Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 11 (2020): enero-diciembre, 2020

Salud de los migrantes: una reflexión desde la justicia social

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1747
Publicado
2020-05-27

Resumen

Para la construcción del presente artículo se revisaron investigaciones sobre la salud de los migrantes que evidencian una perspectiva patologizante –relacionada con el biopoder–. Como alternativa a tal perspectiva, propongo que la salud de los migrantes sea abordada por la salud pública con base en reflexiones desde la justicia social, puntualmente desde los planteamientos de Benhabib: el otro concreto, que cuestiona la homogeneización de los sujetos y el derecho a tener derechos, que propone que estos se liguen a la condición humana, no a categorías como la ciudadanía. Esta propuesta es pertinente, pues las afectaciones en la salud de los migrantes están vinculadas a las condiciones de vida inequitativas, derivadas de que se les considere riesgosos para las sociedades receptoras. En ese sentido, los planteamientos del texto podrían concretarse en alternativas para mejorar su salud, como por ejemplo ofrecer garantía de derechos, mejorar sus condiciones de vida y recibir atención diferencial en salud.

Palabras clave

  • emigración e inmigración
  • justicia social
  • salud pública
  • salud de grupos específicos
  • salud de los migrantes.

Cómo citar

Cano Isaza, T. A. (2020). Salud de los migrantes: una reflexión desde la justicia social. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1747

