Factores asociados a la probabilidad de emprendimiento en migrantes colombianos que retornan a Colombia

Autores/as

  • Luis Miguel TOVAR CUEVAS Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • María Teresa VICTORIA PAREDES Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • José Rafael TOVAR CUEVAS Universidad del Valle, Cali.
  • Gilberto TRONCOSO MARMOLEJO Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
  • Fernando PEREIRA LAVERDE Pontificia Universidad Javeriana Cali.

DOI:

https://doi.org/10.17428/rmi.v9i34.366

Palabras clave:

migración de retorno, emprendimiento, migración internacional, autoempleo, Colombia

Resumen

En este trabajo se identifica un conjunto de factores asociados al hecho de que un colombiano que retorna a su país sea emprendedor. La información de la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia 2012 fue utilizada para ajustar modelos de regresión binaria. Se estableció que tener modelos de referencia y percibir que se tienen las capacidades y habilidades para emprender, tener educación superior, ahorrar dinero estando fuera de Colombia y establecer contactos con socios o proveedores, son variables que modifican la probabilidad de ser emprendedor. Es importante seguir indagando sobre los factores asociados a la decisión de ser emprendedor; antes, durante y después de la experiencia migratoria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Miguel TOVAR CUEVAS, Pontificia Universidad Javeriana Cali
    LUIS MIGUEL TOVAR CUEVAS. Economista por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) con maestría en salud pública por la misma institución, se desempeña como profesor asistente en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali e investigador de los Grupos interfacultades EGESA y Salud y Calidad de Vida. Entre sus contribuciones escritas podemos mencionar: “La migración internacional y las condiciones de vida: explorando el caso colombiano”, coautora María Teresa Victoria Paredes, en Migraciones (2016) y “Structural social determinants and catastrophic illnesses in municipalities in the Colombian department of Valle del Cauca”, en Rev Panam Salud Public (2014). Correo electrónico: ltovar@javerianacali.edu.co
  • María Teresa VICTORIA PAREDES, Pontificia Universidad Javeriana Cali
    MARÍA TERESA VICTORIA PAREDES. Se desempeña como profesora asistente en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali e investigadora del Grupo interfacultades EGESA, tiene el grado de licenciatura en economía por la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia) y maestría en economía por la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Dentro de sus artículos se pueden mencionar: “La migración internacional y las condiciones de vida: explorando el caso colombiano”, coautor Luis Miguel Tovar Cuevas, publicado en Migraciones (2016), y “Migración internacional de retorno y emprendimiento: revisión de la literatura”, en Revista de Economía Institucional (2013). Correo electrónico: mvictoria@javerianacali.edu.co
  • José Rafael TOVAR CUEVAS, Universidad del Valle, Cali.
    JOSÉ RAFAEL TOVAR CUEVAS. Estadístico de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), con maestría en estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctorado en Estadística de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), y actualmente ejerce como profesor asociado en la Escuela de Estadística de la Universidad del Valle. Algunas de sus publicaciones más actuales están: “Bivariate lifetime modelling using copula functions in presence of mixture and non-mixture cure fraction models, censored data and covariates”, publicado en la revista Model assisted Statistics and Applications (2016), y “Penetrating cardiac trauma: analysis of 240 cases from a hospital in Bogota, Colombia”, en World Journal of Emergency Surgery (2017). Correo electrónico: jose.r.tovar@correounivalle.edu.co
  • Gilberto TRONCOSO MARMOLEJO, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
    GILBERTO TRONCOSO MARMOLEJO. Economista de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia) con especialización en finanzas de la misma institución. Actualmente se desempeña como asistente de investigación en el grupo interfacultades EGESA. Correo electrónico: gtroncoso@javerianacali.edu.co
  • Fernando PEREIRA LAVERDE, Pontificia Universidad Javeriana Cali.

