Alarcón, R., Cruz, R., Díaz-Bautista, A., González-König, G., Izquierdo, A., Yrizar, G. y Zenteno, R. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana. Nota crítica. Revista Migraciones Internacionales, 5(1), 193-210.
Alba, F. y Leite, P. (2004). Políticas migratorias después del 11 de septiembre: Los casos del TLCAN y la UE. Revista Migración y Desarrollo, 2, 4-20.
Ángel Castillo, M. (2007). Mercados laborales y flujos migratorios: Una reflexión desde América Latina. En M. Ibarra Mateos (Coord.), Migración: Reconfiguración transnacional y flujos de población, (pp. 49-58). México: Universidad Iberoamericana.
Barragán, E. (1997). Con un pie en el estribo: Formación y deslizamiento de las sociedades rancheras en la construcción del México moderno. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán-Red Neruda.
Binford, L. (2003). Migración acelerada entre Puebla y los Estados Unidos. En E. Masferrer, E. Díaz y J. Mondragón (Coords.), Etnografía del estado de Puebla, (pp. 58-65). Puebla: Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.
Binford, L. (2004). La economía política de la migración internacional en Puebla y Veracruz: Siete estudios de caso. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2014). Índice Absoluto de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2000-2010.
Cordero, B. L. (2007). Ser trabajador transnacional. Clase, hegemonía y cultura en un circuito migratorio internacional. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
Corona, M. Á., Ortíz, B. y Corona, M. (2014). La migración en las regiones del estado de Puebla, en el contexto de las carencias y de los factores externos, 2000-2010. En A. S. Ortega, C. Cruz y M. González (Coords.), Puebla y sus migrantes. Tendencias y retos de agenda pública, (pp. 11-35). Ciudad de México: Ediciones Gernika.
Cortés, S. (2003). Migration by residents of the state of Puebla in the decade of the 1990s. Special issue: Immigrants and Schooling: Mexicans in New York. Nueva York: Center for Migration Studies.
D’Aubeterre, Ma. E. y Rivermar, L. (2014). ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, México. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
D’Aubeterre, Ma. E. y Rivermar, Ma. L. (2007). Tres circuitos migratorios Puebla-Estados Unidos: Una lectura comparativa. Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/10413#tocto1n6
De Hann, A. (1999). Livelihoods and poverty: The role of migration. A critical review of the migration literature. The Journal of Development Studies, 36(2), 1–47.
Délano, A. (2006). De la ‘no intervención’ a la institucionalización: La evolución de las relaciones Estado-diáspora en el caso mexicano. En C. González (Coord.), Relaciones Estado-diáspora: La perspectiva de América Latina y el Caribe, (pp. 145-189). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas/Instituto de Mexicanos en el Exterior.
Durand, J. (2007). El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y Desarrollo, Segundo Semestre, (9), 27-43.
Durand, J. (2013). Nueva fase migratoria. Papeles de población, 77, 83-113.
Fitting, E. (2006). Importing corn, exporting labor: The neoliberal corn regime, GMOs, and the erosion of Mexican biodiversity. Agriculture and Human Values, (23), 15-26.
Flores, L. (s/f). Cronología de acontecimientos históricos de Tulcingo. Manuscrito inédito: Presidencia Municipal de Tulcingo.
González-Barrera, A. y Krogstad, J. M. (2018). What we know about illegal immigration from Mexico. Pew Research Center. Recuperado de https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/12/03/what-we-know-about-illegal-immigration-from-mexico/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (1990). Censo General de Población y Vivienda 1990.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2000). Censo General de Población y Vivienda 2000.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010.
Jardón, A. E. (2011). Nuevos escenarios migratorios internacionales y estrategias familiares en México. Revista Latinoamericana de Población, 5(9), 71–99.
Jardón, A. E. (2017). Migrar en tiempos de crisis. Transición hacia una nueva fase migratoria. México: El Colegio de Michoacán.
Kasmir, S. y Carbonella, A. (2014). Blood and fire. Towards a global anthropology of labor. Nueva York: Berghahn Books.
