Gestión desbordada: solicitudes de asilo en Estados Unidos y los mecanismos de espera allende sus fronteras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2385

Palabras clave:

espera, política de asilo, gestión migratoria, corredores migratorios, Tijuana

Resumen

El artículo analiza la producción de espacios de espera fronterizos que genera la política de asilo de Estados Unidos a través del sistema de cuotas y de los Protocolos de Protección a Migrantes. Dichos mecanismos se entienden como parte de un repertorio de formas de gestión de las migraciones que han convertido a diversas fronteras latinoamericanas en territorios-tapones de espera. El análisis se centra en la contención migratoria y espera en la ciudad de Tijuana, Baja California, y en las personas solicitantes de asilo centroamericanas y haitianas llegadas a dicha frontera a partir de 2016. La investigación se desarrolló bajo una metodología de corte cualitativo y contó con una revisión documental especializada. Los hallazgos dan cuenta de cómo los dos mecanismos se articulan entre sí y, unidos a la prolongación indefinida de la espera impuesta por el covid-19, sugieren una suerte de preámbulo al cese del derecho de asilo en Estados Unidos.

Biografía del autor/a

  • Bruno Miranda, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM

    Es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la UNAM, con dos estancias posdoctorales en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) entre 2018 y 2020. Obtuvo el Premio a las Mejores Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias en 2016, fruto de una tesis que problematiza el trabajo esclavo de migrantes bolivianos/as en Sao Paulo. Es “Medalla Alfonso Caso” de su generación doctoral. Actualmente es Investigador Asociado “C” de IISUNAM con el proyecto “La frontera norte de México como espacio social de espera en los corredores migratorios globales”, por el cual pretende examinar cómo los solicitantes de asilo africanos y asiáticos experimentan la espera en la frontera Tijuana-San Diego. Es Candidato a Investigador Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y co-coordina el Grupo de Trabajo CLACSO “Fronteras: movilidades, identidades y comercios”.
    A nivel docencia, imparte seminarios de posgrado en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales y en el Programa de Posgrado en Antropología, además de la asignatura “Estudios sobre migración” en la Licenciatura en Antropología de la UNAM. A la vez, es director de tesis, participa en comités tutorales y presenta sus avances y resultados de investigación en congresos nacionales e internacionales. Sus áreas de investigación recientes son: Migraciones, movilidades humanas y fronteras; Trabajo esclavo/trabajo forzoso y esclavitud moderna; Identidades y procesos de alteridad; Racismo y racialización migrante; Mercados laborales internacionales y circuitos productivos.

  • Aída Silva Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
    Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en estudios regionales por El Colegio de la Frontera Norte. Investigadora Nacional Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Su línea de investigación son las estrategias de movilidad de niñas, niños y adolescentes no acompañados mexicanos y centroamericanos en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos. Asimismo, ha trabajado los temas de asilo, refugio, espera, sociedad civil y derechos humanos con diversos grupos de población migrante en la frontera norte de México. Actualmente es posdoctorante en El Colegio de la Frontera Norte y profesora en la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California. Ha realizado proyectos de investigación con UNICEF, la Universidad Tufts de Boston, MA y El Colef. Entre su producción académica reciente destaca el libro de autor Migración adolescente no acompañada. Estrategias de movilidad en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos, UABC, 2019, y en ese mismo año, el artículo “Instituciones en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso de la llegada de haitianos a Tijuana, B.C., 2016-2017”, publicado en la revista colombiana Desafíos. Correo electrónico: aidatijuana@hotmail.com

Referencias

Alarcón, R. y Ortiz, C. (2017). Los haitianos solicitantes de asilo a Estados Unidos en su paso por Tijuana. Frontera Norte, 29 (58), 171-179. https://doi.org/10.17428/rfn.v29i58.949

Albicker, S., Félix, C., París, D., Pérez, G. y Velasco, L. (2017). Emergencia migratoria y solidaridad de la sociedad civil en Tijuana, 2016-2017. México: El Colegio de la Frontera Norte/ Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Álvarez, S. (2016). ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales. Ecuador Debate, (97), 155-171.

Bériet, G. y Dewaele, A. (2016). From quarantines to detention centres: A study of waiting strategies in biopolitical apparatuses -nineteenth- and twentieth-Century Perspectives. En L. Vidal y A. Musset (Eds.), Waiting territories in the Americas: Life in the Intervals of Migration and Urban Transit, (pp. 146-165). Reino Unido: Cambridge Scholars Publishing.

Clochard, O., Michalon, B., Akoka, K. Bacon, L., Blanchard, E., Carrere, V., Charles, C. Espuche, B., Furri, F., Lambert, N., Morice, A., Pissoat, O., Prestianni, S., Rodier, C. y Wender, A. (Eds.). (2019). The Atlas of Migration in Europe: A Critical Geography of Migration Policies. Nueva York: Routledge.

