Política migratoria argentina reciente: función simbólica del derecho y derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v12i0.2370Palabras clave:
políticas migratorias, función simbólica del derecho, derechos humanos, Argentina, América LatinaResumen
El decreto 70/2017 modificó profundamente el régimen legal de las migraciones en Argentina. El objetivo de este artículo es analizar el uso de esa reforma legal como un instrumento simbólico de la política criminal y contrastar su contenido con los estándares de derechos humanos. La aproximación metodológica combina el análisis jurídico con el estudio teórico de las transformaciones estudiadas. El trabajo muestra que el decreto buscaba vincular inmigración y criminalidad y transmitir un mensaje de firmeza del Estado en la lucha contra el delito y aporta una actualización del debate sobre la reforma legal a luz de lo sucedido con posterioridad. Se concluye que la reforma ha aumentado los márgenes de discrecionalidad estatal, generando un mayor grado de inseguridad jurídica para los migrantes. Aunque limitada a un caso nacional concreto, la investigación puede tener implicaciones teóricas para el estudio de casos semejantes.
Descargas
Referencias
Amnistía Internacional. (2017). Algunas consideraciones sobre la modificación de la Ley de Migraciones (Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017) . Recuperado de https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/02/Migraciones-QyA-1.pdf
Arlettaz, F. (2014). Extranjeros, migrantes y trabajadores migrantes en la jurisprudencia interamericana. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, (36), 247-260.
Arlettaz, F. (2015). El caso Familia Pacheco Tineo: expulsión de extranjeros, niñez migrante y asilo. Anuario de Derechos Humanos, (11), 85-94.
Arlettaz, F. (2018). Admisión y expulsión de extranjeros en el derecho argentino. EstudiosConstitucionales, 16 (1), 281-326.
Aruj, R., Oteiza, E. y Novick, S. (1996). Política inmigratoria, inmigración real y Derechos Humanos en la Argentina. Documentos de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, (5), 1-33.
Bourdieu, P. (1986). La force du droit. Éléments pour une sociologie du champ juridique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 64, 3-19.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992) . Barcelona: Anagrama.
Cámara Federal de la Capital. (1932). Sentencia en el asunto Transporte Chaco, 1932, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 164, p. 344.
Cámara Federal de Paraná. (2004a). Sentencia en el asunto Azeng Xiankai s/habeas corpus, 22/06/2004.
Cámara Federal de Paraná. (2004b). Sentencia en el asunto Ali, Yun, Lingyan Zheng y Yu Junyun s/habeas corpus, 10/12/2004.
Cámara Federal en lo Civil y Comercial. (2018). Sentencia en el asunto Li, Zhen s/solicitud de carta de ciudadanía, sala II, 10/07/2018.
Cámara Federal en lo Contencioso-administrativo. (2017). Sentencia en el asunto Galindo Ramírez, Merleny c/Estado Nacional-DNM, sala IV, 07/11/2017.
Cámara Federal en lo Contencioso-administrativo. (2018a). Sentencia en el asunto Centro de Estudios Legales y Sociales c/EN-DNM s/amparo, sala V, 18/03/2018.
Cámara Federal en lo Contencioso-administrativo. (2018b). Sentencia en el asunto Huanachin c/EN-DNM s/recurso directo, sala V, 09/11/2018.
Cámara Federal en lo Contencioso-administrativo. (2018c). Sentencia en el asunto Heredia, Agustina c/Estado Nacional-DNM, sala IV, 03/04/2018.
Cámara Federal en lo Contencioso-administrativo. (2018d). Sentencia en el asunto Barrionuevo García, Franklin c/EN-DNM, sala IV, 27/02/2018.
Cámara Federal en lo Contencioso-administrativo. (2019). Sentencia en el asunto Ojeda Hernández, sala IV, 02/2019.
Canelo, B., Gavazzo, N. y Nejamkis, L. (2018). Nuevas (viejas) políticas migratorias en la Argentina del cambio. Si Somos Americanos, 18 (1), 150-182.
Centro de Estudios Legales y Sociales. (9 de julio de 2019). Hace 5 meses fue separada de sus hijos, hoy cumple años y no podrá celebrar con ellos [Página web]. Recuperado de https://www.cels.org.ar/web/2019/07/hace-5-meses-fue-separada-de-sus-hijos-hoy-cumple-anos-y-no-podra-celebrar-con-ellos/
Ceriani, P. (2005). A dos años de la nueva Ley de Migraciones: avances, cuestiones pendientes y casos preocupantes. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.
Chausovsky, G. (2004). Apuntes jurídicos para la nueva Ley de Migraciones. En R. Giustiniani (Ed.), Migración. Un derecho humano (pp. 159-171). Buenos Aires: Prometeo.
Cherny, N., Feierherd, G. y Novaro, M. (2010). El presidencialismo argentino: de la crisis a la recomposición del poder (2003-2007). América Latina Hoy, 54, 15-41.
