Fútbol y migraciones. La Sentencia Bosman en el proceso de construcción de la Europa comunitaria (crónicas desde España)
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v1i3.1283Palabras clave:
migración internacional, Sentencia Bosman, fútbol, España, Unión EuropeaResumen
En este trabajo se analizan los discursos sociales generados en el ámbito futbolístico español a partir de la Sentencia Bosman, emitida en 1995 por el Tribunalde Justicia de la Comunidad Europea. Esta sentencia aplicó una normativa de la Europa Económica, como es la libre circulación de personas, servicios y capitales, al ámbito deportivo. Uno de los efectos del Caso Bosman fue la aparición de dos categorías de futbolistas: los comunitarios y los no comunitarios. Los jugadores con el estatus de comunitarios han dejado de ser catalogados como extranjeros en los Estados de la Unión. La Ley Bosman es un ejemplo de cómo un decreto legislativo que regula ciertas actividades en el marco de los tratados internacionales de la Unión Europea irrumpe en el ámbito de lo político generando confrontaciones en torno a la presencia de cierto tipo de trabajadores extranjeros (jugadores de fútbol) y la amenaza que ellos significarían para la configuración de las identidades locales.
ABSTRACT
This work analyzes the social discourses that arose in the Spanish soccer community following the European Court of Justice’s 1995 Bosman Ruling. This judgment applied to the realm of sports a European Union rule on the free movement of people, services, and capital. An effect of the Bosman case was the appearance of two categories of soccer players: community members and non-community members. The players with community- member status are no longer classified as foreigners in EU member states. The Bosman Ruling is an example of how a legislative decree regulating certain activities in the framework of the European Union’s international treaties invades the political arena, causing confrontations over the presence of certain types of foreign workers (soccer players) and the threat that they may pose for the configuration of local identities.
Referencias
Alabarces, Pablo, “¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte?”, Nueva Sociedad, núm. 154, 1998.
———, Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2002.
Alonso Martínez, Rafael, “El fin de las fronteras internacionales en eldeporte profesional”, en Derecho Deportivo en Línea, núm. 1, 2001,http://www.filosofiayderecho.com/ddel/numero1/fronteras.htm. Alvite, Pedro (coord.), Racismo, antirracismo e inmigración, Donosita, Gakoa, 1995.
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Archetti, Eduardo, “Hibridación, diversidad y generalización en el mundo ideológico del fútbol y el polo”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, núm. 1, 1997, pp. 53-76.
———, “Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, núm. 35, 1995, pp. 419-442.
———, Ethos y fútbol, FLACSO-Programa Buenos Aires (Serie Monografías e Informes de Investigación, núm. 7), 1984.
Augé, Marc, “Un deporte o un ritual”, en S. Segurola (ed.), Fútbol y pasiones políticas, Madrid, Temas de Debate, 1999, pp. 55-66.
Bauman, Zygmunt, La globalización. Consecuencias humanas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Blanpain, Roger, y María Mercedes Candela Soriano, El caso Bosman. ¿El fin de la era de los traspasos?, Madrid, Editorial Civitas, 1997.
Bourdieu, Pierre, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997.
———, “Identity and Representation. Elements for a Critical Reflection on the Idea of Region”, en J. Thompson (ed.), Language and Symbolic Power, Cambridge, Polity Press, 1994a, pp. 220-228.
———, “Les jeux olimpiques. Programme pour une analyse”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 103, 1994b, pp. 102-103.
———, La distinción, Madrid, Taurus, 1989.
———, Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa, 1988.
Brochand, Pierre, “Entre lo nacional y lo transnacional”, en S. Segurola (ed.), Fútbol y pasiones políticas, Madrid, Temas de Debate, 1999, pp. 97-103.
Bromberg, Christian, Significaciones de la pasión popular por los clubes de fútbol, Buenos Aires, Libros del Rojas/Universidad de Buenos Aires, 2001.
Doty, Roxanne L., “Immigration and National Identity: Constructing the Nation”, en Review of International Studies, núm. 22, 1996, pp. 235-55.
Faure, Jean-Michel, y Charles Suaud, “Les enjeux du football”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 103, 1994, pp. 3-6.
FitzGerald, Valpy, y J. A. Cuesta-Leiva, “The Economic Value of A Passport: A Model of Citizenship and the Social Dividend in a Global Economy”, Working Paper, 4, QEH Working Paper Series, 22 de mayo de 1997 (versión borrador).
García Jiménez, Manuel, “Un nuevo paso adelante en la conformación del concepto de ‘trabajador europeo’: incidencia de la libertad de circulación en la regulación del deporte profesional (a propósito de la sentencia del TJCE del 15 de diciembre de 1995 –Caso Bosman–)”, Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, núm.42, 1996, pp. 161-178.
Gebauer, Gunter, “Le nouveau nationalisme sportif ”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 103, 1994, pp. 104-107.
Gil Araújo, Sandra, “Las migraciones en las políticas de la fortaleza. Sobre las múltiples fronteras de la Europa comunitaria”, en S. Gil Araújo y M. Dahiri (coords.), Movimientos migratorios en el Mediterráneo occidental. ¿Un fenómeno o un problema?, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 2002 (en prensa).
———, “Políticas públicas como tecnologías de gobierno. Las políticas de inmigrantes y las figuras de la inmigración”, en M. Aguirre y C. Clavijo (eds.), Políticas públicas y Estado de bienestar en España: las migraciones. Informe 2002, Madrid, FUHEM, 2002.
Giulianotti, Richard, y John Williams (eds.), Game without Frontiers: Football, Identity and Modernity, Hampshire, Gower House, 1994.
González Placer, Francisco, “Identidad, diferencia e indiferencia. El sí mismo como obstáculo”, en J. Larrosa y N. Pérez de Lara, Imágenes del Otro, Barcelona, Virus, 1997.
Peñamarín, Cristina, “El análisis de textos en una nueva clave. Discursos e imágenes sobre la inmigración en El País”, Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 3, 1997, pp. 145-166.
Raspaud, Michel, “La violenza dell’esclusiones. Sui rapporti tra i mass media ed i tifossi”, en P. Lafranchi, Il Calcio e il suo pubblico, Nápoles, Napoles Idizioni Cientifiche Italiane, 1992, pp. 325-333.
Redhead, Steve (ed), The Passion and the Fashion. Football Fandom in the New Europe, Hants, Averbury, 1993.
Santamaría, Enrique, La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la “inmigración no comunitaria”, Barcelona, Anthropos, 2002.
Stevenson, Thomas B., y Abdul-Karim Alaug, “Football In Yemen. Ritual of Resistance, Integration and Identity”, International Review for Sociology of Sport, 32/3, 1997, pp. 251-265.
Val Arnal, José Jesús de, y Ángel Luis de Val Tena, “La negociación colectiva de los deportistas profesionales”, Relaciones Laborales. Revista Crítica de Teoría y Práctica, núm. 6, 1996, pp. 84-105.
VV. AA., “Fútbol e identidad nacional”, Cuaderno de Ciencias Sociales, núm. 91, FLACSO (Programa Costa Rica), junio de 1996.
Periódicos
El País, Madrid, España.
El Mundo, Madrid, España.
The Guardian, Londres, Inglaterra.
Diario de Girona, Girona, España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..