Collyer, M. (2010). Stranded Migrants and the Fragmented Journey. Journal of Refugee Studies, 23 (3), 273-293.

Conlon, D. (2011). Waiting: Feminist Perspectives on the Spacings/Timings of Migrant (Im)Mobility. Gender, Place Culture, 18 (3), 353-360. https://doi.org/10.1080/0966369X.2011.566320

Del Monte, J. y McKee, R. (2020). Personas migrantes en Tijuana frente al COVID-19: Impactos y consecuencias de las medidas sanitaria desde la perspectiva de los actores. (Documento de contingencia 8. Poblaciones vulnerables ante covid-19) . Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Department of Justice. (6 de abril del 2018). Attorney General Announces Zero-Tolerance Policy for Criminal Illegal Entry. Justice New Recuperado de https://www.justice.gov/opa/pr/attorney-general-announces-zero-tolerance-policy-criminal-illegal-entry

Dewaele, A. (2013). Territorialités et expériences de l’attente de femmes migrantes dans l’Instituto Madre Assunta. (Tesis de Maestría). EHESS, Francia.

Diario Oficial de la Federación. (11 de noviembre de 2016). Convocatoria a OSC para proyectos de inclusión social del Flujo Extraordinario de Migrantes en Tijuana y Mexicali, Baja California, Tapachula, Chiapas; dentro del Programa de Coinversión Social. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5460711&fecha=11/11/2016

El Colegio de la Frontera Norte. (2018). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018. Diagnóstico y propuestas de acción. Tijuana: Autor.

El Colegio de la Frontera Norte. (2019). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana, 2018-2019 (Segunda etapa). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Gandini, L., Fernández de la Reguera, A. y Narváez, J. C. (2020). Caravanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Glick-Schiller, N. y Salazar, N. (2013). Regimes of Mobility across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39 (2), 183-200.

Glockner, V. (2019). Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 14 (27), 145-174. Recuperado de https://ibero.mx/iberoforum/27/

Hage, Gh. (2009). Waiting Out the Crisis: On Stuckedness and Governmentality. En Gh. Hage (Ed.), Waiting, (pp. 97-106). Australia: Melbourne University Publishing.

Heredia, C. y Durand, J. (23 al 24 de octubre de 2017). Documento de Política Migratoria N. 6. Los migrantes, los gobiernos y la sociedad civil en el sistema migratorio norte-mesoamericano [conferencia]. En Seminario ¿Qué hacer frente a la crisis migratoria? Nuevas visiones y propuestas de acción. México: CIDE/El Colegio de México/ Programa Universitario de Estudios del Desarrollo-Universidad Nacional Autónoma de México/Fundación Vidanta.

Hess, S. (2012). De-naturalising Transit Migration. Theory and Methods of An Ethnographic Regime Analysis. Population, Space and Place, 18 (4), 428-440.

Kobelinsky, C. (2015). Esperando asilo. Experiencias de candidatos al estatuto de refugiado en Francia. En P. Alonso y J. Mingote (Eds.), Anales del Museo Nacional de Antropología N.17, (pp. 91-101). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Leutert, S., Arvey, S. y Ezzell, E. (2019a). Metering Update. August 2019. Robert Strauss Center/UTA/Center for U.S.-Mexican Studies/UCSD.

Leutert, S., Arvey, S. y Ezzell, E. (2019b). Metering Update. February 2019. Robert Strauss Center/UTA/ Center for U.S.-Mexican Studies/UCSD.

Leutert, S., Arvey, S. y Ezzell, E. (2019c). Metering Update. May 2019. Robert Strauss Center/UTA/Center for U.S.-Mexican Studies/UCSD.

Leutert, S., Arvey, S. y Ezzell, E. (2020a). Metering Update. August 2020. Texas: Robert Strauss Center.

Leutert, S., Arvey, S. y Ezzell, E. (2020b). Metering Update. February 2020. Texas: Robert Strauss Center/UTA/Center for U.S.-Mexican Studies/UCSD.

Leutert, S., Ezzell, E., Arvey, S., Sanchez, G., Yates., C. y Kuhne, P. (2018). Asylum Processing and Waitlists at the U.S.-Mexico Border, December 2018. Texas: Robert Strauss Center/UTA/Center for U.S.-Mexican Studies/UCSD/European University Institute.

Mayntz, R. (2006). Governance en el Estado moderno. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, (11), 103-117. Recuperado de http://www.revistapostdata.com.ar/2012/01/governance-en-el-estado-moderno-renate-mayntz/

Miranda, B. (2021). Movilidades haitianas en el corredor Brasil-México: Efectos del control migratorio y de la securitización fronteriza, PÉRIPLOS. Revista de Pesquisa sobre Migrações, 5 (1), 108-130.