Citas

  1. Abad Gómez, H. (2012 [1987]). Fundamentos éticos de la salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia.
  2. Acosta Olaya, C. (2013). Migraciones irregulares y poder. Biopolítica, nuda vida y sistema inmunitario: una aproximación desde Giorgio Agamben y Roberto Esposito. Identidades, 4(3), 90-107.
  3. Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
  4. Agost Felip, M. R. y Martín Alfonso, L. (2012). Acercamiento al papel de los procesos de exclusión social y su relación con la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 38(1), 126-140.
  5. Aguiar, F. (2003). Teorías modernas de la justicia. Recuperado de https://studylib.es/doc/5217552/teorías-modernas-de-la-justicia
  6. Alarcón, R. y Becerra, W. (2012). ¿Criminales o víctimas? La deportación de migrantes mexicanos de Estados Unidos a Tijuana, Baja California. Norteamérica, 7(1), 125-148.
  7. Arendt, H. (1998 [1951]). Los orígenes del totalitarismo. (G. Solana. Trad.). España: Taurus.
  8. Arendt, H. (2005 [1958]). La condición humana. (R. Gil Novales. Trad.). Argentina: Paidós.
  9. Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames). (2008). Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud: documento para la discusión. México: Asociación Latinoamericana de Medicina Social.
  10. Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
  11. Benhabib, S. (17 de marzo de 2004). Entrevista de H. Kreisler [Video]. Conversaciones con la historia: Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de California, Berkeley. Recuperado de https://conversations.berkeley.edu/benhabib_2004
  12. Benhabib, S. (2005 [2004]). Los Derechos de los Otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos (G. Zadunaisky. Trad.). Barcelona: Gedisa.
  13. Benhabib, S. (2006 [1992]). Introducción: Ética comunicativa y reivindicaciones por razones de género, comunidad y posmodernismo. En S. Benhabib. EL Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo, (pp. 13-32.) (G. Zadunaisky. Trad.). Barcelona: Gedisa.
  14. Benhabib, S. (2008 [2007]). Otro universalismo: Sobre la unidad y diversidad de los Derechos Humanos (D. Álvarez. Trad.). ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política (39), 175-203.
  15. Berrio Puerta, A. (2010). La exclusión-inclusiva de la nuda vida en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: algunas reflexiones acerca de los puntos de encuentro entre democracia y totalitarismo. Estudios Políticos (36), 11-38.
  16. Borrero, Y. (2011). Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 299-307.
  17. Braveman, P. (2012). Health Inequalities by Class and Race in the US: What Can we Learn from the Patterns? Social Science & Medicine, 74(5), 665-667.
  18. Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Suppl. 1), 13-27.
  19. Castles, S. y Miller, M. J. (2004 [1993]). La era de la migración. Movimientos internacionales de la población en el mundo moderno (L. R. Moran Quiroz. Trad.). Zacatecas: Miguel Ángel Porrúa.
  20. Cordero, R. (2014). El cosmopolitismo crítico de Seyla Benhabib. En T. Ariztía (Ed.), Cátedra Norbert Lechnner 2012-2013, (pp. 133-138). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
  21. Chávez Hernández, A.M., Macías García, L. F., Palatto Merino, H. y Ramírez, L. (2004). Epidemiología del suicidio en el estado de Guanajuato. Salud Mental, 27(2), 15-20.
  22. Daniels, N. (2001). Justice, Health, and Healthcare. The American Journal of Bioethics, 1(2), 2-16.
  23. De Lucas, F. J. (2009). Inmigración, diversidad cultural, reconocimiento político. Papers, 94, 11-27.
  24. Delgado Parra, M. C. (2012). El reverso de la ciudadanía tradicional: la centralidad desentrañada. Revista Sociedade e Estado, 27(1), 137-164.
  25. Esposito, R. (2005). Immunitas: Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
  26. Fleury, S. (2002). Políticas sociales y ciudadanía. UMBRALES. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA, (11), 189-218.
  27. Fleury, S. (2004). Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad. Instituciones y Desarrollo, (16), 133-170.
  28. Foucault, M. (2007 [1976]). Derecho de Muerte y Poder sobre la Vida. En M. Foucault Historia de la Sexualidad I: la Voluntad de Saber, (pp. 161-194). México: Siglo XXI.
  29. Foucault, M. (2001 [1976]). Defender la sociedad (H. Pons. Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  30. Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, (4), 55-68.
  31. Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
  32. Frenk, J., Garnica, M. E., Zambrana, M., Bronfman, M. y Bobadilla, J. L. (1987). Migración y salud: notas sobre un campo interdisciplinario de investigación. Salud Pública, 29 (4), 276-287.
  33. Frenk, J. y Gómez-Dantés, O. (2007). La globalización y la nueva salud pública. Salud Pública de México, 49(2), 156-164.
  34. Friedman, M. y Friedman, R. (1980). Liberdade de Escolher. Río de Janeiro: Record.
  35. Galeano, D., Trotta, L. y Spinelli, H. (2011). Juan César García y el movimiento latinoamericano de medicina social: notas sobre una trayectoria de vida. Salud colectiva, 7(3), 285-315.
  36. Hernández-Álvarez, M. (2008). El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Pública, 10 (Suppl. 1), 72-82.
  37. Jansà, J. M. y García de Olalla, P. (2004). Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos. Gaceta Sanitaria, 18 (4), 207-213.
  38. Lafont, C. (2009). Justicia global en una sociedad mundial pluralista. Isonomía, (31), 107-134.
  39. Laurencich, F. (2012). El cuerpo-especie y la nuda vida. Un estudio comparativo entre Michel Foucault y Giorgio Agamben (Tesis de pregrado). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10230/20465
  40. Luquín Calvo, A. (2006). Desplazados, emigrantes, refugios y exilios: Hannah Arendt y la actualidad de su pensamiento. En E. Casaban (Coord.), XVI Congrés Valencià de Filosofia, (pp. 167-177). Valencia: Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació.
  41. Múnera, L. (2008). Normalidad y Excepcionalidad en la política. En L. Múnera (Ed.), Normalidad y excepcionalidad en la política, (pp. 13-48). Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia.
  42. Nagel, T. (2008 [2005]). El problema de la justicia global (M. Maxit, J. González Bertomeu y J. Millón. Trads.). Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 9(1), 169-196.
  43. Navarro, V. (1998). Concepto actual de la Salud Pública. En F. Martínez-Navarro, P. L. Castellanos y V. Navarro (coords.), Salud Pública, (pp. 49-54). México: McGraw-Hill.
