Artículos
Vol. 16 (2025): enero-diciembre, 2025
El andar digital en Facebook: ethos y memorias de personas en tránsito por México
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Resumen
En este trabajo se busca desentrañar cómo la red sociodigital Facebook construye un discurso favorable a la migración y a las personas migrantes en tránsito por México. Para ello, se lleva a cabo un análisis discursivo y semiótico-multimodal de cuentas promigrantes, que indaga en las emociones, metáforas, narraciones y tópicos argumentativos recurrentes. Se detectan dos ethos centrales: el de gestor migratorio, que concibe la migración como un fenómeno que debe ser ordenado mediante trámites burocráticos, e incluso propicia un cambio de estatus legal (de migrante a residente), y el de facilitador-partícipe, que propicia una imagen más humana, solidaria y comprensiva. Estas páginas pueden contribuir a la reflexión sobre un discurso menos estudiado, alternativo al securitista, de rechazo o xenófobo. Los resultados preliminares muestran que, aun dentro del discurso promigrante y entre cuentas supuestamente afines, hay voces y concepciones discordantes sobre la migración.
Palabras clave
- migración
- Facebook
- México
- análisis del discurso
- multimodalidad
Cómo citar
Citas
- Agenda Migrante. (2023, 10 de octubre). Convocamos a la puesta en marcha de manera URGENTE de cinco medidas integrales, humanas y bien organizadas [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/photo/?fbid=357276723626756&set=pcb.357276790293416
- Agenda Migrante. (2024, 5 de enero). #AgendaMigrante [Perfil]. https://www.facebook.com/
- AgendaMigranteOficial
- Alencar, A. (2020). Mobile communication and refugees: an analytical review of academic literature. Sociology Compass, 14(8), 1-13. https://compass.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/soc4.12802
- Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modo de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor.
- Aquino, A., Varela, A. y Decossè, F. (2013). Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista. Frontera Press.
- Bajtín, M. (2005). Problemas de la poética de Dostoievsky. Fondo de Cultura Económica.
- Baker, S. (2013). Conceptualising the use of Facebook in ethnographic research: as tool, as data and as context. Ethnography and Education, 8(2), 131-145.
- Barthes, R. (1979). Introducción al análisis estructural de los relatos. En Análisis estructural del relato (pp. 9-43). Editorial Tiempo Contemporáneo.
- Barthes, R. (1982). Investigaciones retóricas I. La antigua Retórica. Ediciones Buenos Aires.
- Bateman, J. A. (2014). Text and Image. A critical introduction to the visual/verbal divide. Routledge.
- Benwell, B. y Stokoe, E. (2006). Discourse and Identity. Edinburgh University Press.
- Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las “clases”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(7), 27-55.
- Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals of language use. Cambridge University Press.
- Cameron, D. y Panovic, I. (2014). Discourse and Discourse Analysis. En D. Cameron (Ed.), Working with Written Discourse (pp. 1-14). SAGE.
- Carranza, I. (2020). Narrativas interaccionales. Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales. Editorial Facultad de Lenguas.
- Cascone, M. y Bonini, T. (2024). ‘Disconnecting from my smartphone is a privilege I do not have’: Mobile connection and disconnection practices among migrants and asylum seekers in three migrant reception centres of Sicily. New Media & Society, 27(9), 5201-5219. https://doi.org/10.1177/14614448241249371
- Castañeda, M. y Baca, N. (2020). Migrantes mexicanos en Italia: el uso de la red social Facebook y la creación de un ghetto virtual. Desacatos, (64), 102-117. https://desacatos.
- ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2350
- Centro Cultural y Artístico POSADA BPG. (2024, 8 de febrero). #TodosSomosMigrantes [Post]. Facebook. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0usLq3kUuqZpyCobNJtGRebAgUDR53rU4CkSw85v1z2ea5rCseTnzsi8uPkh2oJETl&id=61550496191994&rdid=iNHcK4w8xTznrNkC#
- Cielo Sur. (5 de noviembre de 2023). #Chiapas. La Caravana Migrante, varada desde hace cuatro días… [Descripción audiovisual]. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/aGxH5T8g1jiicJSg
- Cordero, L. y Garibo, M. G. (2020). Las caravanas de migrantes centroamericanos: acuerpamientos en movimiento. En A. C. Cabrera García, G. Rodríguez Albor y I. Blanco Rangel (Coords.), Migraciones internacionales en el siglo XXI. Un análisis desde una perspectiva crítica (pp. 253-270). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad de San Buenaventura; Editorial Uniautónoma.
- De Fina, A. (2003). Identity in Narrative. A study of inmigrant discourse. John Benjamins Publishing Company.
- De Fina, A. (2020). Biography as Political Tool: The Case of the Dreamers. En M. Rheindorf y R. Wodak (Eds.), Sociolinguistic Perspectives on Migration Control. Language Police, Identity and Beloging (pp. 64-85). Multilingual Matters.
- Domenech, P. (2018). Procesos de formación de subjetividades migrantes por los mecanismos de poder de frontera. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(32), 33-51. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/2059
- Ducrot, O. (2001). El decir y lo dicho. Edicial.
- Ducrot, O. y Todorov, T. (1983). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI Argentina.
- El Jaguar. (2024a, 5 de enero). El Jaguar [Perfil de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/ConfiaEnElJaguar
- El Jaguar. (2024b, 10 de febrero). Tus documentos, como la Constancia de COMAR, justifica tu estancia en México [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/ConfiaEnElJaguar/
- posts/pfbid0WkNCPWhT8vX3g8Qa4uXg3Y2jngjUyUeWmWC8jXzTRc67wfYSLMTuevjsGxwHJe8kl?rdid=exmDGwwnapHJaaro#
- El Jaguar. (2024c, 17 de febrero). Tráfico de personas vía terrestre [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/ConfiaEnElJaguar/videos/730348235878296
- Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Prometeo.
- Flewitt, R., Hampel, R., Hauck, M. y Lancaster, L. (2009). What are Multimodal Data and Transcription? En C. Jewitt (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 40-53). Routledge.
- Floridi, L. (2015). The Online Manifesto. Beying Human in a Hyperconnected Era. Springer Open.
- Finol, J. E. (2015). La Corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
- Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Tusquets Editores.
- Freeman, M. (2015). Narrative as a Mode of Understanding: Method, Theory, Praxis. En A. de Fina y A. Georgakopoulou (Eds.), The Handbook of Narrative Analysis (pp. 21-37). Wiley Blackwell.
- Fuchs, C. (1994). Paraphrase et énonciation. Ophrys.
- García, S. (2020). La vida desechable. Una mirada necropolítica a la contención migratoria actual. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (50), 3-27. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.001
- García, S. (2022). Necropolítica y discursos de odio. Sentimiento antinmigración, vulnerabilidad y violencia simbólica. Isegoría, (67), e07. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.07
- García, M.M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Gredos.
- Gillespie, M., Osseiran, S. y Cheesman, M. (2018). Syrian refugees and the digital passage to Europe: smartphone infrastructures and affordances. Social Media+Society, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.1177/2056305118764440
- Gurevich, A. (2021). La vida digital. Intersubjetividad en tiempos de plataformas sociales. La Crujía Editorial.
- Gutiérrez, S. (2022). Caravana migrante centroamericana 2018 como catástrofe social. Discriminación, prejuicios y estereotipos en torno al migrante en redes sociales. En A. Montes de Oca Villatoro (Ed.), Catástrofes humanas (pp. 145-186). Universidad Autónoma Metropolitana.
- Gutiérrez, S. (2023). Los memes sobre la vacuna contra el coronavirus. Un estudio de representaciones sociales. En J. Juárez-Romero, M. Flores-Palacios y S. Gutiérrez Vidrio (Coords.), Pensamiento y representaciones sociales en América Latina ante la COVID-19 (pp. 105-137). Gedisa.
