Andersen, M. (2006). Crime measures and the spatial analysis of crime activity. British Journal of Criminology, 46(2), 258-285. https://doi.org/10.1093/bjc/azi054
Anguiano, M.E. y Trejo, A. (2007). Políticas de seguridad fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, 5(2), 47-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511236004
Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association-LISA. Geographical Analysis, 27 (2), 93-115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
Armijo, N. (2011). Frontera sur de México: los retos múltiples de la diversidad. En N. Armijo (Ed.), Migración y seguridad: nuevo desafío en México, (pp. 35-51). México: CASEDE.
Basail, A. (2012). Figuig: más que una isla en el desierto. Notas de campo en un oasis entre Marruecos y Argelia. En M. C. García y M. Castañeda (Ed.), Anuario CESMECA 2010, 16(10), (pp.129-170). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Recuperado de http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/539
Benítez, R. (2011). México, Centro América y Estados Unidos: migración y seguridad. En N. Armijo (Ed.), Migración y seguridad: un nuevo desafío en México, (pp. 179-197). México: CASEDE.
Berumen, S., Narváez, J. C. y Ramos, L. F. (2011). La migración centroamericana de tránsito irregular por México: una aproximación a partir de registros administrativos migratorios y otras fuentes de información. En E. Rodríguez, L. M. Salazar y G. Martínez (Coords.), Construyendo estadísticas. Movilidad y migración internacional en México, (pp. 89-134). México: Centro de Estudios Migratorios/ UPM/ SPARM/ SEGOB/ TiIde editores.
Brantingham, P. L. y Brantingham, P. J. (1993a). Environment, routine and situation: Toward a pattern theory of crime. En R. V. Clarke y M. Felson (Eds.), Routine Activity and rational choice, Advances in Criminological theory, (pp. 29-294). New Brunswick: Transaction Publishers.
Brantingham, P. L. y Brantingham, P. J. (1993b). Nodes, paths and edges: considerations on the complexity of crime and the physical environment. Journal of Environment Psychology, 13 (1), 3-28. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(05)80212-9
Brantingham, P. L., Brantingham, P. J. y Wong, P. S. (1991). How public transit feeds private crime: notes on the Vancouver ‘Skytrain’ experience. Security Journal, 2 (2), 91-95.
Cahill, M. y Mulligan, G. (2007). Using geographically weighted regression to explore local crime patterns. Social Science Computer Review, 25 (2), 174-193. https://doi.org/10.1177/0894439307298925
Casillas, R. (2010). Masacre de transmigrantes. Reflexiones e interrogantes sobre los significados del asesinato de 72 migrantes. Foreign Affairs Latinoamérica, 10(4), 52-59.
Casillas, R. (2011). The dark side of globalized migration: the rise and peak of criminal networks. The case of Central American in Mexico. Globalizations, 8(3), 295-310. https://doi.org/10.1080/14747731.2011.576846
Castillo, M. A. (2000). Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. Papeles de Población, 6 (24), 133-157. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252000000200007&script=sci_abstract&tlng=en
Código Penal Federal. (2017). Diario Oficial de la Federación, art. 302 [última reforma], México, 22 de junio de 2017. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachement/235549/Co_digo_Penal_Federal_22_06_2017.pdf
Cohen, L. E. y Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: a routine activity approach. American Sociologial Review, 44 (4), 588-608. https://doi.org/10.2307/2094589"
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2016). Indice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (2017). Medición de la pobreza 2010. Recuperado de http://coneval.org.mx/medicion/MP/Paginas/Pobreza-2010.aspx
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, Consejo Nacional de Población, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Bienestar. (2012). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México, www.colef.mx/emif
Enríquez, E. y Chávez, M. (4 de diciembre de 2012). Aumentan agresiones a migrantes en Chiapas. La Jornada, p. 7A, Estados.
Felson, M. y Clarke, R. V. (1998). Opportunity makes the thief. Practical theory for crime prevention. Police Research Series, (98), 1-36.
Fotheringham, A., Brunsdon, C. y Charlton, M. (2002). Geographically weighted regression: the analysis of spatiallity varying relationships. Inglaterra: John Wiley & Sons.
Fuentes, C., Arzaluz, S., Díaz, E., Ixcol, C. y Mendoza, C. (2019). Seguridad pública en la región transfronteriza México-Guatemala; incidencia delictiva, vícitimas y escenarios de riesgo. Ciudad Juárez: Conacyt-Región Transfronteriza México-Guatemala.
Instituto de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Aguascalientes, Aguascalientes, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html
International Crisis Group. (2018). La frontera sur de México: seguridad, violencia y migración (Reporte núm. 66). EE. UU.: International Crisis Group.
Isacson, A. y Meyer, M. (2014). Mexico´s other border: security, migration and humanitarian crisis at the line with Central America. Washington: WOLA. Recuperado de https://www.wola.org/analysis/new-wola-report-on-mexicos-southern-border/
Isacson, A., Mayer, M. y Smith, H. (2017). La frontera sur de México, seguridad, migración Centroamericana y políticas estadounidenses. Washington: WOLA. Recuperado de https://www.wola.org/es/analisis/informe-de-wola-la-frontera-sur-de-mexico-seguridad-migracion-centroamericana-y-politicas-estadounidenses/
Malczewski, J. y Poetz, A. (2005). Residential burglaries and neighborhood socioeconomic context in London, Ontario: global and local regression analysis. Professional Geographer, 57 (4), 516-529. https://doi.org/10.1111/j.1467-9272.2005.00496.x
Martínez, G., Cobo, S. y Narváez, J. (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. Perfiles Latinoamericanos, 23 (45), 127-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-76532015000100006&lng=pt&nrm=iso
Miller, A. (1990). Subset selection in regression. Nueva York: Chapman and Hall.
Orbe, E. (9 de junio de 2019). Fuerzas federales logran decomisos de drogas en la frontera con Tabasco. El Orbe, p. 5.
Paris, D., Ley, M. y Peña, J. (2016). Migrantes en México, vulnerabilidad y riesgos. Un estudio teórico para el programa de fortalecimiento institucional, reducir la vulnerabilidad de migrantes en emergencia. Ginebra/México: Organización Internacional para las Migraciones/El Colef.
Rodríguez, E. (2013). Migración centroamericana de tránsito irregular por México. Estimaciones y características geneales. México: Centro de Estudios Migratorios-INM.
Rodríguez, E., Berumen, S. y Ramos, L. (2011). Migraciones centroamericanas de tránsito irregular por México. Estimaciones y características generales. México: Centro de Estudios Migratorios del INM.
Ruiz, O. (2001). Los riesgos de cruzar. La migración centroamericana en la frontera México-Guatemala. Frontera Norte, 13 (25), 7-41. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722001000100001
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). (2018). Incidencia delictiva del fuero común. Secretaría de Gobernación. Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005
Selvin, S. (1998). Modern Applied Biostatistics Methods: using S-plus. Inglaterra: Oxford University Press.
Vilalta, C. y Fondevila, G. (2019). Modeling crime in an uptown neighborhood: the case of Santa Fe in Mexico City. Papers in Applied Geography, 5 (1-2), 1-12. http://dx.doi.org/10.1080/23754931.2018.1554502
Wortley, R., y Townsley, M. (Eds.). (2008). Environmental criminology and crime analysis. Cullompton: Willan Publishing.
Zepeda, B., González-Izás. M., y Scholter, C. (2018). Guatemala: fronteras y mercados ilegales en la era de la globalización. Guatemala: Flacso-Guatemala/Flacso-Ecuador/IDRC-CRDI.