Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 8 Núm. 31 (2016): julio-diciembre, 2016

Colonización agrícola japonesa en Argentina. Estudio de dos casos en la provincia de Buenos Aires (1950-1960)

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v8i4.629
Publicado
2016-11-22

Resumen

El presente artículo constituye un aporte al conocimiento de la experiencia de la colectividad japonesa radicada en ámbitos rurales en la provincia de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX. A través del análisis y comparación de las comunidades radicadas en las colonias agrícolas periurbanas, La Capilla (Florencio Varela) y Justo José de Urquiza (La Plata), se estudian los orígenes, los recorridos previos, el perfil de las producciones, así como la participación regular de entidades estatales argentinas y/o japonesas, como factores que influyeron en las formas que adquirieron las organizaciones de cada comunidad, el éxito de las empresas, la integración y arraigo de los inmigrantes.

Imagen de portada

Palabras clave

  • inmigración
  • Japón
  • colonización
  • Buenos Aires
  • periurbano

Cómo citar

DE MARCO, C. (2016). Colonización agrícola japonesa en Argentina. Estudio de dos casos en la provincia de Buenos Aires (1950-1960). Migraciones Internacionales, 8(31), 137–166. https://doi.org/10.17428/rmi.v8i4.629

Citas

  1. AMENIYA, Kosy, 2004, “Colonia Okinawa y Colonia japonesa San Juan” en Amelia Morimoto et al., Cuando oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, Washington D. C., Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 179-196.
  2. ASOCIACIÓN JAPONESA DE LA PLATA (AJLP), 2013, Libro Aniversario: 50 años, La Plata, edición privada.
  3. BASTENIER, Albert y Felice DASSETTO, 1993, Immigration et Espace Public. La controverse de l'integration, París, Ciemi L’Harmattan.
  4. BLANCO, Mónica, 2007, Reforma en el Agro Pampeano: Arrendamiento, propiedad y legislación agraria en la provincia de Buenos Aires 1940-1960, Bernal, Argentina, UNQ.
  5. CACHÓN RODRÍGUEZ, Lorenzo, 2008, “La integración de y con los inmigrantes de España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial”, Política y Sociedad, vol. 45, núm. 1, pp. 205-235.
  6. CAFIERO, Irene [tesis de licenciatura], 2011, “La educación de los descendientes de inmigrantes japoneses en la Colonia Justo José de Urquiza”, La Plata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  7. CAFIERO, Irene y Estela CERONO, 2013, Algunas voces, mucha tradición. Pasado y presente de la comunidad japonesa en Colonia Justo José de Urquiza, La Plata, Argentina, Ediciones al Margen.
  8. CONLON, Michael, 2010, “A Brief History of the Japan Agricultural Exchange Council”, Global Agricultural Information Network, USDA Foreign Agricultural Service, en <http://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/A%20Brief%20History%20of%20the%20Japan%20Agricultural%20Exchange%20Council%20_Tokyo%20ATO_Japan_2-1-2010.pdf>, consultado el 4 de abril de 2015.
  9. ELÍAS, Norbert, 1997, La civilización de nuestros padres y otros ensayos, Bogotá, Norma.
  10. GÓMEZ, Silvina, 2013, “Redes de asociaciones y umbrales en la construcción identitaria en la comunidad Japonesa de Argentina”, REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 24, núm. 2, diciembre.
  11. HERRERA, Encarna, 1994, “Reflexiones en torno al concepto de integración en la sociología de la inmigración”, Revista de Sociología, vol. 43, pp. 71-76.
  12. HIGA, Marcelo, 1995, “Desarrollo histórico de la inmigración japonesa en la Argentina hasta la Segunda Guerra Mundial”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 30, pp. 471-512.
  13. KASAMATSU, Emi, 1997, La presencia japonesa en el Paraguay, Asunción, Estudios Paraguayos/Universidad Católica.
  14. LACUNZA, Paula I., 2004, “El nuevo papel del Estado en la Argentina peronista: Mercante y el Plan Trienal de Trabajos Públicos en la provincia de Buenos Aires (1947-1949)”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, núm. 4, pp. 101-126.
  15. LAUMONIER, Isabel, 2004, “Argentina. Cafés, tintorerías y tanto”, en Amelia Morimoto et al., Cuando Oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, Washington D. C., Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 161-178.
  16. LEÓN, Carlos A. y Carlos A. ROSSI, 2006, “Aportes para la historia de las instituciones agrarias de la Argentina (II)”, Realidad Económica, núm. 198, agosto, en <http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=784>, consultado el 4 de abril de 2015.
