Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 13 (2022): enero-diciembre, 2022

Un estudio cualitativo sobre la creación de vínculos erótico-afectivos en parejas migrantes

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2483
Publicado
2022-05-15

Resumen

Con el objetivo de comprender la creación y transformación de los vínculos erótico-afectivos de parejas migrantes latinoamericanas, se realizó una investigación con parejas usuarias de un centro de migraciones de la Cruz Roja Española. El diseño cualitativo del estudio está basado en la fenomenología hermenéutica de Gadamer; se realizaron entrevistas a profundidad y grupos focales. Los cuatro temas resultantes (experiencia migratoria, dimensión erótica, dimensión afectiva y fortalecimiento de lazos afectivos en el lugar de destino) abonan a la comprensión del fenómeno migratorio desde una perspectiva poco estudiada, integrando experiencias sensibles. Se concluye que las expresiones afectivas, junto con la erótica, son indispensables para la adaptación durante el proyecto migratorio. El vínculo se construye a partir de vivencias conjuntas durante la migración, además de fortalecerse mientras generan estrategias y habilidades adaptativas. La cantidad de entrevistas, limitaron la representatividad de la muestra, además de la falta de tiempo para ahondar en la sexualidad.

Palabras clave

  • migración
  • dimensión erótica
  • dimensión afectiva
  • España
  • Latinoamérica

Cómo citar

Oliver de la Cruz, L. G. (2022). Un estudio cualitativo sobre la creación de vínculos erótico-afectivos en parejas migrantes. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2483