- Gutiérrez, S. y Plantin, Ch. (2010). Argumentar por medio de las emociones: la “campaña del miedo” del 2006. Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política, (24), 41-69. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/375
- Halliday, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. Edward Arnold.
- Halliday, M. A. K. y Martin, J. R. (1993). Writing Science Literacy and Discursive Power. Routledge.
- Herring, S. (2013). Discourse in Web 2.0: Familiar, reconfigured, and emergent. En D. Tannen y A. M. Tester (Eds.), Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics 2011: Discourse 2.0: Language and New Media (pp. 1-25). Georgetown University Press.
- Hermanos en el camino. (2024, 5 de enero). Albergue de Migrantes “Hermanos en el camino” [Perfil de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/profile.php?id=100064357972787
- Herzog, B. (2023). Migraciones y discursos. Propuestas para el debate público. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. https://www.inclusion.gob.es/documents/
- /6870003/Migraciones_Discurso.pdf/24322441-0868-d5cc-dcb6-4691eeef6bc1?t=1752150197165
- Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.
- Historias de migrantes. [@historias.de.emig]. (s.f.). [Perfil]. Tiktok. https://www.tiktok.com/@historias.de.emig
- Ivanova, A. y Burón, L. (2023). Representación visual de las mujeres migrantes en la prensa nacional chilena. Migraciones Internacionales, 14. https://doi.org/
- 33679/rmi.v1i1.2734
- Jelin, E. (2002). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices” (Serie Memorias de la Represión). Siglo XXI Editores; Social Science Research Council.
- Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. MIT Press.
- Jewitt, C. (2009). An Introduction to Multimodality. En C. Jewitt (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 14-27). Routledge.
- Johnson, M. (1987). The Body in the Mind. The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago University Press.
- Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La subjetividad. De la enunciación en el lenguaje. Edicial.
- Kress, G. (2012). Multimodal discourse analysis. En J. P. Gee y M. Handford (Eds.), The Routledge Handbook of Discourse Analysis (pp. 35-50). Routledge.
- Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2021). Reading Images. The Grammar of Visual Design. Routledge.
- Lakoff, G. y Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
- Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, (113/114), 55-68. https://www.persee.fr/doc/prati_0338-2389_2002_num_113_1_1945
- Martin, J. R. (2000). Beyond Exchange: Appraisal Systems in English. En E S. Hunston y G. Thompson (Eds.), Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse (pp. 142-175). Oxford University Press.
- Martin, J. R. y White, P. R. R. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. Palgrave McMillan.
- Marzal, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.
- Navarro-López, E. (2021). La construcción de narrativas sobre fenómenos de movilidad humana en redes sociales: un estado de la cuestión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 177-190. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/71408
- Moreno, M. C. (2023). Migración y discurso (Migration and Discourse). En C. López, I. E. Carranza y T. van Dijk (Eds.), Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies (pp. 242-254). Routledge.
- Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.
- Norris, S. (2009). Modal density and modal configurations. Multimodal actions. En C. Jewitt (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 78-90). Routledge.
- Olmos, A. (2018). Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook. REMHU. Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., 26(53), 41-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407056528004
- Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ONU Migración. (2024). Respondiendo al discurso de odio contra las personas migrantes en las redes sociales: ¿qué puedes hacer? https://rosanjose.iom.int/es/blogs/respondiendo-al-discurso-de-odio-contra-las-personas-migrantes-en-redes-sociales-que-puedes-hacer
- Oteíza, T. y Pinuer, C. (2019). El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(2), 207-229. http://dx.doi.org/10.15443/rl2918
- Pardo González-Nandín, E. (2015). La necrológica: un género periodístico vivo: la muerte como noticia en los diarios El País y El Mundo [Tesis doctoral, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla].
- Parrini, R. y Alquisiras, L. (2019). Desplazamientos discursivos y transformaciones institucionales en las prácticas de solidaridad hacia migrantes centroamericanos en México. Migraciones Internacionales, 10(36). https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2181
- Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Norma.
- Pérez-Savater, C. (2012). The Linguistics of Social Networking: A Study of Writing Conventions on Facebook. Linguistik Online, 56(6), 81-93.
