La ciudadanía transnacional y el voto desde el extranjero en México 2018: el caso Guanajuato en las elecciones para presidente de la república y gobernador
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2336Palabras clave:
ciudadanía, voto en el extranjero, gobierno subnacional, comportamiento electoral, Guanajuato, MéxicoResumen
Se realiza un análisis descriptivo del voto de mexicanos y guanajuatenses en el extranjero durante el proceso electoral de 2017-2018. Esta elección para presidente de la república y gobernador del estado representó un cambio sustancial en el comportamiento electoral de la diáspora mexicana. El fenómeno es relevante porque es la primera vez en la historia política de esta entidad que los ciudadanos guanajuatenses en el extranjero pudieron votar para elegir al gobernador y senadores de la entidad. El análisis se enfoca desde el concepto de ciudadanía transnacional el cual implica el ejercicio de derechos políticos de migrantes y su consiguiente impacto en la reconfiguración del Estado, especialmente a nivel subnacional, además de tratarse de una expansión de derechos políticos que trajo consigo la implementación de una serie de mecanismos por parte del órgano electoral federal y local para difundir y hacer accesible este derecho.
Referencias
Aboites, G., Verduzco, G. F. y Martínez, F. (2007). Estrategias de vidas: migración y remesas como paliativo a la pobreza en Guanajuato. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Nacional de Nuevo León, (25), 18-32.
Aguilar López, J. (2019). Análisis del voto joven en la elección de 2018 en México. En O. Díaz Jiménez, V. Góngora Cervantes y M. Vilches Hinojosa (Coords.), Las elecciones críticas de 2018. Un balance de los procesos electorales federales y locales en México, (pp. 229-247). Ciudad de México: Universidad de Guanajuato/Grañén Porrúa.
Alarcón Olguín, V. (2016). El sufragio transnacional y extraterritorial en América Latina. Tendencias recientes y nuevos escenarios. En G. E. Emerich y V. M. Alarcón Olguín (Eds.), Sufragio transnacional y extraterritorial. Experiencias comparadas, (pp. 20-35). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Centro de Asesoría y Promoción Electoral, Costa Rica/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Alarcón, R. (2012). El debate sobre la migración cero. México: Letras Migratorias Newsletter. Consejo Nacional de Población/Observatorio de Migración Internacional.
Baubök, R. (1994). Transnational Citizenship: Memebership and Rigths in Internacional Migration. Aldershot: Edwar Elgar.
Beltrán Miranda, Y. (2017). El voto de los mexicanos residentes en el extranjero. En L. Ugalde y S. Henández (Coords.), Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano. Perspectiva federal y local, (pp. 462-487), México: Integralia Consultores.
Canales, A. (2006). Remesas y desarrollo en México. Una visión crítica desde la macroeconomía. Papeles de Población, 12 (50), 10-196.
Castells, M. (2002). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. México: Siglo XXI.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). (2004). El voto de los mexicanos en el extranjero. México: Cámara de Diputados. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwifh6vE0YL3AhXjKUQIHddfCnYQFnoECAsQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload%2F21151%2F104976%2Ffile%2FFATSM005%2520El%2520voto%2520de%2520los%2520mexicanos%2520en%2520el%2520extranjero.pdf&usg=AOvVaw0Oodzvk5TS5NxnOgXSU8FX
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). (5 de febrero de 1917). Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México.
Constitución Política para el Estado de Guanajuato (CPEG). (3 de septiembre de 1917). Periódico Oficial del Estado, núm. 32, Guanajuato.
Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. (2017). Anuario de migración y remesas. México 2017. México: Autores.
Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. (2018). Anuario de migración y remesas. México 2018. México: Autores.
Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. (2016). Anuario de migración y remesas. México 2016. México: Autores.
Cordourier Real, C. R. y Aguilar López, J. (Coords.). (2018). Participación ciudadana y sociedad civil en el proceso de democratización en México. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Delgado Wise, R. y Márquez Covarrubias, H. (2006). El sistema migratorio México-Estados Unidos: dilemas de la integración regional, el desarrollo y la migración. Migración y Desarrollo, 4 (7), 38-62. https://doi.org/10.35533/myd.numero07
Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México.
Durand, J. y Arias, P. (2005). La vida en el norte. Historia e iconografía de la migración México-Estados Unidos. Guadalajara, México: El Colegio de San Luis/Universidad de Guadalajara.
Durand, J. y Schiavon, J. A. (Eds.). (2014). Perspectivas migratorias III. Los derechos políticos de los mexicanos en el exterior. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Emmerich, G. E. y Alarcón Olguín, V. (Eds.). (2016). Sufragio transnacional y extraterritorial. Experiencias comparadas. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Centro de Asesoría y Promoción Electoral-Costa Rica/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Espinoza Valle, V. A. (Coord.). (2016). El voto a distancia. Derechos políticos, ciudadanía y nacionalidad. Experiencias locales. México: Ediciones y Gráficos Eón/Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Faist, T. (2015). Migración y teorías de la ciudadanía. En P. Mateos (Ed.), Ciudadanía múltiple y migración. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 25-56). México: Centro de Investigación y Docencia Económicas/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Fix-Fierro, H. (2006). Los derechos políticos de los mexicanos. México. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
García Zamora, R. (2007). Migración internacional y desarrollo en México: tres experiencias estatales. En R. Fernández de Castro (Ed.), Las políticas migratorias en los estados de México. Una evaluación, (pp. 45-71). México: Instituto Tecnológico Autónomo de México/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.
