Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 11 (2020): enero-diciembre, 2020

Tejiendo espacios de participación y justicia social. Organizaciones de la sociedad civil y mujeres indígenas migrantes en Estados Unidos

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1868
Publicado
2020-05-27

Resumen

Este artículo explora la importancia que adquiere la actuación de las organizaciones de la sociedad civil a favor de los derechos de las mujeres indígenas migrantes, en Texas y California, Estados Unidos. A partir del trabajo etnográfico realizado mediante una metodología descolonizada, colaborativa y feminista, se ha trabajado con tres organizaciones de los estados citados. En el presente texto se expondrán las acciones que realizan dichas organizaciones para paliar los obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas en ese país. El artículo se centra en dos escenarios migratorios distintos: en primer lugar, cuando las mujeres son interceptadas y detenidas por la patrulla fronteriza, y en segundo lugar, cuando llegan al lugar de destino. Ambas situaciones migratorias implican complejos análisis, así como de operatividad de las referidas organizaciones y de las propias mujeres afectadas.

Palabras clave

  • organizaciones de la sociedad civil
  • migración
  • género
  • etnicidad
  • justicia social.

Cómo citar

Robles Santana, M. A. (2020). Tejiendo espacios de participación y justicia social. Organizaciones de la sociedad civil y mujeres indígenas migrantes en Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1868

