Geografías de la vida cotidiana de jóvenes emigrantes catalanes en Londres
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v9i35.450Palabras clave:
emigración juvenil, precariedad, vida cotidiana, Cataluña, LondresResumen
Este artículo se centra en las geografías de la vida cotidiana de jóvenes catalanes emigrados a Londres durante la crisis económica y pretende entender cómo es su vida en esta ciudad y de qué manera éstos interactúan con ella. Para ello estudiaremos su rutina durante días laborales y festivos a través de diarios cotidianos, poniendo énfasis en su alojamiento, trabajo, desplazamientos diarios y actividades de ocio, así como los espacios dónde se realizan. Los resultados de la investigación muestran que su experiencia está caracterizada por cierta precariedad, la cual se relaciona con su condición de jóvenes migrantes.
Referencias
Álvarez, D. (5 de diciembre de 2015). La falta de empleo para jóvenes impulsa la emigración a cotas récord. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/economia/20151205/30604450315/empleo-jovenes-emigracion-record.html
Appadurai, A. (1991). Global Ethnospaces: Notes and Queries for a Transnational Anthropology. En R. Fox (Ed.). Recapturing Anthropology (pp. 191-210). Santa Fe: School of American Research Press.
British Broadcasting Corporation. (2 de febrero de 2015). London’s Population Hits 8.6m Record High. BBC News [reportaje es-
crito y en video] Recuperado de http://www.bbc.com/news/uk-england-london-31082941
Bedoya, J. G. (7 de julio de 2011). De nuevos ricos a nuevos pobres. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2011/07/07/sociedad/1309989601_850215.html
Bygnes, S. (2015). Are They Leaving Because of the Crisis? The Sociological Significance of Anomie as Motivation for Migration.
Sociology, 51(2), 258-273. doi: 10.1177/0038038515589300
Cabré, A. y Domingo, A. (2013). La emigración desde Cataluña: aspectos demográficos y prospectivos. En E. Sánchez y X. Alonso (Eds.). Nuevos flujos y gran recesión (pp. 21-44). Barcelona: CIDOB.
Casciani, D. (13 de abril de 2016). Eurozone Crisis ‘Pushing Migrants to UK’. BBC News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/uk-36029703
Castles, S. y Miller, M. (1993). The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World. Londres: McMillan Press. Recuperado de https://www.macmillanihe.com/resources/sample chapters/9780230355767_sample.pdf
Cortés, A., Moncó, B. y Betrisey, D. (2015). Movilidad transnacional de jóvenes españoles y latinoamericanos. Una comparación en contexto de crisis. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía.
Delle Femmine, L. (8 de junio de 2016). ¿Cuánto cuesta vivir de alquiler en las 15 grandes ciudades del mundo? El País. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2016/05/24/actualidad/1464090386_114620.html
Domingo, A. y Blanes, A. (2015). Inmigración, migración y emigración en España: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Anuario de la Inmigración en España 2014 (pp. 94-122). Bar-
celona: CIDOB.
Glick-Schiller, N., Basch, L. y Szanton C. (1995). From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. Anthropological Quarterly, 68(1), 48-61.
González-Ferrer, A. (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político, 18, 1-20.
Instituto Nacional de Estadística. (2009). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 2009. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px
Instituto Nacional de Estadística. (2010). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 2010. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=p-caxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px
Instituto Nacional de Estadística. (2011). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 2011. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=p-caxis&-path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px
Instituto Nacional de Estadística. (2012). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 2012. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=p- caxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px
Instituto Nacional de Estadística. (2013). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 2013. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px
Instituto Nacional de Estadística.Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 2014. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis &path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px
Instituto Nacional de Estadística. (2015). Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) 2015. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t20/p85001/serie/l0/&file=01001.px
IN3. (2014). Crisis y emigración de jóvenes adultos. Estudio cualitativo en Londres, Monteviedo y Buenos Aires. Informe. Documento no publicado.
Jendrissek, D. (2016). Building a Future in Times of Crisis. Young Highly Qualified Migrants in the UK. Journal of Contemporary European Studies, 24(3), 323-340.
Jiménez, C. (2011). ¿Empobrecimiento o desclasamiento? La dimensión simbólica de la desigualdad social. Trabajo y Sociedad, 15(17), 49-65.
Ley, D. (1983). A Social Geography of the City. Nueva York: Harper & Row.
Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En D. Hiernaux, y A. Lindón (Dirs.). Tratado de la geografía humana (pp. 356-400). México: Anthropos.
Massey, D., et al. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466.
Meza, L. (2006). Transformaciones económicas en México y migración a Estados Unidos. En E. Zúniga, J. Arroyo, A. Escobar y
G. Verduzgo (Coords.). Migración México-Estados Unidos. Implicaciones y retos para ambos países (pp. 173-194). Guadalajara, México: Consejo Nacional de la Población.
Monferrer-Català, L. (2007). Odisea en Albión. Los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña (1936-1977). Madrid: Ediciones de la Torre.
Moreno, A. (2017). L’emigració dels joves espanyols en el context de la crisis económica. En C. Feixa, C. Rubio, J. Ganau y F. Solsona (Eds.). L’emigrant 2.0. Emigració juvenil, nous moviments socials i xarxes digitals (pp. 45-57). Barcelona: Estudis.
Navarrete, L. (2014). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Datos y análisis de un fenómeno difícil de cuantificar. Madrid: INJUVE.
Office for National Statistics. (2011). 2011 Census Statistics. Reino Unido: ONS. Recuperado de https://www.ons.gov.uk/census/2011census/2011censusdata/2011censusdatacatalogue
Office for National Statistics. (2016). National Insurance Number Allocations to Adult Overseas Nationals to December 2015. Reino Unido: ONS. Recuperado de https://www.gov.uk/government/statistics/national-insurance-number-allocations-to-adult-overseas-nationals-to-december-2015
Oficina Europea de Estadística. (2013). Youth Unemployment by Sex, Age and Educational Attainment Level. Luxemburgo: Eurostat. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/web/products-data-sets/-/yth_empl_090
Portes, A. y Hoffman, K. (2003). La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era Neoliberal. Desarrollo Económico, 43 (171), 355-387.
Rubio, C. (2013). Londres, tierra prometida. La emigración de los jóvenes titulados universitarios catalanes a Londres. Perifèria, 18(2),158-174.
Rubio, C. y Strecker, T. (2017). Aquí i allà: els plans d’emigració de les persones joves universitàries i les realitats que troben a Londres. En C. Feixa, C. Rubio, J. Ganau y F. Solsona (Eds.). L’emigrant 2.0. Emigració juvenil, nous moviments socials i xarxes digitals (pp. 153-170). Barcelona: Estudis.
Sassen, S. (1991). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
Sassen, S. (2015). Expulsiones, brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz.
Sjaastad, L. A. (1962). The Costs and Returns of Human Migration. Journal of Political Economy, 70(5), 80-93.
Sóla, J. (2014). El legado histórico franquista y el mercado de trabajo en España. Revista Española de Sociología, 21, 99-128.
Todaro, M. P. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review, 59(1), 138-148.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










