Migración y éxodo en Cuba: tendencias migratorias desde el siglo XIX hasta la actualidad
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2993Palabras clave:
emigración cubana, éxodo, política migratoria selectiva, flujos Cuba-Estados Unidos, Revolución CubanaResumen
En el presente artículo se explora el contexto histórico de la migración cubana hacia Estados Unidos para analizar el éxodo que se presentó a finales de 2021. Mediante el análisis de datos históricos (1894-2023) obtenidos de oficinas gubernamentales estadounidenses –Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) y Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)–, se recorren hitos migratorios como la Revolución de 1959 y la crisis de los balseros de 1994. Sumado a esto, se discuten perspectivas teóricas de la migración con el fin de conceptualizar los flujos masivos actuales como un éxodo que se caracteriza por cinco rasgos principales: 1) movimientos masivos; 2) movimientos constantes; 3) lapso de tiempo definido; 4) preeminencia de salidas internacionales, y 5) respuesta a un detonante. El artículo contribuye a una comprensión más profunda del fenómeno migratorio desde un enfoque multidimensional que considera factores políticos, económicos, sociales e históricos.
Descargas
Referencias
Aguirre, B. E. (1976). Differential migration of Cuban social races: A review and interpretation of the problem. Latin American Research Review, 11(1), 103-124.
Aguirre, B. E. (1994). Cuban mass migration and the social construction of deviants. Bulletin of Latin American Research, 13(2), 155-183. https://doi.org/10.2307/3338273
Aja, A. (2002a). La emigración cubana hacia Estados Unidos a la luz de su política inmigratoria [Documento de trabajo]. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cemi-uh/20120821035541/laemig.pdf
Aja, A. (2002b). Tendencias y Retos de Cuba ante el tema de la emigración [Documento de trabajo]. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cemi-uh/20120822095244/tenden.pdf
Aja, A. (2009). Al cruzar las fronteras. CEDEM.
Aja, A. y Gaztambide, A. (2007). Migraciones: nueva frontera en el Caribe. Temas, (52), 13-20.
Aja Díaz, A., Rodríguez Soriano, M. O., Orosa Busutil, R. y Albizu-Campos Espiñeira, J. C. (2017). La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales. Revista Novedades en Población, 13(26), 40-57.
Amnistía Internacional. (2023). Informe 2022/23. La situación de los derechos humanos en el mundo. https://www.amnesty.org/es/location/americas/central-america-and-the-caribbean/cuba/report-cuba/
Amor, E. (2021). La tarea ordenamiento: sus problemas y dificultades. Foro Cubano-Divulgación, 4(31). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/fc_divul/article/view/1914
Ángel, S. y Herrera C. (Comps.). (2023). A un año del Grito de Libertad: Reflexiones a propósito de las manifestaciones del 11J en Cuba. Editorial 4Métrica. https://doi.org/10.56650/9786289521382
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo. Red Internacional de Migración y Desarrollo, (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102
Basurto, M. A. (2021). Causas y azares de la migración cubana en tránsito por la frontera sur de México, 2015-2020 [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Chapingo]. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/c719663d-23ab-471e-b611-7788e46c24e1/content
BBC News Mundo. (2021, 13 de julio). Protestas en Cuba: el gobierno confirma un muerto en nuevos disturbios a las afueras de La Habana. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57829694
Bueno, E., García, R., Montes, N. y Valle, G. (2004). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. CEDEM.
Burgos, M. (2022). La guerra híbrida de Estados Unidos contra Cuba. El Otro Derecho, 60, 73-91 https://ilsa.org.co/wp-content/uploads/2023/04/5-El-Otro-Derecho-60-La-guerra-hibrida-de-Estados-Unidos-contra-Cuba.pdf
Canales, A. y Montiel, I. (2007, 16 de abril). De la migración interna a la internacional. En búsqueda del eslabón perdido [Ponencia]. Taller Nacional sobre “Migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas”. Ciudad de México, México. https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/acanales.pdf
Clot, J. y Martínez, G. (2018). La “odisea” de los migrantes cubanos en América: modalidades, rutas y etapas migratorias. Revista Pueblos y fronteras digital, 13. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.v13.345
Cobas, A. y Fernández, A. (2014). ¿Los cubanos se autoseleccionan en su emigración? De Cuba a Estados Unidos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3(1), 5.
