Diversidad y otredad como construcciones político-visuales. Lecturas de vidas desplazadas desde el World Press Photo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2650

Palabras clave:

Refugiados, análisis visual, neoliberalismo, Mediterráneo, Europa del Sur

Resumen

En este estudio se realiza un análisis exploratorio del refugio en el contexto del Mediterráneo, en el sur de Europa. En la base teórica se atiende a la securitización fronteriza en medio de la crisis del neoliberalismo y se reflexiona acerca del significado de la vida desplazada con especial énfasis en la precariedad y en la vulnerabilidad de las personas en tránsito entre el norte y el sur globales. Se aborda este estudio con una metodología que incluye filosofía, arte y antropología para destacar la construcción política de la otredad y de la diversidad. La materia empleada son representaciones artísticas del premio de fotografía World Press Photo (2015-2020), en las que se observa el multiculturalismo como un racismo encubierto y paternalista. El estudio propone aportes ético-políticos que sitúan la estética como construcción eurocéntrica en torno a la temática actual del refugio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eleder Piñeiro Aguiar, Universidade da Coruña, España

    Departamento Sociología y comunicación

    Facultad de Sociología

    Universidade da Coruña, España

Referencias

Abril Curto, G. (2012). Tres dimensiones del texto y de la cultura visual. Revista Científica de Información y Comunicación, 9, 15-35. https://institucional.us.es/revistas/comunicacion/9/art_1.pdf

Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Paidós.

Agamben, G. (2006). Homo Sacer. Pre-textos.

Aguilar Idáñez, M. J. (2016). Reflexiones conceptuales y metodológicas sobre análisis y producción audiovisual en sociología. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (35), 153-174. https://redalyc.org/articulo.oa?id=297147433007

Aguilar Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2018). Migrantes y refugiados: apuntes clave para un nuevo relato. Revista Lusófona de Educação, (37), 103-116. https://redalyc.org/pdf/349/34954377008.pdf

Aliaga Sáez, F. (2014). El inmigrante como chivo expiatorio. En F. J. Álvarez González, P. Chavero Ramírez y M. Oller Alonso (Coords.), Amawta. Seminarios de investigación (pp. 143-184). Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets Editores.

Aznar Almazán, Y. y López Díaz, J. (2019). Arte desde los setenta: Prácticas en lo político. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, 56 (35), 13-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653002

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces (Trad. C. Fernández Medrano). Paidós.

Bauman, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. En S. Hall y P. Du Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp. 40-68). Amorrortu Editores.

Benveniste, É. (1971). Problemas de lingüística general. Siglo XXI Editores.

Bernárdez Rodal, A. y Moreno Segarra, I. (2017). Sesenta años del premio de fotoperiodismo World Press Photo of the Year: una visión con perspectiva de género. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 283-303. https://doi.org/10.5209/CIYC.55979

Bouhaben, M. A. (2015). Ver o no ver: el dilema moral de la mirada en las representaciones fílmicas del holocausto. En F. J. Ventura, Cine e historia(s): maneras de relatar el pasado con imágenes (pp. 163-178). Université Paris-Sud.

Bounnaroti, M. (1499). Pietà [Escultura]. Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano, Italia.

Bourdieu, P. (1989). La fotografía: un arte intermedio. Nueva Imagen.

Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Buraschi, D., y Aguilar Idáñez, M. J. (2016). Indiferencia, fronteras morales y estrategias de resistencia. Documentación Social, 180, 127-147.

Burri, R. V. (2012). Visual rationalities: Towards a sociology of images. Current Sociology, 60 (1), 45-60. https://doi.org/10.1177/0011392111426647

Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) . Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Artículo 1.A.2. 28 de julio de 1951. https://www.acnur.org/5b0766944.pdf

Davis, M. y Akers Chacón, J. (2008). Nadie es ilegal. Combatiendo el racismo y la violencia de estado en la frontera. Haymarket Books.

Deleuze, G. (2017). Derrames II: aparatos de estado y axiomática capitalista. Cactus.

Deleuze, G. (2018). CINE III Verdad y tiempo. Potencias de lo falso. Cactus.

De Lucas, J. (2016). Refugiados e inmigrantes: Por un cambio en las políticas migratorias y de asilo. Pasajes, (50), 92-113. https://roderic.uv.es/handle/10550/57767

De Lucas, J. (2017). Negar la política, negar sus sujetos y derechos. (Las políticas migratorias y de asilo como emblemas de la necropolítica). Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (36), 64-87. https://dx.doi.org/10.7203/CEFD.36.11217

De Lucas, J. (2021). Incertidumbres y necesidades de una propuesta normativa de gobernanza de las migraciones. En L. Gandini (Ed.). Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales (pp. 51-64). Universidad Nacional Autónoma de México.

De Lucas, J. y Naïr, S. (2015). Mediterráneo: el naufragio de Europa. Tirant Humanidades.

De Marinis, N. (2020). La huella testimonial del refugio: usos y destinos del testimonio experto en las cortes de inmigración de Estados Unidos. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, 62, 72-87. https://doi.org/10.29340/62.2200

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. (Memoria visual del Holocausto) . Paidós.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI Editores.

