Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 15 (2024): enero-diciembre, 2024

Una cartografía (¿posible?) de las movilidades migratorias de las personas transfemeninas y travestis en Argentina

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2916
Publicado
2024-10-15

Resumen

El siguiente trabajo sugiere abandonar el concepto de migraciones trans* y/o exilio como nombramiento de los desplazamientos geográficos de personas transfemeninas y travestis, proponiendo conceptualizar tales desplazamientos geográficos como movilidades migratorias. Para ejemplificar el uso del concepto propuesto se dan a conocer los datos de un trabajo de campo etnográfico realizado con transfeminidades de la ciudad de Mar del Plata, en Argentina. Esa investigación buscó relevar las condiciones materiales de vida y los factores que obligaban y/o empujaban a la migración. El dato principal es que la movilidad aparece como un hito en sus biografías, pero que, además, se la concibe como un proyecto abierto de varios movimientos, y de idas y venidas concebidas como retornos. Este trabajo apuesta al concepto de movilidad migratoria, ya que habilita dos aristas nuevas de análisis sobre los desplazamientos geográficos de las personas transfemeninas.

Palabras clave

  • transfeminidades
  • travesti
  • movilidad
  • Mar del Plata
  • Argentina

Cómo citar

Darouiche, C. A. (2024). Una cartografía (¿posible?) de las movilidades migratorias de las personas transfemeninas y travestis en Argentina. Migraciones Internacionales, 15. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2916

Citas

  1. Archivo de la Memoria Trans Argentina (AMTA). (2020). Archivo de la Memoria Trans Argentina. Chaco.
  2. Antoniucci, M. (2021). Ésta se fue, ésta se murió, ésta ya no está más. El Archivo de la Memoria Trans en Argentina. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 92, 20-39. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi92.3874
  3. Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgénero (1.ª ed.). Madres de Plaza de Mayo.
  4. Berkins, L. y Fernández, J. (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en Argentina (1.ª ed.). Madres de Plaza de Mayo.
  5. Butler, J. (2009). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
  6. Canal Encuentro (Dir.). (2017). Historias debidas II: Lohana Berkins (5) [Video]. En Historias Debidas II.
  7. Cantú, L. (2002). De ambiente. Queer tourism and the shifting boundaries of Mexican male sexualities. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 8(1-2), 139-166.
  8. Carrara, S. (2015). Moralidades, racionalidades e políticas sexuais no Brasil contemporâneo. Mana, 21(2), 323-345. https://doi.org/10.1590/0104-93132015v21n2p323
  9. Corbarrubias, S. (2020). La autonomía de la migración: Una perspectiva alternativa sobre la movilidad humana y los controles migratorios. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (46), 65-92. https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/26967/21075
  10. Cotten, T. (Ed.). (2011). Transgender migrations. The bodies, borders, and politics of transition. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203808269
  11. Cutuli, S. (2015). Entre el escándalo y el trabajo digno. Etnografía de la trama social del activismo travesti en Buenos Aires [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4610/uba_ffyl_t_2015_909398.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  12. Darouiche, C. A. (2019). Condiciones de vida, sociabilidad y vínculos de parentesco entre las mujeres trans y travestis que realizan sexo comercial en la ciudad de Mar del Plata [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/922
  13. Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes: Travestismos e identidad de género. Edhasa.
  14. Fortier, A. (2003). Making home: Queer migrations and motions of attachment. En C. Castañeda, A. Fortier y M. Sheller (Eds.), Uprootings/Regroundings. Questions of home and migrations (1.a ed., pp. 115-136). Routledge.
  15. García, A. A. y Oñate, S. (2008). Transexuales ecuatorianas: el viaje y el cuerpo. En G. Herrera y J. Ramírez, América Latina migrante. Estado, familia, identidades (1.ª ed., pp. 343-360). Flacso Ecuador.
  16. Gudiño, L. (2021). Soy de aquí y soy de allá. Geografía y sexualidad: Entrevista a la investigadora salteña Marce Butiérrez. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/342380-geografia-y-sexualidad-entrevista-a-la-investigadora-saltena
  17. Howe, C., Zaraysky, S. y Lorentzen, L. (2008). Transgender sex workers and sexual transmigration between Guadalajara and San Francisco. Latin American Perspectives, 35(1), 31-50. https://doi.org/10.1177/0094582X07310956
  18. Kulick, D. (1998). Travesti: Sex, gender, and culture among Brazilian transgendered prostitutes. University of Chicago Press.
  19. Ley 26.743 de 2012. Establécese el derecho a la identidad de género de las personas. 23 de mayo de 2012.
  20. Malimacci, A. I. (2012). Revisitando la relación entre géneros y migraciones. Resultados de una investigación en Argentina. Mora, (18), 151-166. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/332
  21. Neyrs, P. (2015). Migrant Citizenships and Autonomous mobilities. Migration, Mobility, & Displacement, 1(1), 22-37. https://journals.uvic.ca/index.php/mmd/article/view/13521
  22. Ordenanza 25.590 de 2022 [Departamento Deliberativo]. Créase el Programa Zonas Seguras de protección integral. 12 de julio de 2022. Municipalidad del Partido de General Pueyrredon. https://www.concejomdp.gov.ar/biblioteca/docs/o25590.pdf?v=893fa324b8183292232d73efcbf53b16
  23. Palmeiro, C. (Ed.). (2016). Néstor Perlongher. Correspondencia. Mansalva.
  24. Pecheny, M. (2016). Ciudadanía y minorías sexuales. http://catedra-laicidad.unam.mx/sites/default/files/Ciudadaniayminoriassexuales.pdf
  25. Perez Ripossio, R. N. (2021a). Principales antecedentes de investigaciones sobre el vínculo entre migraciones y diversidad sexual. Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 4(2), 1-30.
  26. Perez Ripossio, R. N. (2021b). Proyectos migratorios de travestis/trans que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Motivos, hostilidades y desafíos. Estudios Sociales Contemporáneos, (25), 76-98. https://doi.org/10.48162/rev.48.014
  27. Perez Ripossio, R. N. (2022a). El preludio migratorio de las personas travestis/trans sudamericanas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): hostilidades e identidad de género. Revista Ciencias Sociales, 3(177), 79-95. https://www.redalyc.org/journal/153/15374228006/15374228006.pdf
  28. Perez Ripossio, R. N. (2022b). El regreso de las travestis/trans sudamericanas hacia sus sociedades de origen: Entre la aceptación, la tolerancia y el rechazo. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (54), 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.007
  29. Pichardo, J. I. (2003). Migración y opción sexual. En O. Guash y O. Viñuelas, Sexualidades: diversidad y control social (1.ª ed., pp. 277-297). Bellaterra.
  30. Rojas, M. L. (2019). Desplazamiento forzado y refugio: politización de resistencias de mujeres trans centroamericanas en México [Tesis doctoral, El Colegio de la Frontera Norte]. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20161373/
  31. Shinji, H. (2013). Formas de regresar al terruño en el transnacionalismo. Apuntes teóricos sobre la migración de retorno. Alteridades, 23(45), 95-105.
  32. Silva, H. (1993). Travesti: A invenção do femenino. Relume-Dumará.
  33. Varabedian Cabral, J. (2014). Migraciones trans: Travestis brasileñas migrantes trabajadoras del sexo en Europa. Cuadernos Pagú, (42), 275-312. https://doi.org/10.1590/0104-8333201400420275
  34. Zarco-Ortiz, E. A. (2018). Mujeres migrantes transgénero centroamericanas en Tapachula, Chiapas. Apuntes sobre transfronteras y territorialidad. Revista Eleuthera, 19, 95-114. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.6