Los canadienses en México. Inmigración y movilidad internacional

Autores/as

  • Ernesto RODRÍGUEZ CHÁVEZ Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
  • Salvador David COBO QUINTERO Escuela Superior de Economía - Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17428/rmi.v9i32.237

Palabras clave:

Canadienses, inmigrantes en México, inversión extranjera, pensionados, snowbirds

Resumen

Durante las dos últimas décadas es visible la mayor presencia de canadienses en México, especialmente en determinadas localidades. Se analiza la evolución y las características más recientes de esta población mediante el análisis comparativo y complementario de datos utilizando información censal y de los registros administrativos migratorios. Los resultados del estudio corroboran el incremento sostenido de los canadienses en México así como su diversificación en las modalidades migratorias, áreas y territorios donde tienen presencia. Se identifica principalmente a tres grupos: a) población ocupada, b) pensionados y c) menores de 16 años. Además, se destaca la participación de turistas de larga estancia, cnocidos como snowbirds. Se concluye que estos patrones inmigratorios están asociados, en lo esencial, al modelo integracionista de Norteamérica (TLCAN), a la apertura a la inversión extranjera y al turismo en México, al aumento de la población pensionada en Canadá y a los lazos históricos que mantienen las comunidades menonitas entre ambos países.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ernesto RODRÍGUEZ CHÁVEZ, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

    Estudió doctorado en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas Sociales de la UNAM, con maestría en Estudios Latinoamericanos por la misma institución y licenciatura en Educación y profesor de Historia por el Instituto Pedagógico de La Habana. Actualmente es investigador invitado y profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Sus áreas de trabajo son: migración en tránsito, extranjeros en México, construcción y uso de estadísticas sobre migración internacional, política migratoria y movilidad humana en la frontera sur de México. Publicaciones en últimos años: Construyendo estadísticas. Movilidad y migración internacional en México, 2012; Extranjeros residentes en México. Una aproximación cuantitativa con base en los registros administrativos del INM, 2012; Los extranjeros en México. Continuidades y nuevas aproximaciones, 2010.

     

  • Salvador David COBO QUINTERO, Escuela Superior de Economía - Instituto Politécnico Nacional

    Es egresado del Doctorado en Estudios de Población y maestro en Demografía por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México y licenciado en economía por la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico (IPN). Es profesor del departamento de economía financiera y de los negocios de la ESE – IPN. Es especialistas en temas de inmigración y movilidad internacional en México, mercados de trabajo y migración de retorno desde perspectivas de movilidad social. Sus trabajos de investigación más recientes, en coautoría, son “Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México” (México, FLACSO, 2014) y “Población nacida en el extranjero en México: inmigrantes y mexicanos por ascendencia” (México, CONAPO – SEGOB, 2012).

Referencias

ABOITES, Luis, 1995, Norte Precario: Poblamiento y colonización en México 1760-1940, México, COLMEX, CIESAS.

ABOITES, Luis, 2006, “Xenofobia local, xenofilia federal: menonitas en Chihuahua 1922-1932”, en Delia Salazar, coord., Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX, México, INM, INAH, DGE Editores, pp. 309-322.

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA (ASERCA), 2005, “Los menonitas de Chihuahua, la vocación agrícola de una comunidad”, Claridades Agropecuarias, núm. 137, enero, pp. 3-20.

ASIA PACIFIC FOUNDATION OF CANADA (APFC), 2011, Canadians Abroad: Canada´s Global Asset, Vancouver: APFC, en <https://www.asiapacific.ca/sites/default/files/canadians_abroad_final.pdf>, consultado el 23 de julio de 2015.

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN TURISMO (CESTUR), 2006, Estudio estratégico de viabilidad del segmento de turismo de retirados. Informe final, México, Secretaría de Turismo, cestur, en http://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/2009/005238.pdf

DEPARTMENT OF FOREIGN AFFAIRS AND INTERNATIONAL TRADE CANADA (DFAIT), 2015, Consular Activity in 2011. Incident Report for Canadians Abroad, en http://www.voyage.gc.ca/statistics_statistiques/menu-eng, consultado el 23 de julio.

GRAY, Douglas A., 2010, The Canadian Snowbird Guide: Everything You Need to Know about Living Part-Time in the USA and Mexico, Ontario, Wiley.

HART, John M., 2010, Imperio y Revolución: estadounidenses en México desde la Guerra Civil, México, Editorial Océano.

HOWELLS, John y Don MERWIN, 2005, Choose Mexico for Retiremen, Guilford, CT, The Globe Pequot Press.

INSIDE MEXICO, 2015, The English Speaker´s Guide to Living in Mexico, en http://www.insidemex.com/living-in-mexico, consultado el 20 de julio de 2015.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), 2011, “Los nacidos en otro país suman 961 121 personas”, Informativo Oportuno. Conociendo…nos todos, vol. 1, núm. 2, mayo.

INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN (INM), 2002, Compilación histórica de la legislación migratoria en México, 1821-2002, México, INM.