Esteban Galarza, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, (12), 1-21.

Farocki, H. (Dir). (1988) Bilder del Welt und Inschrift des Krieges [Película]. Harun Farocki Filmproduktion.

Farocki, H. (2013). Desconfiar de las imágenes. Caja Negra Editora.

Fassin, D. (2013). Enforcing order: An ethnography of urban policing. Polity Press.

Fernández Casanueva, C. y Juárez Paulín, A. (2019). El punto más al sur y el punto más al norte: Tapachula y Tijuana como ciudades fronterizas escenarios de inmovilidades forzadas de migrantes, desplazados internos, solicitantes de refugio y deportados. Península, 14 (2), 155-174.

Ferguson, A. (2020a). The Haunted. [Imagen]. www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2020/adam-ferguson/2

Ferguson, A. (2020b). The Haunted. [Imagen]. www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2020/adam-ferguson/9

García, J. Á. B. y Fernández Bessa, C. (2010). La construcción de los migrantes como categoría de riesgo fundamento, funcionalidad y consecuencias para el sistema penal español. En J. Á. García Brandariz, S. Palidda (Dirs.), A. Iglesias Skulj y J. Ramos Vázquez (Coords.), Criminalización racista de los migrantes en Europa (pp. 271-289). Comares.

Ghotme, R. y Garci?a Sicard, N. (2016). Los refugiados sirios como “problema” de seguridad regional. Estudios de Asia y A?frica, 51 (2). http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v51i2.2174

Gonza?lez Vega, J. (2017). Mitos y mistificaciones: la Unio?n Europea y la proteccio?n internacional (a propo?sito de la «crisis de los refugiados»). Revista de Derecho Comunitario Europeo, (56), 27-75. https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.56.02

Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Ariel.

Guerra González, M. D. R. y Sánchez Matías, M. (2018). ¿Es posible pensar la migración y el refugio desde la hospitalidad Kantiana? REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26 (53), 205-218. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005313

Kaczor, T. (2020). Awakening [Imagen]. http://www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2020/tomasz-kaczor/1

Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad (6.a ed.). Ediciones Sígueme.

Marti?n-Barbero, J. y Corona Berkin, S. (2017). Ver con los otros: comunicación intercultural. Fondo de Cultura Económica.

Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (Trad. M. Santucho). Traficantes de Sueños.

Moreno Ríos, S. (2019). Desmontando la fortaleza (rosa) europea: un análisis crítico sobre la política de asilo y refugio por motivos de orientación sexual. Icade. Revista de la Facultad de Derecho, (106), 1-49. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/8932

Newton, J. H. (2008). The burden of visual truth: The role of photojournalism in mediating reality. Mahwah.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.

Parro Ferna?ndez, I. (2008). Ser refugiado y vivir en África. El caso de Mozambique. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (39), 1-16. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/iparro1.pdf

Pavis, P. (2008). Puesta en escena, performance: ¿cuál es la diferencia? Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (7), 1-37. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8782

Pistilli, F. (2018a). Lives In Limbo. [Imagen]. www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2018/francesco-pistilli/3

Pistilli, F. (2018b). Lives In Limbo. [Imagen]. www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2018/francesco-pistilli/9

Ponomarev, S. (2016a). Reporting Europe’s Refugee Crisis. [Imagen]. www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2016/sergey-ponomarev/4

Ponomarev, S. (2016b). Reporting Europe’s Refugee Crisis. [Imagen]. http://www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2016/sergey-ponomarev/1

Ponomarev, S. (2017). Iraq’s Battle to Reclaim Its Cities. [Imagen]. www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2017/sergey-ponomarev/1

Pries, L. (2018). Entre la bienvenida y el rechazo: la “Crisis de los refugiados” en Europa. Polis, 14(2), 71-96. https://www.redalyc.org/journal/726/72657892004/html

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.

Rose, G. (2012). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials. Sage Publishing.

Sassen, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Siglo XXI Editores.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global (Trad. S. Mastrangelo). Katz.

Scheper Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel.

Sontag, S. (2003). Regarding the pain of others. Diogène, (201), 127-139. https://www.cairn.info/revue-diogene-2003-1-page-127.htm

Szuchmacher, R. (2014). Notas para la puesta en escena y la dirección teatral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Vertov, D. (2011). Memorias de un cineasta bolchevique (Trads. J. Jordá y R. Font). Capitán Swing Libros.

Wallerstein, I. (2001). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. Revista de Sociología, (15), 97-113. https://newleftreview.es/issues/0/articles/immanuel-wallerstein-el-eurocentrismo-y-sus-avatares-los-dilemas-de-las-ciencias-sociales.pdf

Z?iz?ek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional (Trad. G. Macri). En F. Jameson y S. Z?iz?ek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Paidós.

Zizola, F. (2016). In the Same Boat [Imagen]. www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2016/francesco-zizola/3

Publicado

2023-10-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Diversidad y otredad como construcciones político-visuales. Lecturas de vidas desplazadas desde el World Press Photo. (2023). Migraciones Internacionales, 14. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2650