Políticas públicas migratorias en perspectiva agnotológica: omisión y confusión institucionales en torno al expediente “bracero”
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2074Palabras clave:
políticas públicas migratorias, Programa Bracero, agnotología, México-Estados Unidos.Resumen
Este artículo deriva de una serie de estudios previos que he venido realizando desde 2008 acerca del movimiento de los exbraceros en distintas partes de México. Dicho movimiento tiene varias aristas sociológicas: derechos sociales, migración laboral legal, migraciones de retorno, políticas públicas migratorias, experiencias emocionales de la migración, tercera edad, medio rural, entre otros. Ante esta complejidad de temas, se antoja abordar el papel de la ignorancia en la relación entre braceros y autoridades. La ignorancia, conocida como agnotología desde los trabajos pioneros del historiador Robert Proctor, se ha vuelto objeto de estudio para comprender otro aspecto de la gobernanza contemporánea. Consiste en la producción deliberada de la ignorancia que se infunde y difunde a un público determinado, aprovechando a menudo su vulnerabilidad. Funciona por omisión (ausencia de información) o por confusión (multiplicación de informaciones). Lo anterior constituye mi objeto de estudio cuyos primeros frutos de investigación presento a continuación.
Descargas
Referencias
Alanís Enciso F. S. (1999). El primer Programa Bracero y el gobierno de México, 1917-1918. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis Potosí.
Bouveresse, J. (2007). Peut-on ne pas croire? Sur la vérité, la croyance et la foi. Marseille, France: Agone.
Bustamante, J. (1976). Espaldas mojadas, materia prima de la expansión del capitalismo norteamericano. Cuadernos del Centro de Investigaciones Sociológicas, (9), 46 p.
Calavita, K. (1992). Inside the State: The Bracero Program, Immigration, and the I.N.S. New York, United States: Routledge.
Centro de Estudios de Finanzas Públicas (2008). Impacto presupuestario Programa Bracero 1942-1964. Ciudad de México, México, Palacio Legislativo de San Lázaro: Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.
Conway E. & Oreskes N. (2010). Merchants of Doubt: How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming. London, Great Britain: Bloomsbury Publishing.
Cosey, P. (2005). L’illusio chez Pierre Bourdieu. Les (més)usages d’une notion et son application au cas des universitaires, Tracés, (8), 13-27.
Craig, R. B. (1971). The Bracero Program: Interest Groups and Foreign Policy, Austin-London, United States: University of Texas Press.
Dewey, J. (2003). Le public et ses problèmes. Pau, France: Publications de l’Université de Pau et Éditions Léo Scheer.
Durand, J. (2007). El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y Desarrollo (9), 27-44.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid, España: Tecnos.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, España: Trotta.
Joas, H. (1999). La créativité de l’agir, Paris, France: Cerf.
Mead, G. H. (1964). Selected Writings, Indianapolis, United States: Bobbs-Merrill Co.
Peirce, Ch. S. (1988). La fijación de la creencia, C. S. Peirce (1877). Crítica, 175-199. Retrieved August 2, 2016, from http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html
Proctor, R. (2008). Agnotology. The Making and Unmaking of Ignorance. San Francisco, United States: Stanford University Press.
Schaffhauser, P. (2016). Los usos del pragmatismo: un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI, Zamora, México: Colegio de Michoacán.
Schaffhauser, P. (2015). Le droit d’avoir migré: Émergence et constitution du mouvement des braceros (Journaliers agricoles mexicains 1942-1964). Revue IdeAs en línea (6).
Schaffhauser, P. (2012). Consecuencias del Norte: El movimiento de los exbraceros (1942-1964) como hecho cultural. 211-245, en Yerko Castro Neira (Ed.). La migración y sus efectos en la cultura, Ciudad de México, México: Conaculta.
Schaffhauser, P. (2009). L’or des migrants: retraite et dignité pour les vétérans des accords braceros (1942-1964), Problèmes d’Amérique Latine, (75), 75-92.
Secretaría de Gobernación (2005). Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Fideicomiso 2106 y 10230, Retrieved from: https://dof.gob.mx/extrabmigmex
Sennett, R. (2009). El artesano, Barcelona, España: Anagrama.
Vézina, C. (2016). Consideraciones transnacionales sobre la gestión del Programa Bracero, 1946-1952. Relaciones estudios de historia y sociedad, (146), 213-250.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..
 
						










