Las palabras importan: representación de los inmigrantes mexicanos en periódicos de México y Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2024Palabras clave:
inmigrantes, representación, periódicos, Estados Unidos, México.Resumen
El propósito de este estudio es analizar la forma en que las noticias que se publican en las versiones en línea de periódicos impresos en Estados Unidos y México. Los medios presentan una imagen de los inmigrantes mexicanos que se forma a partir del lenguaje que se utiliza en los artículos sobre temas de inmigración. El estudio se realizó con el análisis, contabilización y comparación de las palabras utilizadas en los periódicos, a través de la metodología de análisis crítico del discurso. El estudio tiene por objetivo contribuir a un conjunto de publicaciones creciente sobre el lenguaje utilizado por los medios y su influencia en el lector.
Descargas
Referencias
Cheng, L. et al. (2009). Hate vs. love, two-way approach to issue framing: An empirical study on immigration news coverage in the regional newspapers in Castilla & Leon. Zer, (26), 35-57.
Davis, H. (1985). Discourse and media influence. In T. van Dijk (Ed.), Discourse and communication: New approaches to the analysis of mass media discourse and communication (pp. 44–59). Berlin, Germany: Walter de Gruyter.
Díaz, L. (2011). Latina/o hope. New York, N.Y.: Springer.
DeGenova, N. (2013). The legal production of Mexican/migrant “illegality”. In J. A. Dowling & J. X. Inda (Eds.), Governing immigration through crime: A reader (pp. 41–57). Stanford, CA: Stanford University Press.
Delgado, R. & Márquez, H. (2007). El sistema migratorio México-Estados Unidos: Dilemas de la integración regional, el desarrollo y la migración. In S. Castles & R. Delgado (Eds.), Migración y desarrollo: Perspectivas desde el sur (pp. 125-153). Zacatecas, México: Miguel Ángel Porrúa.
Fairclough, N. (1995). Media discourse. New York, NY: Edward Arnold.
Fairclough, N. (2009). A dialectical-relational approach to critical discourse analysis in social research. In R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Methods of critical discourse Analysis (pp. 162–186). Thousand Oaks, CA: Sage Publishing.
Fairclough, N., Mulderrig, J., & Wodak, R. (2011). Critical discourse analysis. In T. van Dijk (Ed.), Discourse Studies: A multidisciplinary introduction (pp. 357–378). Thousand Oaks, CA: Sage Publishing.
Galán, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España, propuesta para un análisis de contenido: El comisario y hospital central. Revista Latina de Comunicación Social (61), 1–10.
Garduño, S. (2010, August 15). Llaman a reinvertir ahorro de migrantes. El Diario NTR. Retrieved from http://eldiariontr.com/2010/08/15
Hanson, R. (2008). Mass communication: Living in a media world. Washington, D.C.: CQ Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Información de migración internacional con datos de la ENOE. México: INEGI.
Instituto Nacional de Migración (2012). Programa Paisano. Retrieved from http://www.-paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano
"Ley Arizona" es racista y retrograda. (2010, April 25). El Universal. Retrieved from www.eluniversal.com.mx/estados/75648.html
Metzger, M. (2009). The study of media effects in the era of internet communications. In R. Naby & M. Oliver (Eds.). The Sage Handbook of media processes and effects (pp. 561–575). Los Angeles, CA: Sage.
Preston, J. (2010, February 10). Illegal Immigrant Population Drops. The New York Times. Retrieved from https://www.nytimes.com/2010/02/10/us/10brfs-ILLEGALIMMIG_BRF.html
Ollaquindia, R. (2015, January 19). Zacatecas, primer lugar en migración poblacional: INEGI. La Jornada Zacatecas. Retrieved from http://ljz.mx/2015/01/29/zacatecas-primer-lugar-en-migracion-poblacional-inegi/
Reed-Danahay, D. & Brettell, C. (2008). Inclusion and exclusion. In Authors (Eds.), Citizenship, political engagement, and belonging: Immigrants in Europe and the United States (p. 19). Piscataway, NJ: Rutgers University Press.
Richardson, J. (2007). Analyzing newspapers: An approach from critical discourse analysis. New York, NY: Palgrave.
Riffe, D., Lacy, S., & Fico, F. G. (2005). Analyzing media messages: using quantitative content analysis in research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Rodríguez, R. & Mena, N. (2008). Opinión pública y frames: La crisis de los cayucos. Revista Latina de Comunicación Social, (63), 341–347.
Santa Ana, O. (2002). Brown tide rising: metaphors of Latinos in contemporary American public discourse. Austin, TX: University of Texas Press.
Sarukhán critica ley antiinmigrante. (2010, April 22). El Universal. Retrieved from www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_67289.html
Stangor , C. & Schaller, M. (1996). Stereotypes as individual and collective representation. In C. Macrae, C. Stangor, & M. Hewstone (Eds.), Stereotypes and Stereotyping (pp. 3–37). New York, NY: The Guilford Press.
Torres, E. (2009, December 12). Auxilian a Paisanos. El Diario NTR. Retrieved from http://eldiariontr.com/2009/12/12
Tuirán, R. (2002). Migración México-Estados Unidos presente y futuro. Ciudad de México, Mexico: Conapo.
US Census Bureau (2010). Race and Hispanic origin of the foreign-born population in the United States: 2007. Retrieved from https://www2.census.gov/library/publications/2010/acs/acs-11.pdf
Van Dijk, T. (1991). Racism and the Press. New York, NY: Routledge.
Van Dijk, T. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse and Society, (2), 249–253.
Van Dijk, T. (2003). Critical discourse analysis. In D. Schiffrin, D. Tannen, & H. Hamilton (Eds.). The Handbook of Discourse Analysis (pp. 466–485). Malden, MA: Blackwell Publishing.
Van Dijk, T. (2007). Discurso racista. In J. Igartua & C. Muñiz (Eds.). Medios de comunicación, inmigración y sociedad (9–18). Salamanca, Spain: Ediciones Universidad de Salamanca.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Migraciones Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