  44. Naranjo Giraldo, G. (2016). Políticas del disenso y luchas migrantes: una aproximación a las prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas. Colombia Internacional, (88), 57-78. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.03
  45. Nuru-Jeter, A., Dominguez, T., Hammond, W. Leu, J., Skaff, M., Egerter, S., Jones, C. y Braveman, P. (2009). “It's the Skin You're in”: African-American Women Talk about their Experiences of Racism. An Exploratory Study to Develop Measures of Racism for Birth Outcome Studies. Matern Child Health J., 13(1), 29-39.
  46. Nussbaum, M. (2007 [2006]). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión (R. Vilá Vernis y A. Santos Mosquera. Trad.). Barcelona: Paidós.
  47. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2014). Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. Asamblea general. Sexagésimo noveno período de sesiones. Globalización e interdependencia. 30 de julio de 2014.
  48. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. Asamblea general. Septuagésimo primer período de sesiones. Globalización e interdependencia. 4 de agosto de 2016.
  49. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Suiza: Organización Internacional para las Migraciones.
  50. Ortiz Arellano, E. (2015). Biopolítica y neoliberalismo: biopoder totalizante. Xihmai, 10(19), 219.
  51. Peñaranda, F. (2015). Sujeto, justicia social y salud pública. Ciência & Saúde Coletiva, 20(4), 987-996.
  52. Pernalete, M. E. (2015). Una reflexión acerca de la pobreza y la salud. Salud de los trabajadores, 23(1), 59-61.
  53. Quintanas Feixas, A. (2011). Biopolítica y salud pública según Michael Foucault. Estudios Filosóficos, 60(175), 435-451.
  54. Rawls, J. (2006 [1971]). Teoría de la justicia (M. D. González. Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
  55. Rivero Ojeda, E. (2010). Seyla Benhabib y la condición de extranjería. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, (11), 553-563.
  56. Rodríguez Palop, M. E. (2014-2015). Derechos Humanos y buen vivir. Sobre la necesidad de concebir los derechos desde una visión relacional. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (128), 39-48.
  57. Rojas, G. (2008). Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas globales de salud mental para inmigrantes de la zona norte de la región metropolitana. Santiago de Chile: Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile.
  58. Rojas, W. (2010). Revisión del libro HOMO SACER: el poder soberano y la nuda vida de G. Agamben. Criterios, Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 3(1), 269-281.
  59. Ruiz, M. y Briones-Chávez, C. S. (2010). How to improve the health of undocumented Latino immigrants with HIV in New Orleans: an agenda for action. Revista Panamericana de Salud Pública, 28(1), 66-70.
  60. Salinas Araya, A. (2015). La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. Viña del Mar: CENALTES.
  61. Sánchez, C. (2009). Seyla Benhabib: Hacia un universalismo interactivo y globalizado. En R. Maíz Suarez (coord.), Teorías políticas contemporáneas, (pp. 217-310). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
  62. Sánchez-Siller, I. y Gabarrot-Arenas, M. (2014). ¿Exclusión en los dos lados? Un análisis de las políticas de salud para migrantes mexicanos en Estados Unidos desde una perspectiva binacional. Gerencia Política y Salud, 13(27), 147-167. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.edla
  63. Santos de Sousa, B. (1997). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos (L. J. Ariza. Trad.). Revista Análisis Político, (31), 3-16.
  64. Schindel, E. (2017). Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Cualificación por el sufrimiento, nuda vida y agencias paradójicas. Revista de Estudios Sociales, (59), 16-29. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.02
  65. Sen, A. (2003 [1992]). Nuevo examen de la desigualdad (A. M. Bravo. Trad.). Madrid: Alianza.
  66. Serratore, C. (Agosto de 2006). Gestionar la vida y disponer para la muerte: la biopolítica y el resquicio de lo impolítico. Ponencia presentada en IV Jornadas Internacionales de Ética “No matarás” de Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://docplayer.es/69925897-Gestionar-la-vida-y-disponer-para-la-muerte-la-biopolitica-y-el-resquicio-de-lo-impolitico.html
  67. Solís, M. (2011). Diferenciación y conectividad de las ciudadanías con miras a una defensa de la categoría de ciudadanía social global. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 50(127-128), 17-25.
  68. Stolkiner, A. (2010). Derechos Humanos y derecho a la salud en América latina: La doble faz de una idea potente. Revista Medicina Social, 5(1), 89-95.
  69. Torres, O. y Garcés, A. (2013). Representaciones sociales de migrantes peruanos sobre su proceso de integración en la ciudad de Santiago de Chile. Polis Revista Latinoamericana, 12(35), 309-334.
  70. Ugarte, F. J. (2005). Las dos caras de la biopolítica. En F. J. Ugarte (Comp.), La administración de la vida: estudios biopolíticos, (pp. 43-72). Barcelona: Anthropos.
  71. Varela Mejía, H. F. y Sotelo Monroy, G. E. (2000). Los derechos humanos y la salud pública. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 43(6), 238-242.
  72. Vargas Llovera, M. D. (2011). Ciudadanía e inmigración: La nueva frontera entre la pertenencia y la exclusión. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 9(1), 48-56.
  73. Vélez, A. L. (2011). Por un sistema de salud que garantice la protección del derecho. Un requisito de justicia social. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 145-155.
  74. Vilar Peyrí, E. y Eibenschutz Hartman, C. (2007). Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, Bogotá (Colombia), 6(13), 11-32.
  75. Whitehead, M. (1991). Los conceptos y principios de la equidad en la salud. (Centro de documentación e información y Programa de desarrollo y políticas de salud. Trad.) Washington: Organización Panamericana de la Salud.
  76. Yáñez, S. y Cárdenas, M. (2010). Estrategias de Aculturación, Indicadores de Salud Mental y Bienestar Psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos en Chile. Revista Salud & Sociedad, 1(1), 51-70.
  77. Yuing, T. (2011). Migraciones y administración de la vida en el mundo global. Psicoperspectivas, 10(1), 6-20.
  78. Zarza, M. J. y Sobrino Prados, M. I. (2007). Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: Una revisión bibliográfica. Anales de psicología, 23(1), 72-84.
  79. Zuazo Arsuaga, J. I. y Etxebeste Anton, A. (2008). Lo sociocultural y lo sanitario según algunos aspectos de la población inmigrante atendida en la psiquiatría comunitaria del territorio histórico de Álava. Norte de salud mental, (30), 66-84.