    FERNANDO PEREIRA LAVERDE. Ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia), con maestría en administración de empresas por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Es profesor asociado en el Departamento de Gestión de Organizaciones de la Pontificia Universidad Javeriana Cali e investigador del Grupo Pensamiento y Praxis. Entre sus libros recién publicados están: Dinámica empresarial Colombiana (Ediciones Icesi, 2014) y Global Entrepreneurship monitor Colombia 2012 (Uniandes, 2013). Correo electrónico: fpereira@javerianacali.edu.co

Referencias

Agresti A. (2007). An Introduction to Categorical Data Analysis (2.a ed.). Nueva Jersey, Estados Unidos: John Wiley & Sons.

Alarcón, S. y Ordoñez, J. (2015). Ecuador: Retorno migratorio y emprendimiento en Loja. Revista CEPAL, (117), 69-86.

Arenius, P. y Minniti, M. (2005). Perceptual Variables and Nascent Entrepreneurship. Small Business Economics, 24(3), 233-247. doi:10.1007/s11187-005-1984-x

Black, R. y Castaldo, A. (2009). Return Migration and Entrepreneurship in Ghana and Côte D’Ivoire: The Role of Capital Transfers. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 100(1), 44-58. doi: 10.1111/j.1467-9663.2009.00504.x

Bosma, N., Hessels, J., Schutjens, V., Van Praag, M. y Verheul, I. (2011). Entrepreneurship and Role Models (Discussion Paper TI 2011-061/3). Países Bajos: Tinbergen Institute, Amsterdam y Rotterdam.

Cacciotti, G. y Hayton, J. C. (2014, agosto). Fear of Failure and Entrepreneurship: A Review and Direction for Future Research (ERC Research Paper No. 24). Warwick, Reino Unido: Enterprise Research Centre-University of Warwick.

Dustmann, C. y Kirchkamp, O. (2002). The optimal migration duration and activity choice after re-migration. Journal of Development Economics, 67(2), 351-372. Recuperado de http://www.ucl.ac.uk/~uctpb21/Cpapers/optimalmigrationduration.pdf

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2013). Global Entrepreneurship Monitor Colombia 2012. Bogotá: Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.

Gmelch, G. (1980). Return Migration. Annual Review of Anthropology, 9(1), 135-159.

Gubert, F. y Nordman, C. J. (2008). Return Migration and Small Enterprise Development in the Maghreb (Analytical Report, MIREM- AR 2008/02). European University Institute, Florence/ Robert Schuman Centre for Advanced Studies. San Domenico di Fiesole, Italia: MIREM. Recuperado de http://cadmus.eui.eu/ bitstream/handle/1814/8887/MIREM_AR_?sequence=1

Henríquez, M. C., Mosquera C. E. y Arias, A. (2010). La creación de empresas en Colombia desde las percepciones femenina y masculina. Economía Gestión y Desarrollo, (10), 61-77.

Hercog, M. y Siegel, M. (2011). Promoting Return and Circular Migration of the Highly Skilled. (UNU‐MERIT Working Paper Series, 2011–015). Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1949705

Ilahi, N. (1999). Return Migration and Occupational Change. Review of Development Economics, 3(2), 170-186. doi: 10.1111/1467-9361.00059

Ley 1014, de 26 de enero de 2006, De fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial No. 46.164. Bogotá: Secretaria del Senado. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_ 1014_2006.html

Ley 1465, de 29 de Junio de 2011, Por la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones y se expiden normas para la protección de los colombianos en el exterior. Diario Oficial No. 48.116. Bogotá: Secretaria del Senado. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1465_2011.html

Ley 1565, de 31 de julio de 2012, Por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero. Diario Oficial No. 48.508. Bogotá: Secretaria del Senado. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1565_2012.html

Mancilla, C. y Amorós, J. E. (2012). La influencia de factores socio-culturales en el emprendimiento, evidencia en Chile 2007-2010. Multidisciplinary Business Review, 5(1), 14-25.

