La integración de los migrantes en Chile. Asimilación y retórica multiculturalista
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2068Palabras clave:
integración, migrantes, élite política, Chile.Resumen
En este artículo exploraremos las dificultades y contradicciones en el uso y análisis del concepto de integración de los migrantes internacionales en Chile. A nivel político se utiliza la variante de la asimilación, mientras que desde la retórica se habla de multiculturalismo. Desde las Ciencias Sociales advierten de lo complejo del concepto mismo, por sus implicancias en el uso de conceptos como sinónimos (pluralismo cultural, multiculturalismo, integración) en las políticas públicas y en los proyectos de ley en la materia, que también involucra otras minorías en el país.
Referencias
Aleinikoff, A. y Klusmeyer, D. (2002). Citizenship Policies for an Age of Migration. Washington, D. C.: Carnegie Endowment for International Peace/Migration Policy Institute.
Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações, Revista de Sociología, 14, 11-24.
Bauböck, R. (2005). ¿Adiós al multiculturalismo? Valores e identidades compartidos en las sociedades de inmigración. Revista de Occidente, 264, 45-61.
Bauböck, R., Heller, A. y Zolberg, A. R. (Eds.). (1996). The Challenge of Diversity. Integration and Pluralism in Societies of Immigration (volumen 21). United Kingdom: European Centre Vienna/Avebury Publishers.
Berry, J. W. (1997). Immigration, Acculturation and Adaptation. Applied Psychology, 46, 5-68.
Bigo, D. (2006). Globalized (in)security: the Field and the Ban-opticon. En D. Bigo y A. Tsoukala. (Eds.). Illegal practices of liberal regimes: the (in)security game. France: Centre d' Etudes Sur Les Conflicts/Librerie L' Harmattan.
Breunig, C. y Luedtke, A. (2008). What Motivates the Gatekeepers? Explaining Governing Party Preference on Immigration. Governance, 21(1), 123-146.
Boletín n° 10779-06. Modifica el Decreto Ley n°1.094, de 1975, ley de Extranjería, y establece normas para favorecer la integración de los migrantes y la migración segura. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 23 de junio de 2016. Recuperado de https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=11227&prmBoletin=10779-06
Boswell, C. (2008). Selling labour migration: democratic v/s technocratic modes of justification. Italy: Centro Studi di Politica Internazionale CeSPI.
Brubaker, R. (2001). The return of assimilation? Changing perspectives on immigration and its sequels in France, Germany and the United States. Ethnic and Racial Studies, 24(4), 531-548.
Cámara de Diputados de Chile. (s. f.). Glosario. Chile: Autor. Recuperado de https://www.camara.cl/glosario.aspx
Cámara de Diputados de Chile. (2015). Acta de la sesión 72ª, ordinaria, en martes 29 de septiembre de 2015, de 11:07 a 14:22 horas. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmid=11402&prmtipo=TEXTOSESION
Castillo, I. (Coord.). (2011). Brechas de representación. Élites parlamentarias y ciudadanía en Chile. Chile: Observatorio Político Electoral ICSO/Universidad Diego Portales.
Castles, S. (2000). Ethnicity and Globalization. Londres: Sage.
Castles, S. (2004). Why migration policies fail? Ethnic and Racial Studies, 27(2), 205-227.
Decreto Ley n° 1094. Establece normas sobre extranjeros en Chile. Diario oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 19 de julio de 1975. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483
Donoso Rojas, C. (2006). La idea de nación de 1810. Polis, (15), 1-28.
Doña Reveco, C. y Mullan, B. (2014). Migration Policy and Development in Chile. International Migration, 52(5), 1-15.
Doña Reveco, C. y Levinson, A. (2012). Chile: A growing Destination Country in Search of a Coherent Approach to Migration. United States: MPI.
Favel, A. (2014). Immigration, Integration and Mobility: New Agendas in Migration Studies. United Kingdom: European Consortium for Political Research Press.
Foro Bicentenario. (2008). Migración, Integración, Identidad. Miradas de Idas y de Vueltas. Sudamérica-Europa. Bicentenario. Chile: Comisión Bicentenario.
Gainza, P. (Coord.). (2013). Políticas migratorias e integración en América del Sur. Realidad del acceso a derechos político económicos, sociales y culturales de las personas migrantes. São Paulo, Brasil: Espacio sin Fronteras/CDHIC.
Gómez, L. (2003). ¿Chile, un Estado pluricultural, plurilingual? El desarrollo de las lenguas minoritarias en Chile. En J. Órdenes. (Coord.). (2003). El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascanianas. México: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/740/15.pdf
Gordon, M. (1964). Assimilation in American Life. Nueva York: Oxford University Press.
Hampshire, J. (2013). The Politics of Immigration: Contradictions of the Liberal State Cambridge: Polity Press.
Haynes, A., Power, M. J. y Devereux, E. (2016). Explaining EU migrant workers. Irish political interventions in public discourse. In A. Haynes, M. J. Power, J. Carr, E. Devereux y A. Dillane. (Eds.). Public and Political Discourses of Migration (pp. 187-215). London: International Rowman/Little Field International.
