Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile desde una perspectiva interseccional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495

Palabras clave:

identidad, interseccionalidad, migración, Haití, Chile

Resumen

El trabajo presentado se centra en las construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Chile. Es un estudio cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas en profundidad, que incluye el análisis de contenido temático e interseccional, para comprender las construcciones identitarias de los participantes en sus trayectorias migratorias desde Haití a Chile. Se presentan resultados asociados a las experiencias laborales y sociales de los participantes, junto a los órdenes étnico-racial y de sexo-género, incorporando los ejes de diferencia de religión, nacionalidad, clase social y estatus. Se concluye que la articulación de dimensiones de opresión en Chile configura una identidad de trabajador-migrante-haitiano posicionada como otredad radical, y se informan incipientes cambios en las identidades sexo-género, que emergen desde posiciones sociales subalternas y como estrategias de adaptación en un contexto adverso.

Biografía del autor/a

  • Mercedes Mercado Órdenes, Universidad Diego Portales, Chile,

    Mercedes Mercado Órdenes ,Doctorante en Psicología, Universidad Diego Portales. Magister en Psicología Social, Universidad Diego Portales, Licenciada en Psicología y Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Títulada de Magistern en Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales, Vergara 275, Santiago de Chile, Chile. Correo electrónico: mememercado@gmail.com, Número de teléfono 56988652327.

  • Ana Figueiredo, Universidad de O’Higgins, Campus Rancagua, Chile

    Profesora de la Escuela de Psicologia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Investigadora Adjunta de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social). Magíster en Psicología Social y Doctora en Psicología Social por la Universidad de Coimbra (Portugal, doctorado conjunto con la Universidad de Amsterdam).

Referencias

Álvaro Bellolio, Á. y Gonzalo Valdés, G. (2020). Gestión de la Migración en el Siglo XXI. El caso de Chile. Santiago: Subsecretaría del Interior/Gobierno de Chile. Recuperado de https://libro.blob.core.windows.net/libro/GESTION%20DE%20LA%20MIGRACION%20EN%20EL%20SIGLO%20XXI_EL%20CASO%20DE%20CHILE.pdf

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bonhomme, M. (2020). Racismo en barrios multiculturales en Chile: Precariedad habitacional y convivencia en contexto migratorio. Bitácora Urbano Territorial, 31 (I), 167-181. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.88180

Brah, A. (2004). Diferencia, diversidad, diferenciación. En B. Hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins Morales, K.-K. Bhavnani, M. Coulson…, Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras [Trad. M. Serrano Gimenez, R. Macho Ronco, H. Romero Fernández Sancho y Á. Salcedo Rufo] (pp. 107-136). Madrid: Traficantes de Sueños.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.

Brah, A. (2012). Pensando en y a través de la Interseccionalidad. En M. Zapata Galindo, S. García Peter y J. Chan de Avila (Eds.), La interseccionalidad en debate (pp. 14-20). Berlín: Lateinamerika-Institut del Freien Universität Berlin.

Bustamante Cifuentes, I. (2017). Desigualdades que atraviesan fronteras. Procesos de inserción laboral de mujeres haitianas al mercado de trabajo en Chile. Sophia Austral, (20), 83-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052017000200083

Ceciliano-Navarro, Y. y Golash-Boza, T. (2020). Reflexiones sobre el apartheid global y la migración. En C. Sandoval García (Ed.), Puentes, no muros. Contribuciones para una política progresista en migraciones (pp. 25-48). Ciudad de México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm022b.7

Centro de Derechos Humanos. (2020). Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2020. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos/Universidad Diego Portales. Recuperado de https://derechoshumanos.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/12/Informecompleto.pdf

Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. (2020). Radiografía del Cambio Social: Análisis de Resultados Longitudinales. [presentación]. Estudio Longitudinal de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B3Y48LCzPOdQb2dXd2plaHpUcHJxcUlSYTlrblNpdDBheENj/view