García Zamora, R. (2012). Cero migración: Declive de la migración internacional y el reto del empleo nacional. Migraciones Internacionales, 6 (23), 273-283. https://doi.org/10.17428/rmi.v6i23.733
Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG). (2018). Programa Anual de trabajo. Comisión Especial para el Voto de los Guanajuatenses Residentes en el Extranjero. Guanajuato: Sin Autor. Recuperado de http://www.ieeg.org.mx/pdf/Consejo%20General/Comisiones/VGRE%20PAT%202018.pdf
Instituto Federal Electoral (IFE). (diciembre de 2006). Informe final sobre el voto de los mexicanos residentes en el extranjero 2006. Recuperado de https://portalanterior.ine.mx/documentos/votoextranjero/libro_blanco/index.htm
Instituto Federal Electoral (IFE). (2012). Informe final sobre el voto de los mexicanos residentes en el extranjero. Proceso electoral 2011-2012. México. Recuperado de http://www.votoextranjero.mx/documents/52001/54193/Informe+Final+del+VMRE+VERSION+FINAL+nov12.pdf/20e722b2-188b-417d-81e7-f0a54753e7cb
Instituto Nacional Electoral (INE). (2018). Voto de los mexicanos residentes en el extranjero. [página web]. INE. Histórico. Recuperado de https://votoextranjero.mx/web/vmre/historico
INE (Instituto Nacional Electoral). (2019). Lineamientos que establecen las características generales que debe cumplir el sistema del voto electrónico por internet para las y los mexicanos residentes en el extranjero. Acuerdo del Consejo General INE/CG243/2019. Recuperado de https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/109376/CGex201905-08-ap-4.pdf
Joppke, C. (2010). Citizenship and immigration. Cambridge, Reino Unido: Polity Press.
Lamy, B. y Rodríguez Ortiz, D. I. (2011). Migración y familia en León, Guanajuato. Acta Universitaria, 21(3), 23-52.
Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y clase social. Revista de Investigaciones Sociológicas (Reis), (79), 297-344.
Medina Vidal, X. (2018). Evaluación del voto de las y los mexicanos residentes en Estados Unidos: elecciones 2018. [diapositivas de Power Point]. Instituto Nacional Electoral. Voto de los y las mexicanas residentes en el extranjero. Recuperado de https://www.votoextranjero.mx/documents/52001/485790/10.+Evaluaci%C3%B3n+VMRE+en+EE.UU..pdf/17d60c0c-9314-4fc7-892d-9a5bd9595fa8
Mateos, P. (Ed.). (2015). Ciudadanía múltiple y migración. Perspectivas latinoamericanas. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Moctezuma, M. (2004). Viabilidad del voto extraterritorial de los mexicanos. Migración y Desarrollo, 2 (3), 107-119.
Navarro, C. (2017). Panorama comparado del voto extranjero en América Latina. Revista Elecciones, 16 (17), 169-194.
Navarro Fierro, C., Robles Ríos, A., Almaraz Anaya, J., Sánchez Rodríguez, M. y Escutia, J. L. (2016). Estudios Electorales en Perspectiva Internacional Comparada. El voto en el extranjero en 18 países de América Latina. México: Instituto Nacional Electoral.
Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). (23 de noviembre de 2018). Respuesta a la solicitud de acceso a la información con folio 2210000354518. Instituto Nacional Electoral. México.
Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). (22 de agosto de 2019). Respuesta a la solicitud de acceso a la información con folio 2210000182219. Instituto Nacional Electoral. México.
Pries, L. (2017). La transnacionalización del mundo social: espacios sociales más allá de las sociedades nacionales. México: El Colegio de México-Centro de Estudios Internacionales.
Rojas Choza, F. A. y Vilches Hinojosa, M. (2017). Migración, ciudadanía múltiple y el derecho a integrar autoridades electorales en México. Apuntes Electorales, 16(57), 109-144.
Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica. (2017). 18 de diciembre día internacional del migrante. [Boletín]. Gobierno de Guanajuato. Instituto de Planeación Estadística y Geografía. Recuperado de https://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/Dia_Internacional_del_Migrante_2017_iatr181216_1513365967.pdf
Vega-Macías, D. (2015). Migración y dinamismo demográfico: un análisis exploratorio de los municipios del estado de Guanajuato, México (1990-2010). Acta Universitaria, 24 (6), 29-36. https://doi.org/10.15174/au.2014.652
Vega Briones, G. y González Galbán, H. (2009). Clubs de migrantes y usos de remesas: El caso de Guanajuato, México. Portularia, 9 (1), 1-11.
Vilches Hinojosa, M. (26-28 de julio de 2017). La ciudadanía transnacional. El caso de las personas migrantes [simposio]. En 9° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ALACIP ¿Democracia en Recesión? Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Ciencia Política/Asociación Uruguaya de Ciencia Política.
Vilches Hinojosa, M. (2019). El sufragio extraterritorial en México para elegir presidente de la república en 2018. En O. F. Díaz Jiménez, V. Góngora Cervantes y M. Vilches Hinojosa (Coords.), Las elecciones críticas de 2018. Un balance en los procesos electorales federal y locales en México, (pp. 159-184). México: Grañén Porrúa/Universidad de Guanajuato.
Zong, J., Batalova, J. y Hallock, J. (2018). Frequently Requested Statistics on Immigrants and Immigration in the United States. EE. UU.: Migration Policy Institute.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..

Idioma









