Relatos y valoraciones entre migrantes paraguayos en el Gran Rosario, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v9i33.300Palabras clave:
Migraciones contemporáneas, relatos migratorios, representaciones valorativas, Gran Rosario, ArgentinaResumen
En el presente trabajo se analizarán las representaciones valorativas que migrantes paraguayos establecen sobre la sociedad de origen en contraste con la de destino (Argentina), con base en entrevistas y observaciones realizadas en el Gran Rosario (Santa Fe), entre 2010 y 2013. Desde las referencias a sus trayectorias, se examina la elaboración de los relatos migratorios, los cuales son elementales en la conformación identitaria. Con ello se evidencian las dimensiones que atraviesan tales derroteros, en sus contradicciones y en su elaboración a través de una ambigüedad valorativa (Sayad, 2010a).
Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Arellano, D. (2005). Movimiento 14 de Mayo para la liberación del Paraguay, 1959. Memorias de no resignación. Misiones, Argentina: Universidad Nacional de Misiones.
Aruj, R., Oteiza, E. y Novick S. (1996). Política migratoria, inmigración real y Derechos Humanos en la Argentina (Documentos de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani 5).
Barelli, I. (2011). La Virgen de Caacupé-í símbolo de la inmigración paraguaya en San Carlos de Bariloche. Ponencia presentada en IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia, Santa Rosa, Argentina.
Barthes, R. (1972). Introducción al análisis estructural de los relatos. En R. Barthes, A. J. Greimas, C. Bremont, J. Gritli, V. Morin, C. Metz, T. Todorov y G. Genette. Análisis estructural del relato (2.a ed.), (pp. 9-43). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Benencia, R. y Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: Bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: CEA.
Bourdieu, P. y Wacquant L. (2000). The organic ethnologist of Algerian migration. Ethnography, 1(2), 173-182.
Castaingts, J. (2011). Antropología simbólica y neurociencia. Barcelona y Ciudad de México: Anthropos, Universidad Autónoma Metro-politana Iztapalapa.
Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Población, Ministerio del Interior, Organización Internacional para las Migraciones.
Ceva, M. (2006). La inmigración limítrofe a la Argentina en la larga duración. En A. Grimson y E. Jelin (comps.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp.17-46). Buenos Aires: Prometeo.
Chambers, I. (1995). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Granero, M. G. (Octubre de 2012). Migración como frontera identitaria. Ponencia presentada en III Congreso Internacional X Simposio de América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
Granero, M. G. (Julio de 2013a). Atención de la salud entre migrantes paraguayos en el Gran Rosario: tensión y articulación entre estrategias de acceso y auto-atención sanitaria. Ponencia presentada en X Reunión de Antropología del Mercosur (RAM), Córdoba, Argentina.
Granero, M. G. (2013b). Agentes y especialistas en la atención de la salud en un barrio del Gran Rosario: su definición a través del análisis de rol. Revista de la Escuela de Antropología, (19), 159-170.
Granero, M. G. (2014). Trabajo e Intercambio entre migrantes paraguayos en Rosario. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, (10), 110-122. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/app/ navegador/?idobjeto=6436
Greimas, A. (1972). Elementos para una teoría del relato mítico. En R. Barthes, A. Greimas, C. Bremont, J. Gritli, V. Morin, C. Metz, T. Todorov y G. Genelle. Análisis estructural del relato (pp. 45-86). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Halpern, G. (2009). Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Instituto Nacional De Estadística y Censos (INDEC). (2010). Censo 2010. Recuperado de http://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135
Lapassade, G. (1977). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Gedisa.
Lévi-Strauss, C. (2006). El pensamiento salvaje. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología Estructural I. Barcelona: Paidós.
Mármora, L. (2004). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós.
Marshall, A. y Orlansky D. (1981). Las condiciones de expulsión en la determinación del proceso emigratorio desde países limítrofes hacia la Argentina. Desarrollo Económico, 20(80), 491-510.
Meichtry, N. y Beck H. (1999). Caracterización demográfica de la inmigración limítrofe en el nordeste de Argentina. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/humanidades/h-017.pdf
Pacceca, M. I. y Courtis C. (2008). Legislación, migración limítrofe y vulnerabilidad social. Realidad Económica, (171), 111-134.
Peralta, V. y Perrota, M. (2005). Paraguay: contexto económico, político y social: situación del país. En M. Torres y N. Paredes (Edits.). Derecho a la salud. Situación en Países de América Latina (pp. 183-200). Asunción, Paraguay: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Asociación Latinoamericana de Medicina Social.
Sassone, S. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de “lugares bolivianos” en la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 4(6), 9-28.
Sayad, A. (2010a). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Antrhopos.
Sayad, A. (2010b). Elementos para una sociología de la inmigración. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (19), 251-257.
Schembida, R. E. (2012). Las bases de la inestabilidad: cultura e instituciones políticas en Paraguay. Paraguay desde las Ciencias Sociales, (1), 121-144.
Velázquez, G. y Gómez S. (2004). Dinámica migratoria: coyuntura y estructura en la Argentina de fines del XX. Amérique Latine Histoire et Mémoire, (9). Recuperado de https://alhim.revues.org/432
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