Miranda Plua, J. (15 de mayo de 2020). Migrantes en Panamá: Entre sueños y esperanzas en medio del COVID-19. Noticias ONU, Mirada global Historias humanas. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/05/1474492

Mossaad, N. (2019). Refugees and Asylees 2018. (Annual Flow Report). Washington, D.C.: U.S. Department of Homeland Security/Office of Immigration Statistics.

Mountz, A. (2011). Refugees-performing Distinction: Paradoxical positionings of the Displaced. En T. Cresswell y P. Merriman (Eds.), Geographies of Mobilities: Practices, Spaces, Subjects, (pp. 255-269). Reino Unido: Ashgate.

Musset, A. (2015). De los lugares de espera a los territorios de la espera. ¿Una nueva dimensión de la geografía social? Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61 (2), 305-324.

Ocaño, M. (25 de febrero de 2019). Inauguran el Refugio “La Pequeña Haití” en Tijuana. La Prensa San Diego. Recuperado de http://laprensa-sandiego.org/stories/inauguran-el-refugio-la-pequena-haiti-en-tijuana/

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Seguimiento a la emergencia: Estaciones de Recepción Migratoria (ERM) Pandemia Covid-19. Reporte de Situación (N.º 13). Panamá: OIM. Recuperado de https://reliefweb.int/report/panama/seguimiento-la-emergencia-estaciones-de-recepci-n-migratoria-erm-pandemia-covid-19-9

Parente, L. y Musset, A. (2016). Waiting as a resource: The street traders of Rio de Janeiro and Tijuana. En L. Vidal y A. Musset (Eds.), Waiting territories in the Americas: Life in the Intervals of Migration and Urban Transit, (pp. 234-256). Reino Unido: Cambridge Scholars Publishing.

París, D. (Coord.). (2018). Migrantes haitianos y centroamericanos en Tijuana, Baja California, 2016-2017. Políticas gubernamentales y acciones de la sociedad civil. México: CNDH/El Colegio de la Frontera Norte.

Paullier, J. (16 de noviembre de 2015). Costa Rica y Nicaragua se enfrentan por el creciente flujo de migrantes cubanos. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151115_costa_rica_cubanos_nicaragua_enfrentamiento_frontera_jp

Pécoud, A. y Geiger, M. (2010). The Politics of International Migration Management. Londres: Palgrave MacMillan.

Robert Strauss Center y Center for U.S.-Mexican Studies. (2019). Metering Update. November 2019. Robert Strauss Center/UTA/Center for U.S.-Mexican Studies/UCSD.

Schapendonk, J. (2012). Migrants’ Im/Mobilities on Their Way to the EU: Lost in Transit? Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 103 (5), 577–583.

Silva, A. (2019). Mapping Migration in Tijuana. Medford, MA: Henry J. Leir Institute, Fletcher School, Tufts University.

Silva, A. y Padilla, V. (2019). Instituciones en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso de la llegada de haitianos a Tijuana, B.C., 2016-2017. Desafíos, 32 (1), 1-33. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6627

Unidad de Política Migratoria. (2017). Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2016. México: Secretaría de Gobernación/Unidad de Política Migratoria. Recuperado de http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Estadisticas/Boletines_Estadisticos/2016/Boletin_2016.pdf

U.S. Department of Homeland Security. (2019a). 2018 Yearbook of Immigration Statistics. Washington, D.C.: U.S. Department of Homeland Security/Office of Immigration Statistics/ Office of Strategy, Policy, and Plans. Recuperado de https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/immigration-statistics/yearbook/2018/yearbook_immigration_statistics_2018.pdf

U.S. Department of Homeland Security. (2019b). 2017 Yearbook of Immigration Statistics. Washington, D.C.: U.S. Department of Homeland Security/Office of Immigration Statistics/ Office of Strategy, Policy, and Plans. Recuperado de https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/yearbook_immigration_statistics_2017_0.pdf

U.S. Department of Homeland Security. (2019c). Policy Guidance for Implementation of the Migrant Protection Protocols. Recuperado de https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/19_0129_OPA_migrant-protection-protocols-policy-guidance.pdf

TRAC Immigration. (2020). Details on MPP (Remain in Mexico) Deportation Proceedings [página web]. Recuperado de https://trac.syr.edu/phptools/immigration/mpp/

Varela, A. (2015). La "securitización" de la gubernamentalidad migratoria mediante la "externalización" de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Con-temporánea, (4), 1-17.

Vidal, L. y Musset, A. (2016). General Introduction. En L. Vidal y A. Musset (Eds.), Waiting territories in the Americas: Life in the Intervals of Migration and Urban Transit, (pp. 1-9). Reino Unido: Cambridge Scholars Publishing.

Publicado

2022-02-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Gestión desbordada: solicitudes de asilo en Estados Unidos y los mecanismos de espera allende sus fronteras. (2022). Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2385