  17. MANNHEIM, Karl, 1993, Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento, México, D. F., FCE.
  18. ONAHA, Cecilia, 1997, “Características de la inmigración japonesa en la Argentina”, Revista Canela, vol. XIX, pp. 21-38.
  19. ONAHA, Cecilia y Silvina GÓMEZ, 2007, “Educación e identidad en la comunidad japonesa en la Argentina”, en XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel del Tucumán, 19 a 22 de septiembre.
  20. SAKURAI, Celia, 2004, “Brasil. De los primeros inmigrantes a los dekasegui”, en Amelia Morimoto et al., Cuando Oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 135-160.
  21. SARTORI, Giovanni, 2001, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, México, D. F., Taurus.
  22. TAKENAKA, Ayumi, 2004, “The Japanese in Peru. History of Immigration, Settlement, and Racialization”, Latin American Perspectives, vol. 31, núm. 3, pp. 77-98.
  23. TERASAWA, Cecilia K., 2011, “The Japanese Immigration to Argentina and the Use of Two Languages in Japanese Community”, Estudios Internacionales, Bunkyo University, vol. 21, núm. 2, pp. 51-65, en <http://sucra.saitama-u.ac.jp/modules/xoonips/download.php/BKSK210205.pdf?file_id=19713>, consultado el 6 de abril de 2015.
  24. UNIVERSITY OF CALIFORNIA, 1972, “Ceremony in Japan marks Anniversary of International Agricultural Program”, University Bulletin, University of California, vol. 20, núm. 18, 10 de abril, pp. 1-2.
  25. YANAHIDA, Toshio y María D. RODRÍGUEZ DEL ALISAL, 1992, Japoneses en América, Madrid, MAPFRE.
  26. ENTREVISTAS
  27. MATSUHARA, Shin’ichi, [entrevista], 2015, japonés, productor, por Celeste De Marco e Irene Cafiero [trabajo de campo], colonia Urquiza, La Plata, Buenos Aires, 7 de marzo.
  28. NAGASHIMA, María [entrevista], 2015, japonesa, productora y viverista, por Celeste De Marco [trabajo de campo], La Capilla, 13 de marzo.
  29. NAKASONE, Carlos, [entrevista], 2015, peruano descendiente de japoneses, productor, por Celeste De Marco [trabajo de campo], Florencio Varela, Buenos Aires, 25 de febrero.
  30. OKUTSU, Kyochi, [entrevista], 2015, japonés, productor, expresidente de la AJLC, por Celeste De Marco [trabajo de campo], La Capilla, Florencio Varela, Buenos Aires, 15 de marzo.
  31. TAMASHIRO, Guillermo, [entrevista], 2015, argentino descendiente de japoneses, productor, reflexoterapeuta, exencargado de departamento juvenil de la AJLC, por Celeste De Marco [trabajo de campo], La Capilla, 24 de marzo.
  32. TSURU, Ana Mabel, [entrevista], 2015, argentina descendiente de japoneses, maestra, por Celeste De Marco [trabajo de campo], Florencio Varela, Buenos Aires, 19 de marzo.
  33. TSURUOKA, Mary, [entrevista], 2015, dominicana descendiente de japoneses, docente, por Celeste De Marco e Irene Cafiero [trabajo de campo], colonia Urquiza, La Plata, Buenos Aires, 7 de marzo.
  34. YAGI, Ana, [entrevista], 2015, argentina descendiente de japoneses, productora y viverista, por Celeste De Marco e Irene Cafiero [trabajo de campo], colonia Urquiza, La Plata, Buenos Aires, 7 de marzo.
  35. YAMAGO, Kazuo, [entrevista], 2015, japonés, jubilado, expresidente de la AJLP, por Celeste De Marco e Irene Cafiero [trabajo de campo], colonia Urquiza, La Plata, Buenos Aires, 7 de marzo.
  36. YAMAMOTO, Juan Carlos, [entrevista], 2015, vicepresidente de JICA desde 2005, por Celeste De Marco [trabajo de campo], Buenos Aires, 20 de marzo.
  37. YASUHARA, Hiroshi, [entrevista], 2015, japonés, profesor en “Nihongo Gakkó” y en la Universidad Nacional de La Plata, por Celeste De Marco e Irene Cafiero [trabajo de campo], colonia Urquiza, La Plata, Buenos Aires, 7 de marzo.
  38. La Capilla se encontraba a 15 kilómetros de la ciudad de Florencio Varela, a 30 de Capital Federal y a 43.5 km de La Plata. La colonia J. J. de Urquiza se encontraba a 10 kilómetros de La Plata y a 60 de Capital Federal.
  39. Sobre cuestiones de arrendamiento, régimen de propiedad de la tierra y la colonización en la zona pampeana entre 1940 y 1960, sugerimos la lectura de Blanco (2007).
  40. El acuerdo incluía la construcción de una casa y herramientas, a cargo de los organismos involucrados. Los varones mayores de 18 años realizaban una capacitación con clases prácticas de huerta y granja, idioma castellano y otros contenidos orientados al arraigo.
  41. En 1965 el programa terminó por la nueva política restrictiva que se adoptó en relación al Programa Bracero.
  42. En 1958 la colonia pasó a formar parte del patrimonio del CAN (Decreto-Ley No 2.964/58) y en 1983 a través del Convenio de transferencia de Bienes del ex CAN, pasó a jurisdicción provincial (Decreto-Ley No 10.024).