Citas

  1. Abu-Lughod, L. (1990). The romance of resistance: Tracing transformation of power through Bedouin women. American Ethnologist, 17 (1), 41-55.
  2. Ariza, M. y Velasco, L. (Coords.). (2012). Métodos Cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: El Colegio de la Frontera Norte/Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
  3. Arnold, D. A. y Spedding, A. (2007). Género, etnicidad y clases sociales: la mujer en los movimientos sociales y movimientos de mujeres. En J. Espasandín López y P. Iglesias Turrión (Coords.), Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político, (pp. 155-188). España: El Viejo Topo.
  4. Blackwell, M., Hernández Castillo, R.A. y Herrera, J. (2009). Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en las Américas. Desacatos, (31), 13-34.
  5. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  6. Cantor, G. (2015). Hieleras (Iceboxes) in the Rio Grande Valley Sector. Lengthy detention, deplorable conditions, and abuse in CBP holding cells. American Inmigration Council, Special Report. Recuperado de https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/hieleras-iceboxes-rio-grande-valley-sector
  7. Castañeda, M. P. (2012). Etnografía feminista. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista.
  8. Epistemología, metodología y representaciones sociales, (pp. 217-238). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares- Facultad de Psicología.
  9. Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 241-1299.
  10. De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
  11. De Sousa Santos, B. (2007). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Madrid: Sequitur.
  12. Escobar, A. y Harcourt, W. (2007). Las prácticas de la diferencia. En A. Escobar y W. Harcourt (Eds.), Las mujeres y las políticas del lugar. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.
  13. Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, (pp. 17-88). Madrid: Morata.
  14. Fraser, N. (2007). Feminist politics in the age of recognition: A two-dimensional approach to gender justice. Studies in Social Justice, 1(1), 23-35.
  15. Fox, J. y Rivera-Salgado, G. (2004). Building Civil Society among Indigenous Migrants. En J. Fox y G. Rivera-Salgado (Eds.), Indigenous Mexican Migrants in the United State, (pp. 1-68). La Jolla, California: University of California, San Diego, Center for Comparative Immigration Studies.
  16. Franzoni, J. y Guiorguli, S. E. (2012). Cultura política, migración y género. Mujeres mixtecas en el espacio público. En E. Tuñón y M. L. Rojas (Coords.), Género y Migración, Vol. II, (pp. 683-712). Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  17. Hale, C. R. (2001). What is Activist Research? En Social Science Research Council, 2(2-1), 13-15.
  18. Hale, C. R. (2007). Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada. En Anuario 2007, Centro de Estudios Superiores de México y Centoamérica, (pp. 299-315). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
  19. Harvey, D. y Pescador, A. (1994). Relaciones de clase, justicia social y la política de la diferencia. Debate Feminista, 9, 291-325.
  20. Hines, B. (2019). Las políticas migratorias de Donald Trump. Nueva Sociedad, 284 (noviembre-diciembre), 53-71.
  21. Mixteco/Indigena Community Organizing Project (MICOP). (s.f.). Nuestra Misión. Mixteco.org. Recuperado de http://mixteco.org
  22. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  23. Oehmichen Bazán, C. (2015). La etnicidad en la migración de indígenas mexicanos hacia Estados Unidos. En E. Levine (Ed.), Experiencia de migrantes indígenas mexicanos y guatemaltecos en Estados Unidos, (pp. 23-43). México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte-Universidad Nacional Autónoma de México.
  24. París Pombo, M. D. (2012). De la observación participativa a la investigación militante en las Ciencias Sociales. El estudio de las comunidades indígenas migrantes. En M. Ariza y L. Velasco (Eds.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, (pp. 241-274). México: El Colegio de la Frontera Norte/Instituto de Investigaciones Sociales- Universidad Nacional Autónoma de México.
  25. Portes, A., Escobar, C. y Radford, A. W. (2006). Organizaciones transnacionales de inmigrantes y desarrollo: un estudio comparativo. Migración y Desarrollo, Primer Semestre 2006, (3), 3-44.
  26. Postigo, M. (2011). El género y las dimensiones de la justicia: reflexiones sobre la teoría tridimensional de Nancy Fraser. Cuadernos Koré, 1 (5), 44-79.
  27. Rivera-Salgado, G. y Escalada Rabadán, L. (2004). Collective identity and organizational strategies of indigenous and mestizo mexican migrants. En J. Fox y G. Rivera-Salgado (Eds.), Indigenous Mexican Migrants in the United States, (pp. 145-178). La Jolla, California: University of California/San Diego-Center for Comparative Immigration Studies.
  28. Rivera-Salgado, G. (2014). Transnational Indigenous Communities. The intellectual legacy of Michael Kearney. Latin American Perspectives, 41 (3), 26-46.
  29. Robles Santana, M. A. (2017). Violencia interseccional: Mujeres indígenas y vulnerabilidad migratoria. En F. M. Bermúdez Urbina y A. A. Evangelista García (Coords.), Espacios y fronteras de la violencia y el género, (pp. 169-203). México: El Colegio de la Frontera Sur/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
  30. Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, (pp. 265-302). México: Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.
  31. Speed, S. (2006). At the Crossroads of Human Rights and Anthropology: Toward a Critically Engaged Activist Research. American Anthropologist, 108(1), 6-76.
  32. Speed, S. (2008).Rights in rebellion. Indigenous struggle and human rights in Chiapas. Standford, California: Standford University Press.
  33. Speed, S. (2014). A dreadful mosaic: rethinking gender violence through the lives of indigenous women migrants. En Center for Gender in Global Contest, Working Paper (304). Michigan: Michigan State University.
  34. Stephen, L. (2007). Transborder lives. Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon. Durham and London: Duke University Press.
  35. Stephen, L. (2012). Investigación en colaboración. Su aplicación empírica a la investigación de género en organizaciones transfronterizas. En M. Ariza y L. Velasco (Eds.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, (pp. 187-239). México: El Colegio de la Frontera Norte/Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
  36. Tuñón Pablos, E. y Rojas Wiesner, M. L. (2012). Género y Migración. Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  37. Velasco Ortiz, L. (2005). Mixtec Transnational Identity. Arizona: The University of Arizona Press.
  38. Velasco Ortiz, L. y París Pombo, M. D. (2014). Indigenous migrations in Mexico and Central America: Interethnic relations and identity transformations. Latin American Perspectives, 41 (3), 5-25.
  39. Young, I. M. (1990 [2000]). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.