De asalariado a empresario: la reinserción laboral de los migrantes internacionales en la región centrooccidente de México
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v1i3.1284Palabras clave:
migración internacional, remesas, estatus laboral, inversiones productivas, MéxicoResumen
La migración de mexicanos a los Estados Unidos se incrementó en gran medida durante los últimos veinte años, particularmente desde la región centro occidental del país, y se volvió una migración más urbana. Los datos de una encuesta realizada en el 2000 en varias ciudades medias de esta región sobre las modalidades de reinstalación de los migrantes internacionales en sus lugares de origen permiten analizar las reconversiones de estatus, esencialmente del cambio de trabajador asalariado a noasalariado. Las trayectorias laborales, los niveles de ingreso de los migrantes en los Estados Unidos y los montos y usos de las remesas enviadas a los lugares de origen hacen evidente la importancia del trabajo migratorio en las inversiones y en la creación de empleos en las economías locales, pero también las limitaciones de estos recursos en la perspectiva del desarrollo local.
ABSTRACT
Mexican migration to the United States has increased greatly during the last 20 years, particularly from the country’s west-central region, and it has become more urban. A 2000 survey in several of this region’s mid-sized cities focused on the modalities for resettlement of international migrants in their communities of origin. It yielded data that allows for analysis of the restructuring of status, basically from waged to non-waged. Work trajectories, income levels of migrants in the United States, and the amounts and uses of remittances to places of origin have shown the importance of migratory work for investment and job creation in local economies. These things have also shown the limitations of these resources in regard to local development.
Descargas
Referencias
Arroyo Alejandre, J., y S. Berumen Sandoval, “Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 4, México, 2000.
Arroyo Alejandre, J., y R. García Zamora, “Remesas y crecimiento económico: propuestas para la formulacion de políticas públicas”, en R. Tuirán (coord.), Migración México-Estados Unidos: opciones de política, México, Conapo, 2000.
Arroyo Alejandre, J., y J. Papail, “Migrations internationales, emplois et urbanisation: le cas des villes moyennes de l’Etat de Jalisco (Mexique)”, Les cahiers de sciences humaines, 29 (2-3), ORSTOM, París, 1993.
Bustamante, J. A., “Migración de México a Estados Unidos: un enfoque sociológico”, en La migración laboral mexicana a Estados Unidos de América: una perspectiva bilateral desde México, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1994.
Cabrales Barajas, L. F., “El refugio silencioso del ahorro migrante”, Ciudades, 35: 19-25, RNIU, Puebla (México), 1997.
Canales Cerón, A. I., “Migración, remesas e ingreso”, Ciudades, 50: 27-
, RNIU, Puebla (México), 2001.
Cornelius, A. W., y Jorge A. Bustamante, “Mexican Migration to the United States. Origins, Consequences and Policy Options”, Bilateral commission on Future of United States-Mexican Relations, Center for the U.S.-Mexican Studies, Universidad de California, 1989.
Delaunay, D., “Familles mexicaines du pays et de l’exil”, en Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 11, núm. 2, MIGRINTER CNRS-Université de Poitiers, 1995.
Delgado Wise, R., y H. Ramírez Rodríguez, “Perspectivas regionales ante las nuevas tendencias de la migración internacional. El caso de Zacatecas”, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, 1999 (mimeo).
Durand, J., E. A. Parrado y D. S. Massey, “Migradollars and Development. A Reconsideration of the Mexican Case”, International Migration Review, 30, núm. 2, 1996.
Durand, J., y D. S. Massey, “Mexican Migration to the United States: A Critical Review”, Latin American Research Review, núm. 27, 1992.
Durand, J., y P. Arias, “Las remesas, ¿continuidad o cambio? ”, Ciudades, 35 : 3-11, RNIU, Puebla (México), 1997.
Escobar Latapí, A., “La restructuration au Mexique et aux Etats-Unis et la migration internationale”, en Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 11, núm. 2, MIGRINTER CNRS-Université de Poitiers, 1995.
———, y M. de la O Martínez, “Small-Scale Industry and International Migration in Guadalajara, Mexico”, en Díaz-Briquets y Weintraub (comps.), Impact of Migration on Sending Countries, Boulder (Colorado), Westview, 1991.
García Zamora, R., Agricultura, migración y desarrollo regional, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2000.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 1997.
———, Encuesta Nacional sobre Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 1996.
———, Encuesta Nacional sobre los Empleos, 1998.
Lozano Ascencio, F. (ed.), Sonorenses en Arizona, Editorial Unison, 1997.
———, “Remesas, ¿fuente inagotable de divisas?”, Ciudades, 35, 12- 18, RNIU, Puebla (México), 1997.
Massey, D. S., y E. A. Parrado, “Migración y pequeña empresa”, Ciudades, 35, 34-40, RNIU, Puebla (México), 1997.
Orozco, M., “Remittances and Markets: New Players and Practices”, cuaderno de trabajo, Inter-American Dialogue and The Tomas Rivera Institute, 2000.
Papail, J., y J. Arroyo Alejandre, Migración mexicana a Estados Unidos y desarrollo regional en Jalisco, Universidad de Guadalajara, 1996.
Papail, J., y J. Arroyo Alejandre, “La nouvelle configuration des échanges migratoires entre le Mexique et les Etats-Unis”, Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 11, núm. 2, MIGRINTER CNRSUniversité de Poitiers, 1995.
Pescador Osuna, J. A., “México-Estados Unidos: el impacto de las remesas”, Nexos, México, 1998.
Encuestas
Encuesta de Migración a la Frontera Norte (EMIF), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte/Consejo Nacional de Población y Vivienda, 1993.
Legalized Population Survey (LPS1), 1987-1988.
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), INEGI,
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