Comité contra la Tortura. (2017). Observaciones finales sobre el quinto y sexto informe conjunto de Argentina adoptadas por el Comité en su sexagésima sesión.
Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (2019). Observaciones finales sobre el segundo informe periódico de la Argentina.
Constitución de la Nación Argentina. (1853). Constitución de la Nación Argentina, adoptada en 1853 y con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Adoptada el 22/11/1969.
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (1990). Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18/12/1990.
Corte Suprema de Justicia. (1913). Sentencia en el asunto Pedro Miguel, Esteban Juan y otros, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 117, p. 165.
Corte Suprema de Justicia. (1932a). Sentencia en el asunto Transporte Chaco, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 164, p. 344.
Corte Suprema de Justicia. (1932b). Sentencia en el asunto Bertone, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 164, p. 290.
Corte Suprema de Justicia. (1934). Sentencia en el asunto Psaradelis, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 171, p. 310.
Corte Suprema de Justicia. (1944). Sentencia en el asunto Cuesta Urrutia, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 200, p. 99.
Corte Suprema de Justicia. (1956). Sentencia en el asunto Lino Sosa, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 234, p. 203.
Corte Suprema de Justicia. (1960). Sentencia en el asunto Fernández Arias, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 247, p. 646.
Corte Suprema de Justicia. (1967). Sentencia en el asunto Argüello Argüello, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 268, p. 393.
Corte Suprema de Justicia. (1980). Sentencia en el asunto Carrizo Coito, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 302, p. 604.
Corte Suprema de Justicia. (1983). Sentencia en el asunto Madala, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 305, p. 129.
Corte Suprema de Justicia. (1990). Sentencia en el asunto Cardozo Galeano, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 313, p. 101.
Corte Suprema de Justicia. (1998). Sentencia en el asunto Verrocchi, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 322, p. 1726.
Corte Suprema de Justicia. (2002). Sentencia en el asunto Zofracor, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 325, p. 2394.
Corte Suprema de Justicia. (2007). Sentencia en el asunto Zhang, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 330, p. 4554.
Corte Suprema de Justicia. (2010). Sentencia en el asunto Consumidores argentinos, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 333, p. 633.
Corte Suprema de Justicia. (2014). Sentencia en el asunto Ojeda Hernández, referencia O. 113. XLVIII. RHE, 2014.
Corte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia en el asunto Apaza León, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 341, p. 500.
Corte Suprema de Justicia. (2020). Sentencia en el asunto Barrios Rojas, referencia CAF 31968/2011/CA1-CS1, 2020.
Courtis, C. (2006). Hacia la derogación de la Ley Videla. La migración como tema de labor parlamentaria en la Argentina de la década de 1990. En A. Grimson, y E. Jelin (Eds.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 165-205). Buenos Aires: Prometeo.
Courtis, C. y Penchaszadeh, A. (2020). Los poderes del Estado frente a la población extranjera residente en la Argentina: la naturalización como campo de disputa. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Polñítico, 24 (2), 301-329.
Decreto 1033/1992. (1992). Decreto Reglamentario de la Ley General de Migraciones y de Fomento de la Inmigración, publicado en el Boletín Oficial de 26/06/1992.
Decreto 138/2021. (2021). Derogación del decreto de necesidad y urgencia 70/2017, publicado en el Boletín Oficial de 05/03/2021.
Decreto 1434/1987. (1987). Decreto Reglamentario de la Ley General de Migraciones y de Fomento de la Inmigración, publicado en el Boletín Oficial de 17/09/1987.
Decreto 4418/1965. (1965). Decreto Reglamentario de Migraciones, publicado en el Boletín Oficial de 14/06/1965.
Decreto 616/2010. (2010). Decreto Reglamentario de la Ley de Migraciones, publicado en el Boletín Oficial de 06/05/2010.
Decreto 70/2017. (2017). Reforma de la Ley de Migraciones, publicado en el Boletín Oficial de 30/01/2017.
Decreto sin número. (1916a). Decreto de 03/05/1916.
Decreto sin número. (1916b). Decreto de 12/12/1916.
Decreto sin número. (1932). Decreto de 26/11/1932.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. (2017). Informe técnico DNU 70/2017. Recuperado de http://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2017/03/INFORME-T%C3%89CNICO-DNU.pdf
Díez Ripollés, J. (2002). El derecho penal simbólico y los efectos de la pena. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 35 (103), 409-447.
El Día. (16 de enero de 2017). No permitiremos que elijan Argentina para delinquir. Autor. Recuperado de https://www.eldia.com/nota/2017-1-18--no-permitiremos-que-elijan-argentina-para-delinquir
Ferreira Rubio, D. y Goretti, M. (1996). Cuando el presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio 1989-agosto 1994). Desarrollo Económico, 36 (141), 443-474.
García, L. y Nejamkis, L. (2018). Regulación migratoria en Argentina: del "modelo" regional al recorte de derechos. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2 (2), 219-241.