Córdova, L. (2021, 17 de julio). Cubanos en el Perú: en 1980 Lima recibió a 850 exiliados que invadieron la embajada peruana en la isla. El Comercio. https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/cubanos-en-el-peru-en-1980-lima-recibio-a-850-exiliados-que-invadieron-la-embajada-peruana-en-la-isla-protestas-en-cuba-nnsp-noticia/#google_vignette
Custom Border Patrol (CBP). (s. f.). Yearbook of immigration statistics 2022. https://www.dhs.gov/immigration-statistics/yearbook/2022
Dávalos, L. (2019). El título III de la Ley Helms Burton desde el derecho internacional. Un nuevo elemento de tensión jurídica entre Estados Unidos y Cuba. Actualidad Jurídica, (51), 161-169. https://www.uria.com/documentos/publicaciones/6546/documento/foro-latam-03.pdf?forceDownload=true&id=8734
Department of State. (2017, octubre 20). Strengthening the policy of the United States toward Cuba (Public Notice núm 10178). Federal Register, 82(202) https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2017-10-20/pdf/2017-22928.pdf
Frías, E. (2016). Migración: de la diáspora a la comunidad transnacional cubana. Asociación Estudiantes Graduados de Historia, (21), 1-9. https://aeghcea.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/22migracion-de-la-diaspora-a-la-comunidad-transnacional-cubana.pdf
Gabilondo, J. (2023). Transition-denial and structural adjustment: Causation and culpability in the Cuban economy. FIU Law Review. 17(3), 547-561. https://dx.doi.org/10.25148/lawrev.17.3.8
García, R. (2002). El caso cubano: un fenómeno de vieja data. Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe. SELA, 65, 199-210. https://biblat.unam.mx/es/revista/capitulos-del-sela/articulo/el-caso-cubano-un-fenomeno-de-vieja-data
Guillén, J. I. (2022). Inversiones y buena gobernanza en Cuba. Revista Foro Cubano de Divulgación. 5(40). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/fc_divul/article/view/2214/1657
Harris, J. R. y Todaro, M. P. (1970). Migration, unemployment and development: A two-sector analysis. The American Economic Review, 60(1), 126-142.
Henley y asociados. (s. f.) The Henley Passport Index. https://www.henleyglobal.com/passport-index
Hernández, J. (2020, 4 de abril). A 40 años del asalto necesario a la Embajada de Perú en La Habana. Diario de las Américas. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/a-40-anos-del-asalto-necesario-la-embajada-peru-la-habana-n4196360
Humanities Texas. (s. f.). Cuban Refugee Center Flyer, 1962. https://www.humanitiestexas.org/
archives/digital-repository/cuban-refugee-center-flyer-1962
Immigration Café. (2024, 6 de febrero). New record in the humanitarian parole daily approvals. Inmigreat. https://www.inmigreat.com/blogs-en/new-record-in-the-humanitarian-parole-daily-approvals
Lee, E. S. (1966). A theory of migration. Demography, 3(1), 47-57. https://doi.org/10.2307/2060063
López, H. (2008). Los cubanos. En Enciclopedia del español en los Estados Unidos: anuario del Instituto Cervantes 2008 (pp. 112-123). Santillana. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/demografia03.pdf
López, S. (2014). De los Clubes Patrióticos 26 de Julio al Consejo Revolucionario Cubano. Diseños, comportamientos y transformaciones de la emigración cubana radicada en los Estados Unidos, 1955-1961 [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41749/Tesis_Sergio_correcion_FINAL_%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín, C. (2007, octubre). Familias y emigración cubana: estrategias cotidianas en su contexto psicohistórico [Resumen de presentación de la conferencia]. Quinta Reunión del Grupo de Trabajo, Familia e Infancia, México.
Martín, J. L. (2013). Cultura del trabajo, población y turismo: impactos del reajuste de los 90. CEDEM.
Martín, J. L. y Araujo, R. (2013). Población y recursos laborales: La migración de profesionales cubanos. Almenara: revista extremeña de ciencias sociales, (5), 40-61.
Massey, D. S., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor J. E. (2000). Teoría sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Revista Trabajo, 2(3), 5-50.