Marchetta, F. (2012). Return Migration and the Survival of Entrepreneurial Activities in Egypt. World Development, 40(10), 1999-2013.

McCormick, B. y Wahba, J. (2004). Return International Migration and Geographical Inequality. The Case of Egypt. (UNU-WIDER, Research Paper núm. 2004/7). Recuperado de https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/rp2004-007.pdf

Mesnard, A. (2004). Temporary Migration and Capital Market Imperfections. Oxford Economic Papers, 56(2), 242-262. doi: 10.1093/oep/gpf042

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Rendición de Cuentas: Agosto 2010-Diciembre 2011. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/informerendicioncuentas01feb2012_0.pdf

Moncayo, M. I. (2011). Políticas de retorno en América Latina: Miradas cruzadas. Andina Migrante, (10), 2-10. Quito: FLACSO sede Ecuador

Mondragón-Vélez, C. y Peña, X. (2010). Business Ownership and Self-Employment in Developing Economies: The Colombian Case. En J. Lerner, y A. Schoar. (Edits.), International Differences in Entrepreneurship, (pp. 89-127). Recuperado de http:// www.nber.org/chapters/c8217.pdf

Montoya, J., Salas, R. y Soberón, J. A. (2011). La migración internacional de retorno en el estado de México: oportunidades y retos para el aprovechamiento socio productivo de sus capacidades. Suma de Negocios, 2(2), 45-62.

Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), (2009). Perspectivas de las migraciones internacionales 2008. París: Organisation for Economic Cooperation and Development. Recuperado de http://www.oecdbookshop.org/browseasp?pid=title-detail&lang=en&ds=&ISB =9788484173243

Pedone, C. y Gil, S. (Edits.), 2013, Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional. Barcelona, Cataluña: Consorci Institut d’Infància i Món Urbà. Recuperado de http://institutinfancia.cat/wp-content/uploads/2016/08/2013_politicas-publicas-migracion-familiar-retorno_publicacio_cast-copia.pdf

Pereira, F., Vesga, R., Quiroga, R., Varela, R., Soler, J., Gómez, L., Restrepo, J. (Edits.), (2013). GEM, Global Entreprenuership Monitor: Colombia 2012. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/cdee/images/informes/colombia/REPORT_GEM_Colombia_2012.pdf

Red Europea de Migraciones (2011). Estrategias de fomento y programas de retorno asistido y reintegración de nacionales de terceros países (Informe N.I.P.O.: 790-11-204-7). Red Europea de Migraciones. Recuperado de http://ec.europa.eu/dgs/home-affairs/what-we-do/networks/european_migration_network/reports/docs/emn-studies/assisted-return/es_20120110_synthesis_report_assisted_return_es.pdf

Reynolds, P., Bosma, N., Autio, E. Hunt, S., De Bono, N., Servais,

I., López-García, P. y Chin, N. (2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data Collection Design and Implementation 1998-2003. Small Business Economics, 24(3), 205-231.

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & gestión, (26), 94-119.

Simpeh, K. N. (2011). Entrepreneurship theories and Empirical research: A Summary Review of the Literature. European Journal of Business and Management, 3(6), 1-8.

Speizer, J. J. (1981). Role Models, Mentors, and Sponsors: The Elusive Concepts. Journal of Women in Culture and Society, 6(4), 692-712.

Tovar, L. M. y Victoria, M. T. (2013). Migración internacional de retorno y emprendimiento: revisión de la literatura. Revista de Economía Institucional, 15(29), 41-65.

United Nations. (1998). Recommendations on statistics of international migration (Statistical Papers Series M, No. 58, Rev 1). Nueva York: United Nations. Recuperado de http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM_58rev1e.pdf

Publicado

2018-01-17

Cómo citar

Factores asociados a la probabilidad de emprendimiento en migrantes colombianos que retornan a Colombia. (2018). Migraciones Internacionales, 9(34), 169-192. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i34.366