Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 16 (2025): enero-diciembre, 2025

Análisis longitudinal cualitativo de las trayectorias migratorio-laborales de españoles en Ciudad de México y Londres

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.3081
Publicado
2025-07-30

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de las trayectorias laborales y migratorias de migrantes españoles en Ciudad de México y Londres relacionado con los cambios contextuales ocurridos durante la pandemia de COVID-19. Para ello, se desarrolló una investigación longitudinal cualitativa en la que se realizaron entrevistas biográficas en dos momentos de observación distintos a 43 españoles con experiencia migratoria en las ciudades de destino. Se encontró que, ante las cambiantes condiciones contextuales derivadas de la pandemia de COVID-19 y la sensación de incertidumbre vinculada a ello, estos sujetos activaron planes y proyectos (migratorios y biográficos) alternativos, ejerciendo una suerte de agencia anticipativa. Esta investigación contribuye a comprender las estrategias y respuestas de cierto tipo de migrantes ante la crisis sociosanitaria derivada de la pandemia de COVID-19, a partir de discusiones relativas a la anticipación social y la agencia humana en contextos de crisis, desde una perspectiva biográfica.

Palabras clave

  • análisis longitudinal
  • migración internacional
  • biografías
  • Londres
  • Ciudad de México

Cómo citar

Ruiz Núñez, A. (2025). Análisis longitudinal cualitativo de las trayectorias migratorio-laborales de españoles en Ciudad de México y Londres. Migraciones Internacionales, 16. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.3081