Citas

  1. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2019). Conoce ACNUR. Recuperado de https://eacnur.org/es/que-es-acnur
  2. Alzoubi, F., Al-Smadi, A. y Gougazeh, Z. (2019). Coping Strategies Used by Syrian Refugees in Jordan. Clinical Nursing Research, 28 (4), 396-421.
  3. Basombrío, M. (2000). Afectividad y sexualidad en Paul Ricouer. Emociones Themata, (25), 139-152.
  4. Birman, D. y Bray, E. (2017). Immigration, migration, and community psychology. En M. Bond, I. Serrano y C. Key (Eds.), APA handbook of community psychology: Methods for community research and action for diverse groups and issues (pp. 313-326). American Psychological Association.
  5. Caarls, K. y de Valk, H. A. G. (2017). Relationship Trajectories, Living Arrangements, and International Migration Among Ghanaians. Population, Space and Place, 23(6). https://doi.org/doi:10.1002/psp.2046
  6. Colanazi, I. (2018). Los lazos sexo-afectivos: Modos de ejercicio de cuidado en mujeres privadas de libertad. Revista Derecho y Ciencias Sociales, (18), 121-137.
  7. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2016). Guía para la intervención psicológica con inmigrantes y refugiados. Madrid: Huna Soluciones Gráficas.
  8. Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). (2019). Informe 2019: Las personas refugiadas en España y Europa. Madrid: CEAR.
  9. Cruz Roja Española. (2019a). Llamamiento Apoyo Población de Venezuela. En Venezuela y países vecinos. Recuperado de https://www2.cruzroja.es/documents/5640665/13649317/Llamamiento+Ayuda+Venezuela+18022019.pdf
  10. Cruz Roja Española. (2019b). Personas refugiadas. Recuperado de https://www2.cruzroja.es/-/personas-refugiadas
  11. Flahaux, M. L., Wayack, M., Bassiahi, A., Compaoré, Y. y Sanogo, S. (2019). Reunifying and separating: An analysis of residential arrangements of migrant couples in Ouagadougou, Burkina Faso. Population, Space and Place, 26 (4), 1-16. https://doi.org/10.1002/psp.2287
  12. Fleming, V., Gaidys, U. y Robb, Y. (2003). Hermeneutic research in nursing: Developing a Gadamerian-based research method. Nursing Inquiry, 10 (2), 113-120.
  13. Fleming, V. y Robb, Y. (2019). A critical analysis of articles using a Gadamerian based research method. Nursing Inquiry, 26 (2), 1-7.
  14. Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  15. Gil, S. y Pedone, C. (2014). Introducción. Familias migrantes y Estados: Vínculos entre Europa y América Latina. Papeles del CEIC, 2, 1-24. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13020
  16. Goldstein, A. (2002). Escala de evaluación de habilidades sociales. Biblioteca de Psicometría.
  17. Gómez-Zapiain, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Madrid: Alianza.
  18. Gómez-Zapiain, J. (2009). Apego y sexualidad. Entre el vínculo afectivo y el deseo sexual. Madrid: Alianza.
  19. Green, J. y Thorogood, N. (2018). Qualitative Methods for Health Research. Londres/Los Angeles: Sage.
  20. Herman, E. (2006). Migration as a Family Business: The Role of Personal Networks in the Mobility Phase of Migration. International Migration, 44(4), 191-230.
  21. Hirsch, E. (2003). A Courtship after Marriage: Sexuality and Love in Mexican Transnational Families. Berkeley: University of California Press.
  22. Lamarque, M. y Moro, L. (2020). Itinerarios terapéuticos y procesos de atención de la enfermedad en migrantes latinoamericanos: Conflictos, negociaciones y adaptaciones. Migraciones Internacionales, 11 (2), 1-20. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1796
  23. Le Breton, M. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad, 10 (4), 69-79.
  24. Lube, M., Gonzálvez, H. y Stefoni, C. (2018). De feminismos y movilidades. Debates críticos sobre migraciones y género en América Latina (1980-2018). Rumbos TS. Un espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, (18), 37-66.
  25. Martínez, T. (2018). Escenarios familiares transnacionales: Etnografías afectivas y de género en el entorno migratorio México-Estados Unidos. Morelia: UNAM.
  26. Méndez, R., Rojas, M. y Montero, L. (2016). Tensiones identitarias en las vivencias erótico-afectivas: Escenario cotidiano de las relaciones de género en contextos extractivos de oro y petróleo. Tabula RASA, (26), 331-351. https://doi.org/10.25058/20112742.20
  27. Mendoza, C., Staniscia, B. y Ortiz, A. (2016). Migración y movilidad de las personas calificadas: Nuevos enfoques teóricos, territorios y actores. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21 (1.116), 1-22.
  28. Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
  29. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2018). Sistema de acogida de protección internacional. Manual de gestión. Madrid. Recuperado de https://extranjeros.inclusion.gob.es/ficheros/subvenciones/area_integracion/proteccion_internacional/sociosanitaria_cetis_2019/Manual__gestion.pdf
  30. Montero, M. (2013). Grupos focales. Bogotá: California-Edit.
  31. Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: Cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29 (2), 415-432.
  32. Organización Internacional para las Migraciones. (2010). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010. El futuro de la migración: Creación de capacidades para el cambio. Suiza: Organización Internacional para las Migraciones.
  33. Organización Internacional para las Migraciones. (2018). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018. Suiza: Organización Internacional para las Migraciones.
  34. Parella, S. (2012). Familia transnacional y redefinición de los roles de género. El caso de la migración boliviana en España. Papers: Revista de Sociología, 97 (3), 661-684.
  35. Parella, S. y Cavalcanti, L. (2010). Dinámicas familiares transnacionales y migración femenina: Una exploración del contexto migratorio boliviano en España. En Grupo Interdisciplinario de Investigadores Migrantes (Coord.), Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes: Rompiendo estereotipos (pp. 93-103). Madrid: IEPALA. Recuperado de https://giim.files.wordpress.com/2010/07/giim-rompiendo-estereotipos.pdf
  36. Philo, C. (2005). Sex, life, death, geography: Fragmentary remarks inspired by ‘Foucault's population geographies’. Population, Space and Place, 11 (4), 325-333. https://doi.org/doi:10.1002/psp.369
  37. Rechel, B., Mladovsky, P., Ingleby, D., Mackenbach, J. y McKee, M. (2013). Migration and health in an increasingly diverse Europe. The Lancet, 381(9873), 1235-1245. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(12)62086-8
  38. Sánchez, D. y Robles, M. (2015). Escala de resiliencia 14 ítems (RS-14): Propiedades psicométricas de la versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación- e Avaliação Psicológica, 2 (40), 103-113.
  39. Sanz, F. (2013). Los vínculos amorosos. Amar desde la identidad en la Terapia de Reencuentro. Barcelona: Kairós.
  40. Sørensen, N. y Vammen, I. (2014). Who cares? Transnational families in debates on migration and development. New Diversities, 16 (2), 89-108.
  41. Tapia, M. (2010). Inmigración boliviana en España. Un caso para la comprensión de la migración internacional con perspectiva de género. Tinkazos, 13 (28), 109-127.
  42. Téllez Infantes, A. (2001). Trabajo y representaciones ideológicas de género. Propuesta para un posicionamiento analítico desde la antropología cultural. Gazeta de Antropología, 17 (17), 1-14. Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G17_17Anastasia_Tellez_Infantes.pdf
  43. Zamudio, P. (2003). Lazos cambiantes: Comunidad y adherencias sociales de migrantes mexicanos en Chicago. Migraciones Internacionales, 2 (4), 84-106. https://doi.org/10.17428/rmi.v2i4.1274