LANDA Y PIÑA, Andrés, 1930, El servicio de migración en México, México, Secretaría de Gobernación, Talleres Gráficos de la Nación.

LIZÁRRAGA MORALES, Omar, 2008, “La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales. Estudio de caso de Mazatlán, Sinaloa y Cabo San Lucas, Baja California Sur”, Migración y Desarrollo, núm. 11, pp.97–117.

MÉXICO INFOMINE, 2012, http://mexico.infomine.com/companies/, consultado el 20 de julio de 2015.

NÁJERA, Jessica N. y Salvador D. COBO, 2011, “Las mujeres inmigrantes en México, 2000: Sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral”, Papeles de población, vol. 17, núm.68, abril-junio, pp. 191-218.

NORTHERN LIGHTS MUSIC FESTIVAL, 2015, “Northern Lights Music Festival”, en http://www.northernlightsmusic.org/, consultado el 20 de julio de 2015.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD), 2014, International Migration Outlook 2014, OECD Publishing PAGE, Robert H. y Curtis P. PAGE, 2004, Mexico. Health and Safety Travel Guide, Temple, AZ, MedToGo, LCC. S

PAGE, Robert H. y Curtis P. PAGE, 2004, Mexico. Health and Safety Travel Guide, Temple, AZ, MedToGo, LCC. S

PALMA MORA, Mónica, 2003, “Una inmigración bienvenida: los ejecutivos de empresas extranjeras en México durante la segunda mitad de siglo XX.”, en Rosa María Meyer y Delia Salazar, coords., Los inmigrantes en el mundo de los negocios, siglos XIX y XX, México, CONACULTA, INAH, Plaza y Valdés, pp. 235–251.

PALMA MORA, Mónica, 2006, De tierras extrañas: Un estudio sobre la inmigración en México 1950-1990, México, INM, INAH, DGE Ediciones.

PINTOR SANDOVAL, Renato, 2009, “La participación de la banca canadiense y los efectos del Tratado de Libre Comercio en la banca mexicana”, Revista Mexicana de Estudios Canadienses (nueva época), núm. 17, pp. 43-55.

RODRÍGUEZ, Ernesto y Salvador COBO, 2012, Extranjeros residentes en México. Una aproximación cuantitativa con base en los registros administrativos del INM. México, INM-CEM.

RODRÍGUEZ, Ernesto, 2010a, “Fuentes de información estadística sobre los inmigrantes en México. Potencialidades y limitaciones”, en Ernesto Rodríguez, coord., Los extranjeros en México. Continuidades y nuevas aproximaciones, México, INM Y DGE Ediciones, pp. 21-49.

RODRÍGUEZ, Ernesto, 2010b, “La inmigración en México a inicios del siglo XXI”, en Ernesto Rodríguez, coord., Los extranjeros en México. Continuidades y nuevas aproximaciones, México, INM Y DGE Ediciones, pp. 89-132.

SALAZAR ANAYA, Delia, 1996, La población extranjera en México (1895–1990). Un recuento con base en los Censos Generales de Población, México, INAH, CONACULTA.

SALAZAR ANAYA, Delia, 2010, Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales 1880-1914. México, INM, INAH, DGE Ediciones, pp.330-333.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA (SE), 2013, Anuario Estadístico de la minería mexicana 2012, en http://www.sgm.gob.mx/productos/pdf/O_Anuario_2012_Edicion%202013.pdf, consultado el 20 de julio de 2015.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA (SE), 2015a, Flujos totales de IED hacia México por país de origen según tipo de inversión, sector y entidad federativa de destino (1999-2015) y (1980-1998), en http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividadnormatividad/inversion-extranjera-directa/estadistica-oficialde-ied-en-mexico, consultado el 20 de julio de 2015.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA (SE), 2015b, Información estadística y arancelaria. Importaciones y exportaciones por país de1993 a 2015, México, http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercioexterior/informacion-estadistica-y-arancelaria, consultado el 20 de julio de 2015.

TAYLOR HANSEN, Lawrence Douglas, 2005, “Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940”, Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 8, enero-junio, pp. 5-31.

UNIDAD DE POLÍTICA MIGRATORIA (UPM), 2015a, Boletín de estadísticas migratorias, México, Centro de Estudios Migratorios, UPM, INM, SEGOB, en http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadisticos, consultado el 23 de julio de 2015.

UNIDAD DE POLÍTICA MIGRATORIA (UPM), 2015b, Series históricas. Entradas aéreas según continente y país de nacionalidad, México, Centro de Estudios Migratorios, UPM, INM, SEGOB, en http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Series_Historicas, consultado el 23 de julio de 2015.

VÁZQUEZ, Ricardo, 2014, “Top 5 empresas canadienses en México”, Panamerican world, 28 de julio, en http://www.panamericanworld.com/es/articulo/top-5-empresas-canadienses-mexico, consultado, 20 de julio 2015.

Publicado

2017-04-05

Cómo citar

Los canadienses en México. Inmigración y movilidad internacional. (2017). Migraciones Internacionales, 9(32), 9-42. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i32.237