Lee, A. E. (2008). Para salir adelante: The emergence and acceleration of international Migration in new sending areas of Puebla, Mexico. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 13(1), 48-78.
Macip, R. F. y Flores, Ma. de L. (2017). Multiculturalismo y mercados laborales en el centro-sur de México. Revista Entreciencias: diálogos de la Sociedad del Conocimiento, 5(13), 47-62.
Massey, D., Durand, J. y Malone, N. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa Editores.
Massey, D., Durand, J. y Pren, K. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de población, 15(61), 101-128.
Narotzky, S. y Smith, G. (2010). Luchas inmediatas. Gente, poder y espacio en la España rural. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes Puebla. (2013). Segundo Reporte Cuatrimestral. ¿Cambios o continuidades de la migración poblana en Estados Unidos? Puebla: Iniciativa Ciudadana para la Promoción de una Cultura del Diálogo/Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Organización Internacional para las Migraciones e Instituto Poblano de Asistencia al Migrante. (2018). Protocolo de Atención para la reintegración de personas migrantes de retorno y dreamers al estado de Puebla. Puebla: Organización Internacional para las Migraciones/ Instituto Poblano de Asistencia al Migrante.
Ortega, A. S., Cruz, C. y González, M. (2014). Puebla y sus migrantes. Tendencias y retos de agenda pública. Ciudad de México: Ediciones Gernika.
Osorno, R. del C. (2014). Tendencias en la migración internacional poblana: Cambios y continuidades en los patrones migratorios (2000-2012)”. En A. S. Ortega, C. Cruz y M. González (Coords.), Puebla y sus migrantes. Tendencias y retos de agenda pública, (pp. 37-62). Ciudad de México: Ediciones Gernika.
Pacheco, C. y Morfín, J. A. (2014). Reserva latente de mano de obra, crisis global y contención de un flujo migratorio acelerado a Nueva York. El caso de Huaquechula. En M. E. D’Aubeterre y M. L. Rivermar (Coords.), ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, México, (pp. 43-88). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
Rappo, S. (1997). La ganadería bovina en Puebla y México. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado en Economía-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rivera, L. (2007). La formación y dinámica del circuito migratorio Mixteca-Nueva York-Mixteca: Los trayectos internos e internacionales. Revista Norteamérica, 2(1), 171-203.
Rivera, L. (2011). Las lógicas del involucramiento transnacional. El engranaje de un circuito migratorio. En M. Ibarra y L. Rivera (Coords.), Entre contextos locales y ciudades globales. La configuración de circuitos migratorios Puebla-Nueva York, (pp. 33-77). Universidad Iberoamericana de Puebla.
Rivera, L. (2012). Vínculos y prácticas de interconexión en un circuito migratorio entre México y Nueva York. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Rothstein, F. (2003). Empleo flexible y cultura posmoderna: El impacto de la globalización en una comunidad rural de México. En C. Bueno y E. Aguilar (Coords.), Las expresiones locales de la globalización: México y España, (pp. 155-168). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Rothstein, F. (2015). Porque las raíces no se olvidan: Continuity and change among Mexican migrants in New Jersey. Bulletin of Latin American Research, 34(1), 85-98.
Schryer, F. (1986). The Rancheros of Pisaflores: The history of a peasant bourgeoisie in Twentieth-century Mexico. Canadá: University of Toronto Press.
Smith, G. (1989). Livelihood and resistance: Peasants and the politics of land in Peru. EE. UU.: University of California Press.
Smith, R. (1995). Los ausentes siempre presentes. The imagining, making and politics of a transnational community between Ticuani, Puebla, Mexico and New York City. EE.UU.: Columbia University Press.
Smith, R. (2006). México en Nueva York. Vidas transnacionales de los migrantes mexicanos entre Puebla y Nueva York. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa Editores.
Vázquez, I. (2018). Ganarse la vida, jugarse la suerte: Una etnografía sobre comerciantes, mercados laborales y movilidad entre Tulcingo, Puebla y la zona metropolitana de Nueva York (1970-2017) [Tesis para obtener el grado de Doctor en Antropología Social]. El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México.