Mirabal, N. R. (2003). “Ser de aquí”: Beyond the Cuban exile model. Latino Studies, 1(3), 366-382. https://doi.org/10.1057/palgrave.lst.8600044
Morales, L. y Hernández, W. (2019). Características de la migración internacional en la provincia de Pinar del Río en el período 2011-2017. Un por qué. Novedades en Población, 15(29), 1-11. http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v15n29/1817-4078-rnp-15-29-1.pdf
Morales, L. (2022). Migración internacional asociada a factores ambientales en la zona norte de Centroamérica en el periodo 2008-2019 [Tesis de doctorado, El Colegio de la Frontera Norte]. https://posgrado.colef.mx/tesis/20191517/
Morales, L. (2023a). Parole humanitario: 29 mil cubanos autorizados para viajar a Estados Unidos. elTOQUE. https://eltoque.com/parole-humanitario-29-mil-cubanos-autorizados-para-viajar-a-estados-unidos
Morales, L. (2023b). Más cubanos en la Corte de Inmigración, ¿dónde residen y qué causas tienen? elTOQUE. https://eltoque.com/cubanos-en-la-corte-de-inmigracion-en-estados-unidos
Morales, L. (2024). Ciudadano sin país. elTOQUE. https://eltoque.com/ciudadano-sin-pais
Moreno, G. (2019) Migración indocumentada cubana por Centroamérica: El papel de Nicaragua en la crisis migratoria de 2015. Estudios Fronterizos, 20. https://doi.org/10.21670/ref.1917038
Monteagudo, O. L. (2014). A propósito de la comunidad emigrada cubana en Miami ¿diáspora o exilio? Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales, 6, 267-280
Núñez, M. (2007). Género y migraciones externas en Cuba entre 1985 y 2005. Resultados preliminares. Novedades en Población, 3(6), 44-70.
Pérez, L. (1986). Immigrant economic adjustment and family organization: The Cuban success story reexamined. The International Migration Review, 20(1), 4-20. https://doi.org/10.2307/2545681
Pérez, L. (2001). La emigración y la crisis estructural de la República 1946-1958. Temas, (24-25), 83-86.
Pedraza-Bailey, S. (1985). Cuba’s exiles: Portrait of a refugee migration. The International Migration Review, 19(1), 4-34. https://doi.org/10.2307/2545654
Piñero, N. (2015). Ley de Migración. Ediciones ONBC.
Portes, A., Clark, J.M. y Manning, R.D. (1985). After Mariel: A survey of the resettlement experiences of 1980 Cuba refugees in Miami. Cuban Studies/Estudios Cubanos, 15, 37-59. https://www.proquest.com/openview/451b8e3d03500997a2845ea800d4380e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1817313
Reed, G. (2015). Reflexiones sobre la migración cubana: entrevista con el Dr. Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. MEDICC Review Selecciones, 17(4), 15-18.
Renaud, F., Bogardi, J. J., Dun, O. y Warner, K. (2007). Control, adapt or flee. How to face environmental migration? InterSections, 5. http://collections.unu.edu/view/UNU:1859#viewMetadata
Rodríguez, M. (2004). El proceso migratorio cubano hacia Estados Unidos: antecedentes, actualidad y perspectivas ante posibles escenarios. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cemi/procmig.pdf
Rodríguez, D. C. (2013). La migración internacional y el comportamiento reproductivo de las mujeres cubanas. Las singularidades de la transición demográfica en Cuba y su impacto en la fecundidad de las migrantes. Novedades en Población, (17), 80-94.
Tacoli, C. (2009). Crisis or adaptation? Migration and climate change in a context of high mobility. Environment and Urbanization, 21(5), 513-25. https://doi.org/10.1177/0956247809342182
Taylor, J. E. (1986). Differential migration, networks, information and risk. Migration, Human Capital and Development, 4, 147-171.
Uriarte, M. (1995). Los cubanos en su contexto: teorías y debates sobre la inmigración cubana en los Estados Unidos. Temas, 2, 64-78.
Urrutia, L. (1997). Aproximación a un análisis del proceso migratorio cubano. Papers. Revista de Sociología, 52, 49-56. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v52n0.1879
U.S. Department of Homeland Security (DHS). (s. f.) History Office and Library. https://www.uscis.gov/archive/historical-library
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