Collins, P. (1991). Black feminist thought: knowledge, Consciousness, and the politics of empowerment. Nueva York: Routledge.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39994/1/S1600176_es.pdf

Debandi, N., Patallo, M. F., Leguizamón, C., Argentieri, C., Gurrieri, J., Texido, E., ... y Miranda, M. E. (2017). Diagnóstico regional sobre migración haitiana. Organización Internacional para las Migraciones- Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/diagnostico_regional_sobre_migracion_haitiana.pdf

Figueiredo, A., Oldenhove, G. y Licata, L. (2018). Collective memories of colonialism and acculturation dynamics among Congolese immigrants living in Belgium. International Journal of Intercultural Relations, 62, 80-92. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2017.03.004

Ibáñez Gracia, T. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En T. Ibáñez Gracia (Coord.), Introducción a la psicología social (pp. 53-92). Barcelona: Editorial UOC.

Krippendorff, K. (2013). Content analysis: an introduction to its methodology. Londres: Sage Publications.

Larraín, J. (1997). La trayectoria latinoamericana a la modernidad. Estudios Públicos, 66, 313-333. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303184857/rev66_larrain.pdf

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600906.pdf

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial [Trad. S. Jawerbaum y J. Barba]. Barcelona: Editorial Gedisa.

Organización Internacional del Trabajo. (2016). La migración laboral en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región. Lima: Oficina regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_502766.pdf

Organizando Trans Diversidades. (2017). Encuesta T. 1° Encuesta para personas trans y de género no-conforme de Chile. Santiago de Chile: Embajada de los Estados Unidos de América. Recuperado de https://otdchile.org/biblioteca/encuesta-t-2/

Pavez Soto, I., Olguín, C., Ortiz López, J. E., Sepúlveda, N. y Jara, P. (2019). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 44 (7), 414-420. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7034202

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rojas, N. y Silva, C. (2016). La migración en Chile, breve reporte y caracterización. Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Recuperado de https://www.academia.edu/27074674/_2016_La_migración_en_Chile_breve_reporte_y_caracterización

Rojas Pedemonte, N., Amode, N. y Vásquez Rencoret, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: Elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis (Santiago) , 14(42), 217-245. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Rojas Pedemonte, N., Amode, N. y Vásquez, J. (2017). Migración haitiana hacia Chile: origen y aterrizaje de nuevos proyectos migratorios. En N. Rojas Pedemonte y J. Koechlin (Eds.), Migración Haitiana hacia el sur andino (pp. 66-172). Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Servicio Jesuita a Migrantes. (2020). Migración en Chile. Anuario 2019, un análisis multisectorial. Santiago de Chile: Servicio Jesuita a Migrantes. Recuperado de https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/06/MIGRACION-EN-CHILE-V7.pdf

Speight, S. L. (2007). Internalized Racism: One More Piece of the Puzzle. The Counseling Psychologist, 35 (1), 126-134. http://dx.doi.org/10.1177/0011000006295119

Spivak, G. C. (2006). In other worlds: Essays in cultural politics. Nueva York: Routledge.

Stang Alva, F., Lara Edwards, A. y Andrade Moreno, M. (2020). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si Somos Americanos, 20 (1), 176-201. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482020000100176

Stefoni, C. (2011). Perfil migratorio de Chile. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado de https://www.red-iam.org/sites/default/files/2021-01/Perfil%20Migratorio%20Chile.pdf

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories: studies in social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.

Valenzuela, P., Riveros, K., Palomo, N., Araya, I., Campos, B., Salazar, C. y Tavie, C. (2018). Integración laboral de los inmigrantes haitianos, dominicanos y colombianos en Santiago de Chile. Antropologías del Sur, 1 (2), 101-121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756909

Yural-Davis N. (2012). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución. En M. Zapata Galindo, S. García Peter y J. Chan de Ávila (Eds.), La interseccionalidad en debate (pp. 21-34). Berlín: Lateinamerika-Institut del Freien Universität Berlin.

Publicado

2022-08-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile desde una perspectiva interseccional. (2022). Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495