- Piñeiro, E. y Bouhaben, M. A. (2023). Diversidad y otredad como construcciones político-visuales. Lecturas de vidas desplazadas desde el World Press Photo. Migraciones Internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2650
- Qués, M. E. (2020). Imagen, polémica y celebración: el uso de las imágenes en Facebook durante el debate sobre YPF. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 17(2), 123-140. https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33205
- Rendón, E. (2024, 15 de agosto). Agenda Migrante es una coalición de organizaciones en Estados Unidos y en México que trabajamos por temas [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/EuniceRendonC/videos/856928653013835
- Rincón, O. (2005). Narrativas mediáticas. Gedisa.
- Rosales, G. (2024). Espera, vida cotidiana y subjetividad en población transmigrante en la frontera sur de México. Migraciones Internacionales, 15, art. 3. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2775
- Rose, G. (2016). Visual Methodologies. An Introduction to Researching with Visual Materials. Sage Publishing.
- Ruiz, M. C. (2023). Producir conocimiento sobre “migrantes vulnerables”: retos éticos, políticos y epistemológicos. Tramas y Redes, (5), 159-174. https://www.redalyc.org/journal/7223/722376132010/
- Semino, E. (2008). Metaphor in Discourse. Cambridge University Press.
- Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
- Tabing, L. y Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2002). How to Do Community Radio. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
- Thimm, V. y Chaudhuri, M. (2019). Migration as mobility? An intersectional approach. Applied Mobilities, 6(3), 273–288. https://doi.org/10.1080/23800127.2019.1573780
- Tijoux, M. E., Cortés, C. y Luarte, V. (2023). Comprensión, confianza y ética en las entrevistas con personas migrantes. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 58, 15-34. https://doi.org/10.5944/empiria.58.2023.37378
- Torre, E. y Mariscal, D. M. (2020). Batallando con fronteras: estrategias migratorias en tránsito de participantes en caravanas de migrantes. Estudios Fronterizos, 21, e047. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/854
- Toudert, D. (2021). Crisis de la caravana de migrantes: algunas realidades sobre el discurso público en Twitter. Migraciones Internacionales, 12. https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2172
- Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.
- Van Dijck, J. (2008). Digital photography: communication, identity, memory. Visual Communication, 7 (1), 57-76. https://doi.org/10.1177/1470357207084865
- Van Dijk, T. (2006). Discurso de las élites y racismo institucional. En M. Lario (Ed.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-34). CAM-Obra Social.
- Varela, A. (2015). “Luchas migrantes”: un nuevo campo de estudio para la sociología de los disensos. Andamios. Revista de Investigación Social, 12 (28), 145-170. https://doi.org/10.29092/uacm.v12i28.37
- Varela, A. (2019). México, de “frontera vertical” a “país tapón”. Migrantes, deportados, retornados, desplazados internos y solicitantes de asilo en México. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, XIV(27), 49-56. https://www.redalyc.org/journal/2110/211062829005/211062829005.pdf
- Varela, A. y McLean, L. (2019). Caravanas de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigración. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (122), 163-185. doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.163
- Vitale, M. A. y Minardi, A. (2020). Memoria y archivo. Un caso de Argentina. Estudios del Discurso, 5(2), 18-39. https://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/34
- White, P. R. R. (2000). Un recorrido por la teoría de la valoración (Trad. E. Ghio). https://www.researchgate.net/publication/255625569_Un_recorrido_por_la_teoria_de_la_valoracion_Teoria_de_la_valoracion
- Wodak R., De Cillia, R., Reisigl, M. y Liebhat, K. (2009). The Discursive Construction of National Identity. Edinburgh University Press.
- Wong, M. (2019). Multimodal Communication. A social semiotic approach to text and image in print and digital media. Palgrave/McMillan.
- Zoppi, M. (2023). Argumentación y estudios del discurso. En C. López Ferrero, I. E. Carranza y T. van Dijk (Eds.), Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies (pp. 37-50). Routledge.