAMMONT, Hubert, 2009, “La desagrariza-
ción del campo mexicano”, Convergencia. Revista de Ciencias
Sociales, uaem, núm. 50.
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUS-
TENTABLE (CMDRS), 2008, “Identificación de cadenas
agropecuarias en San Pedro Cholula”, Puebla, cmdrs.
DE OLIVEIRA, Orlandina y Vania SALLES, 2003, “Reflexio-
nes teóricas para el estudio de la reproducción de la fuerza de
trabajo”, en Enrique de la Garza, coord., Tratado latinoameri-
cano de sociología del trabajo, México, D. F., fce.
DEL REY, Alberto y André QUESNEL, 2006, “Migración inter-
na y migración internacional en las estrategias familiares de re-
producción. El caso de las poblaciones rurales del sur del estado
de Veracruz”, en Alejandro Canales, edit., Panorama actual de
las migraciones en América Latina, México, D. F., Universidad
de Guadalajara.
GIMÉNEZ, Gilberto, 2007, “Territorio, paisaje y apego sociote-
rritorial”, en Gilberto Giménez, Estudios sobre la cultura y las
identidades sociales, México, D. F., Conaculta/iteso.
GUTIÉRREZ, Alicia, 1997, Pierre Bourdieu. Las prácticas socia-
les, Valparaíso, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba/
Universidad Nacional de Misiones.
GUTIÉRREZ, Alicia, 2001, “Una mirada sociológica acerca de
la problematización de la cuestión: Condiciones sociales, fami-
lia y vivienda”, Valparaíso, Argentina, Universidad Nacional de
Córdoba, en <http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/carreras/
mgydh/mas-informacion-sobre-mgydh/descargas-1/arquitec.
doc/view>, consultado el 4 de diciembre de 2012.
GUZMÁN, Elsa, 2005, Resistencia, permanencia y cambio. Estrate-
gias campesinas de vida en el poniente de Morelos, México, D. F.,
uaem/Plaza y Valdés.
HINTZE, Susana, 2004, “Capital social y estrategias de super-
vivencia. Reflexiones sobre el capital social de los pobres”, en
Claudia Danani, comp., Política social y economía social. Deba-
tes fundamentales, Buenos Aires, ungs/Altamira.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA
E INFORMÁTICA (inegi), 1990, XI Censo general de pobla-
ción y vivienda, Aguascalientes, México, inegi.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA
E INFORMÁTICA, 2000, XII Censo general de población y
vivienda, Aguascalientes, México, inegi.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRA-
FÍA E INFORMÁTICA, 2005, “La migración en Puebla”,
XII Censo general de población y vivienda 2000, Aguascalientes,
México, inegi.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRA-
FÍA (Inegi), 2010, XIII Censo general de población y vivienda,
Aguascalientes, México, Inegi.
LINCK, Thierry, 1982, Estrategias campesinas y agropolítica: Un
caso en la meseta tarasca, Michoacán, México, El Colegio de
Michoacán.
MARGULIS, Mario, 1989, “Reproducción de la unidad domés-
tica, fuerza de trabajo y reproducción”, en Orlandina de Olivei-
ra, Marielle Pepin-Lehalleur y Vania Salles, edits., Grupos
domésticos y reproducción cotidiana, México, D. F., Colmex/
unam.
MASSEY, Douglas, Jorge DURAND y Fernando RIOSME-
NA, 2006, “Capital social, política social y migración desde
comunidades tradicionales y nuevas comunidades de origen en
México”, Revista Española de Investigaciones, vol. 116, núm. 1.
MOCTEZUMA, Miguel, 2001, “Familias y redes sociales de mi-
grantes zacatecanos en Oakland California”, en Cristina Go-
mes, comp., Procesos sociales, población y familia. Alternativas
teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica,
México, Miguel Ángel Porrúa/Flacso-México.
PEPIN-LEHALLEUR, Marielle y María Teresa RENDÓN, 1989,
“Reflexiones a partir de una investigación sobre grupos do-
mésticos campesinos y sus estrategias de reproducción”, en
Orlandina de Oliveira, Marielle Pepin-Lehalleur y Vania Sa-
lles, edits., Grupos domésticos y reproducción cotidiana, México,
D. F., Colmex/unam.
SCHEJTMAN, Alexander, 1999, “Las dimensiones urbanas en el
desarrollo rural”, Revista de la cepal, núm. 67, abril.
SZASZ, Ivonne, 1993, Migración temporal en Malinalco. La agri-
cultura de subsistencia en tiempos de crisis, México, D. F., Col-
mex/El Colegio Mexiquense.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