Hill, E. (2016). Welcoming nations? Hospitality as a proxy for national identity. A consideration of British and Scottish context. En A. Haynes, M. J. Power, J. Carr, E. Devereux y A. Dillane. (Eds.). Public and Political Discourses of Migration (pp. 339-361). London: International Rowman/Little Field International.
Honohan, I. (2016). The acceptable face of assimilation? En A. Saeger. (Ed.). The ethics and politics of immigration. Core issues and emerging trents (pp. 250-274). London: Rowman & Littlefield.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018a). Síntesis de Resultados Censo 2017. Chile: INE.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018b). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. Chile: INE.
Instructivo Presidencial n° 9. Imparte instrucciones sobre la Política Nacional Migratoria. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 2 de septiembre de 2008. Recuperado de https://transparenciaactiva.presidencia.cl/Otros%20Antecedentes/16.-%20Inst.%20N%C2%BA%209.pdf
Instructivo Presidencial n° 5. Lineamientos e instrucciones para la Política Nacional Migratoria. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 6 de noviembre de 2015. Recuperado de https://transparenciaactiva.presidencia.cl/Otros%20Antecedentes/Inst.%20Pres.%20N%C2%BA5.pdf
Jiménez, T. (2011). Immigrants in the United States: How Well Are They Integrating into Society? Washington, D. C.: European University Institute/Robert Schuman Centre for Advances Studies/Migration Policy Institute.
Johnson, N. (2006). El desafío de la diferencia: la representación política de las mujeres y de los pueblos indígenas en Chile. En C. Fuentes y A. Villar. (Eds.). Desafíos democráticos (p. 126). Santiago, Chile: Flacso Chile/LOM.
Joppke, C. (1999). Immigration and the Nation-State: The United States, Germany and Great Britain. United Kingdom: Oxford University Press.
Joppke, C. y Morawska, E. (2003). Integrating Immigrants in Liberal Nation-States: Policies and Practices. En Autores. (2003). Toward assimilation and citizenship: immigrants in Liberal Nation-States (pp. 1-36). United Kingdom: Palgrave Macmillan.
Larraín, J. (2010). Identidad chilena. Chile: LOM.
Machín, M. (2011). Los derechos humanos y la migración en Chile. Desafíos y oportunidades para la convivencia intercultural. Temuco, Chile: Observatorio Ciudadano.
Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires, Argentina: Paidós/OIM.
Martínez, J., Soffia, M., Cubides, J. D. y Bortolotto, I. (2013). Migración internacional en Chile: tendencias, políticas, normas y participación de la sociedad civil. En L. Chiarello. (Coord.). Las políticas públicas sobre migraciones y la sociedad civil en
América Latina. Los casos de Bolivia, Chile, Paraguay y Perú (pp. 117-190). Nueva York: Scalabrini International Migration Network.
Navarrete, B. (2017). Percepciones sobre inmigración en Chile: lecciones para una política migratoria. Migraciones Internacionales, 9(1), 179-209.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2010). International Migration Outlook. Paris: SOPEMI/OECD.
Pairican, F. (2014). Malon: la rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Chile: Pehuén.
Portes, A. y Rumbaut, R. G. (1990). Immigrant America: A Portrait. Berkeley, CA: University of California Press.
Romero, C. (30 de noviembre de 2016). Irrupción de la inmigración en las presidenciales, populismo o contingencia. Emol. El Mercurio On Line. Recuperado de http://www.emolHYPERLINK"http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/11/30/833420/Irrupcion-de-lainmigracion-en-las-presidenciales-Populismo-o-contingencia.html".com/noticias/Nacional/2016/11/30/833420/Irrupcion-de-lainmigracion-en-las-presidenciales-Populismo-o-contingencia.html
Rosenbluth, M., Littin, C., Farfán, C. y Rubio, M. J. (2012). Encuesta ser migrante en el Chile de hoy. Programa Comunicación y pobreza. Chile: Fundación Superación de la Pobreza/Escuela de la Comunicación Universidad Diego Portales.
Senado de Chile. (2015). Actas del Congreso, 15 diciembre 2015, sesión 81° ordinaria, tabla. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de: http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=sesionessala&ac=getDoctoSesion&iddocto=57577
Taylor, C. (1994). Politics of Recognition. En Charles Taylor & Amy Gutmann. Multiculturalism: Examining the politics of recognition (pp. 25-73). United Kingdom: Princeton University Press.
Thayer Correa, L. E. (2013). Expectativas de reconocimiento y estrategias de incorporación: la construcción de estrategias degradadas en migrantes latinoamericanos residentes en la Región Metropolitana de Santiago. Polis, Revista Latinoamericana, 12(35), 259-285.
Torres, L. (2017). El escenario actual chileno y la inmigración internacional: legislación y postura de los partidos políticos. Migraciones Internacionales, 9(1), 269-277.
Usallán, L. (2015). El pluralismo cultural y la gestión política de la inmigración en Chile, ausencia de un modelo? Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 1-18.
Valenzuela, C. (2014). Rezago de la política migratoria en Chile: contención ante una demanda creciente. Búsquedas Políticas, 3(1), 27-54.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










