Abu-Lughod, L. (1990). The romance of resistance: Tracing transformation of power through Bedouin women. American Ethnologist, 17 (1), 41-55.
Ariza, M. y Velasco, L. (Coords.). (2012). Métodos Cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: El Colegio de la Frontera Norte/Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
Arnold, D. A. y Spedding, A. (2007). Género, etnicidad y clases sociales: la mujer en los movimientos sociales y movimientos de mujeres. En J. Espasandín López y P. Iglesias Turrión (Coords.), Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político, (pp. 155-188). España: El Viejo Topo.
Blackwell, M., Hernández Castillo, R.A. y Herrera, J. (2009). Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en las Américas. Desacatos, (31), 13-34.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cantor, G. (2015). Hieleras (Iceboxes) in the Rio Grande Valley Sector. Lengthy detention, deplorable conditions, and abuse in CBP holding cells. American Inmigration Council, Special Report. Recuperado de https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/hieleras-iceboxes-rio-grande-valley-sector
Castañeda, M. P. (2012). Etnografía feminista. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.), Investigación feminista.
Epistemología, metodología y representaciones sociales, (pp. 217-238). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares- Facultad de Psicología.
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 241-1299.
De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
De Sousa Santos, B. (2007). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Madrid: Sequitur.
Escobar, A. y Harcourt, W. (2007). Las prácticas de la diferencia. En A. Escobar y W. Harcourt (Eds.), Las mujeres y las políticas del lugar. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.
Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, (pp. 17-88). Madrid: Morata.
Fraser, N. (2007). Feminist politics in the age of recognition: A two-dimensional approach to gender justice. Studies in Social Justice, 1(1), 23-35.
Fox, J. y Rivera-Salgado, G. (2004). Building Civil Society among Indigenous Migrants. En J. Fox y G. Rivera-Salgado (Eds.), Indigenous Mexican Migrants in the United State, (pp. 1-68). La Jolla, California: University of California, San Diego, Center for Comparative Immigration Studies.
Franzoni, J. y Guiorguli, S. E. (2012). Cultura política, migración y género. Mujeres mixtecas en el espacio público. En E. Tuñón y M. L. Rojas (Coords.), Género y Migración, Vol. II, (pp. 683-712). Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Hale, C. R. (2001). What is Activist Research? En Social Science Research Council, 2(2-1), 13-15.
Hale, C. R. (2007). Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada. En Anuario 2007, Centro de Estudios Superiores de México y Centoamérica, (pp. 299-315). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Harvey, D. y Pescador, A. (1994). Relaciones de clase, justicia social y la política de la diferencia. Debate Feminista, 9, 291-325.
Hines, B. (2019). Las políticas migratorias de Donald Trump. Nueva Sociedad, 284 (noviembre-diciembre), 53-71.
Mixteco/Indigena Community Organizing Project (MICOP). (s.f.). Nuestra Misión. Mixteco.org. Recuperado de http://mixteco.org
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Oehmichen Bazán, C. (2015). La etnicidad en la migración de indígenas mexicanos hacia Estados Unidos. En E. Levine (Ed.), Experiencia de migrantes indígenas mexicanos y guatemaltecos en Estados Unidos, (pp. 23-43). México: Centro de Investigaciones sobre América del Norte-Universidad Nacional Autónoma de México.
París Pombo, M. D. (2012). De la observación participativa a la investigación militante en las Ciencias Sociales. El estudio de las comunidades indígenas migrantes. En M. Ariza y L. Velasco (Eds.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, (pp. 241-274). México: El Colegio de la Frontera Norte/Instituto de Investigaciones Sociales- Universidad Nacional Autónoma de México.
Portes, A., Escobar, C. y Radford, A. W. (2006). Organizaciones transnacionales de inmigrantes y desarrollo: un estudio comparativo. Migración y Desarrollo, Primer Semestre 2006, (3), 3-44.
Postigo, M. (2011). El género y las dimensiones de la justicia: reflexiones sobre la teoría tridimensional de Nancy Fraser. Cuadernos Koré, 1 (5), 44-79.
Rivera-Salgado, G. y Escalada Rabadán, L. (2004). Collective identity and organizational strategies of indigenous and mestizo mexican migrants. En J. Fox y G. Rivera-Salgado (Eds.), Indigenous Mexican Migrants in the United States, (pp. 145-178). La Jolla, California: University of California/San Diego-Center for Comparative Immigration Studies.
Rivera-Salgado, G. (2014). Transnational Indigenous Communities. The intellectual legacy of Michael Kearney. Latin American Perspectives, 41 (3), 26-46.
Robles Santana, M. A. (2017). Violencia interseccional: Mujeres indígenas y vulnerabilidad migratoria. En F. M. Bermúdez Urbina y A. A. Evangelista García (Coords.), Espacios y fronteras de la violencia y el género, (pp. 169-203). México: El Colegio de la Frontera Sur/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, (pp. 265-302). México: Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.
Speed, S. (2006). At the Crossroads of Human Rights and Anthropology: Toward a Critically Engaged Activist Research. American Anthropologist, 108(1), 6-76.
Speed, S. (2008).Rights in rebellion. Indigenous struggle and human rights in Chiapas. Standford, California: Standford University Press.
Speed, S. (2014). A dreadful mosaic: rethinking gender violence through the lives of indigenous women migrants. En Center for Gender in Global Contest, Working Paper (304). Michigan: Michigan State University.
Stephen, L. (2007). Transborder lives. Indigenous Oaxacans in Mexico, California, and Oregon. Durham and London: Duke University Press.
Stephen, L. (2012). Investigación en colaboración. Su aplicación empírica a la investigación de género en organizaciones transfronterizas. En M. Ariza y L. Velasco (Eds.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional, (pp. 187-239). México: El Colegio de la Frontera Norte/Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Tuñón Pablos, E. y Rojas Wiesner, M. L. (2012). Género y Migración. Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur/El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Velasco Ortiz, L. (2005). Mixtec Transnational Identity. Arizona: The University of Arizona Press.
Velasco Ortiz, L. y París Pombo, M. D. (2014). Indigenous migrations in Mexico and Central America: Interethnic relations and identity transformations. Latin American Perspectives, 41 (3), 5-25.
Young, I. M. (1990 [2000]). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.