Citas

  1. Alarcón, R., Escala, L. y Odgers, O. (2012). Perspectivas teóricas sobre la integración de los migrantes. En Mudando el hogar al norte. Trayectorias de integración de los migrantes mexicanos en Los Ángeles (pp. 31-73). El Colef.
  2. Alheit, P. (2012). La entrevista narrativa. Plumilla Educativa, 10(2), 11-18.
  3. Ataide, S. (2020). La construcción de proyectos migratorios. Un estudio a partir de casos de migrantes tarijeños y tarijeñas con destino al Noroeste argentino. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1897
  4. Bayona, J. y Domingo, A. (6-9 de diciembre de 2022). Segundo boom migratorio latinoamericano en España: de la recuperación a la Covid-19 [Ponencia]. X Congreso ALAP. Crisis sanitaria, política y socioeconómica en América Latina y el Caribe: contribución de los estudios de población, Valparaíso, Chile.
  5. Cardenal, E. (2016). Biografía y relato en el análisis sociológico. La aportación de la escuela BNIM (Biographic Narrative Interpretive Method). Revista Española de Investigaciones Sociológicas. REIS, (155), 55-72.
  6. Castillo, G. (2021). Migración centroamericana y procesos de contención territorial en la frontera sur de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(246), 239-266.
  7. Cavagnoud, R., Baillet, J. y Cosío-Zavala, M. E. (2022). Hacia un uso renovado de la matriz de Ageven en el análisis cualitativo de las biografías. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 18(1), 49-68.
  8. Cortés, A., Moncó, B. y Barbosa, F. (2020). Young Spanish au Pairs in London: Migration and Gender Tensions in the Context of Intra-EU Mobilities. Ethnic and Racial Studies, 43<<(14), 2590-2606. https://doi.org/10.1080/01419870.2020.1774071
  9. Delgado-Linero, M. G. (2022). Inserción ocupacional de personas venezolanas. Profesionales del sector petrolero en Villahermosa, México, y Houston, Estados Unidos. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
  10. Demetriou, O. (2016). Europe’s Metacolonial Reckoning Thinking Brexit at The Margins. Social Anthropology, 24(4), 481-482.
  11. Esteve, A., Blanes, A. y Domingo, A. (2021). Consecuencias demográficas de la COVID-19 en España: entre la novedad excepcional y la reincidencia estructural. Panorama Social, (33), 9-23.
  12. Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 69(273), 115-150.
  13. Gandini, L. (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en Ciudad de México y Madrid. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.
  14. Gandini, L., Vera, M. y Zapata, G. (2022). Movilidades y ‘crisis’ en América Latina: brechas en las políticas de inclusión social antes y durante la pandemia. En Movilidades y COVID-19 en América Latina: inclusiones y exclusiones en tiempos de “crisis” (pp. 15-36). UNAM.
  15. Giannuzzi, V. (2018). Proyecto migratorio y estrategias de integración: bangladeses en Londres desde un enfoque narrativo [Tesis doctoral, El Colegio de la Frontera Norte]. https://posgrado.colef.mx/wp-content/uploads/2018/10/TESIS-Giannuzzi-Valeria.pdf
  16. Grande-Martín, R. y Del Rey-Poveda, A. (2012). Remesas, proyectos migratorios y relaciones familiares. El caso de los latinoamericanos y caribeños en España. Papeles de Población, 18(74), 1-36.
  17. Hosnedlová, R. (2020). El proceso intencional/decisorio migratorio desde una aproximación cualitativa longitudinal. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (46), 115-145.
  18. Izquierdo, A. (2000). El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. Revista de estudios de juventud, (49), 43-52.
  19. King, R., Lulle, A., Conti, F. y Mueller, D. (2016). Eurocity London: A Qualitative Comparison of Graduate Migration from Germany, Italy and Latvia. Comparative Migration Studies, 4(3). https://doi.org/10.1186/s40878-016-0023-1
  20. Lafleur, J.-M. y Stanek, M. (2017). South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-39763-4
  21. Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 4(8), 1-39.
  22. López-Sala, A. (2020). Avances en los estudios migratorios. Nuevos enfoques, nuevos instrumentos en el estudio de la movilidad internacional. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales,(46), 15-21.
  23. Lulle, A., Morosanu, L. y King, R. (2018). And Then Came Brexit: Experiences and Future Plans of Young EU Migrants in the London Region. Population, Space and Place, 24(1), e2122. https://doi.org/10.1002/psp.2122
  24. Martínez-Curiel, E. (2018). Los que se van y los que se quedan: estudio comparativo longitudinal de trayectorias educativas de jóvenes en transición a la adultez en contextos binacionales. Huellas de la Migración, 3(6), 41-69.
  25. Masanet, E. y Moncusí-Ferrer, A. (2020). La migración cualificada en dirección Norte-Sur: el caso de los científicos y científicas de origen español en Ecuador durante la Gran Recesión (2008-2015). Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials, 1(1), 49-65. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.1.4
  26. McIlwaine, C. y Bunge, D. (2019). Onward Precarity, Mobility, and Migration among Latin Americans in London. Antipode, 51(2), 601-619. https://doi.org/10.1111/anti.12453
  27. Mendoza, C. (2018). Migración y movilidad de los trabajadores cualificados extranjeros de las empresas en México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 39(84), 15-47. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/842018/atc1/mendozaperezc
  28. Miranda, B. (2023). Migración africana en situación de espera: nuevo alcance y dimensión de la contención migratoria en México. Revista Pueblos y fronteras digital, 18, 1-30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.633
  29. Mora, M. y De Oliveira, O. (2022). Entre la desilusión y la esperanza: jóvenes en una sociedad desigual. El Colegio de México.
  30. Neuhauser, J., França, T. y Cortés, A. (2023). Onward migration and onward precarity of Latin American labour migrants in postcrisis contexts in Europe. Journal of Contemporary European Studies, 31(4), 1309-1322. https://doi.org/10.1080/14782804.2023.2177835
  31. Ortiz, A., Oliveras, X. y Mendoza, C. (2019). Jóvenes profesionales del sur de Europa a México. Razones para migrar, inserción laboral y expectativas de futuro. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65(1), 93-114. https://doi.org/10.5565/rev/dag.503
  32. París-Pombo, M. D. (2022). Retorno forzado y obligado a Centroamérica ante la externalización de los controles migratorios en México. En L. Rivera, G. Herrera y E. Domenech (Coords.) Movilidades, control fronterizo y luchas migrantes (pp. 265-291). Siglo XXI; CLACSO.
  33. Piore, M. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En L. Toharia (Comp.), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas (pp. 193-221). Alianza.
  34. Portes, A. y Börocz, J. (1989). Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives on Its Determinants and Modes of Incorporation. International Migration Review, 23(3), 606-630. https://doi.org/10.1177/019791838902300311
  35. Pumares, P. (2017). The Changing Migration Projects of Spaniards in the UK. The Case of Brighton. En B. Glorius y J. Domínguez-Mujica (Eds.), European Mobility in Times of Crisis: The New Context of European South-North Migration (pp. 133-160). Transcript Verlag. https://doi.org/10.14361/9783839434789-006
  36. Rivera, L. (2012). Las trayectorias en los estudios de migración. Una herramienta para el análisis longitudinal cualitativo. En M. Ariza y L. Velasco (Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 455-494). IIS-UNAM; El Colef.
  37. Rivera, L. (2015). Sujetos móviles y pertenencias urbanas. Notas en torno a una investigación sobre prácticas y experiencias de reinserción social de migrantes retornados a espacios urbanos. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 33(97), 169-196. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n97.21
  38. Ruiz, A. (2023a). Londres como contexto de recepción ambivalente para la inmigración española en las primeras décadas del siglo XXI. Revista Internacional de Estudios Migratorios. RIEM, 13(1), 94-122. https://doi.org/10.25115/xg9fcd50
  39. Ruiz, A. (2023b). Migraciones transatlánticas hispano-mexicanas. Movimientos migratorios Norte-Sur desde una perspectiva contemporánea. Civilizar, 23(45), e20230201 https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230201
  40. Staniscia, B., Deravignone, L., González-Martín B. y Pumares, P. (2021). Youth mobility and the development of human capital: Is there a Southern European model? Journal of Ethnic and Migration Studies, 47(8), 1866-1882. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1679417
  41. Vásquez, I., Capote, A. y López de Lera, D. (2021). La nueva emigración española en Alemania y Reino Unido: identidades migratorias en cuestión. Revista Española de Sociología, 30(4), a24. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.24
  42. Wills, J., May, J., Datta, K., Evans, Y., Herbert, J. y McIlwaine, C. (2009). London’s Migrant Division of Labour. European Urban and Regional Studies, 16(3), 257-271. https://doi.org/10.1177/0969776409104692