Garzón Valdés, E. (1982). Acerca de las funciones del derecho en América Latina. Cuadernos de la Facultad de Derecho, 3, 21-47. Recuperado de https://raco.cat/index.php/CuadernosDerecho/article/view/172440
González, A. y Tavernelli, R. (2018). Leyes migratorias y representaciones sociales: el caso argentino. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2 (1), 74-91.
Gordillo, A. (2004). El inmigrante irregular en la Ley 25871. Otra modificación transversal al derecho argentino. La Ley, 2004-B, 1123.
Gusfield, J. (1967). Moral Passage: The Symbolic Process in Public Designations of Deviance. Social Problems, 15 (2), 175-188. https://doi.org/10.2307/799511
Hassemer, W. (1995). Derecho Penal simbólico y protección de bienes jurídicos. En Pena y Estado (pp. 23-36). Santiago: Editorial Jurídica Conosur.
Hines, B. (2010). The Right to Migrate as a Human Right: The Current Argentine Inmigration Law. Cornell International Law Journal, 43 (3), 471-511.
Infobae. (24 de enero de 2020). Alberto Fernández cuestionó el decreto de Macri para expulsar a extranjeros que delinquen: "No se debe castigar solo por la presunción". Autor. [Sitio web].
Juzgado Federal en lo Contencioso-administrativo número 4. (2013). Sentencia en el asunto Benítez Alicia y otros c/Estado Nacional-DNM, 12/08/2003.
La Nación. (26 de agosto de 2016). Genera polémica la apertura de un centro para alojar a infractores de la ley de migraciones. Autor. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/genera-polemica-la-apertura-de-un-centro-para-alojar-a-infractores-de-la-ley-de-migraciones-nid1931902
Ley 11179. (1921). Código Penal, publicado en el Boletín Oficial el 03/11/1921.
Ley 22439. (1981). Ley General de Migraciones y de Fomento de la Inmigración, publicada en el Boletín Oficial el 27/03/1981.
Ley 4144. (1902). Ley de Residencia, publicada en el Boletín Oficial de 21/11/1902.
Ley 7029. (1910). Ley de Defensa Social, publicada en el Boletín Oficial de 08/09/1910.
Ley 817. (1876). Ley de Inmigración y Colonización (Ley Avellaneda), publicada en el Registro Nacional 1874/77.
Luhman, N. (2000). The Reality of the Mass Media. Londres: Polity Press.
Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina de Alto Comisionado. (18 de mayo de 2017). Grupo de Trabajo sobre la Detencion Arbitraria: Hallazgos preliminares de la visita a la Argentina. Naciones Unidad Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=21636&LangID=S
Neves, M. (1994). A Constitucionalização Simbólica. Sao Paulo: Academica.
Neves, M. (2004). La fuerza simbólica de los derechos humanos. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 27, 143-180.
Novick, S. (2004). Una nueva ley para un nuevo modelo de desarrollo en un contexto de crisis y consenso. En R. Giustiniani (Ed.), Migración. Un derecho humano (pp. 67-85). Buenos Aires: Prometeo.
Novick, S. (2008). Migración y políticas en la Argentina: tres leyes para un país extenso (1876-2004). En S. Novick (Ed.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias (pp. 131-152). Buenos Aires: CLACSO.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16/12/1966.
Procuración Penitenciaria de la Nación. (14 de junio de 2017). La Procuración Penitenciaria constata la suspensión de las obras del centro de detención de migrantes y recorre el Ceontro de Alojamiento Provisorio de Contraventores de CABA. Autor. Recuperado de https://www.ppn.gov.ar/institucional/noticias/946-la-procuracion-penitenciaria-constata-la-suspension-de-las-obras-del-centro-de-detencion-de-migrantes-y-recorre-el-centro-de-alojamiento-provisorio-de-contraventores-de-caba
Procurador Fiscal en Juzgado de Primera Instancia. (1932). Dictamen en el asunto Transporte Chaco, publicada en la colección oficial Fallos, tomo 164, p. 344.
Rodríguez Miglio, E. y Toledo, L. (2009). Jurisprudencia argentina en materia de derechos de migrantes. En P. Ceriani y R. Fava (Eds.), Políticas migratorias y Derechos Humanos (pp. 337-384). Lanús: Ediciones de la UNLa.
Spector, M. y Kitsuse, J. I. (2001). Constructing Social Problems. Nueva York: Taylor and Francis.
Stumpf, J. (2006). The Crimmigration Crisis: Immigrants, Crime, and Sovereign Power. American University Law Review, 56 (2), 367-419.
Sunstein, C. (1996). On the Expressive Function of Law. University of Pennsylvania Law Review, 144(5), 2021-2053.
Treacy, G. (2020). Los principios de Derechos Humanos como límites a las políticas migratorias: avances y retrocesos en la legislación argentina. Pensar en Derecho, 15, 225-261. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revista-15.php
Tuchin, F. (16 de enero de 2017). Argentina se revuelve contra la detención de inmigrantes. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/12/07/3500_millones/1481137831_245392.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










