Breaking down the Far Southern Border of Europe: Immigration and Politics in the Canary Islands
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v4i12.1182Palabras clave:
immigration policies, borders, ethnic identities and nationalism, Spain, Canary IslandsResumen
Irregular immigration arriving on small boats from the African continent has placed the Canary Islands at the center of the national and European political agenda regarding immigration. It has also converted the archipelago into an observatory where the connections between migration policies and human rights can be analyzed. One of the main arguments of this article is that despite the archipelago’s long history of receiving immigrants and the presence of other groups of irregular migrants, what triggered the incorporation of immigration into the regional political agenda and political rhetoric was the fl ow of clandestine African immigrants at the end of the 1990s. The increased frequency with which these boats began to arrive on its shores in the fi rst half of 2006 has reignited and intensifi ed the debate on population, territory and identity in the archipelago.
RESUMEN
La llegada de inmigración irregular en embarcaciones procedentes del cercano continente africano a las Islas Canarias ha situado a este archipiélago en el centro de la agenda política española y europea sobre inmigración. También ha convertido a esta región en un buen observatorio para entender los vínculos entre políticas migratorias y derechos humanos. El propósito de este artículo es estudiar los vínculos entre la inmigración y la dinámica política en este contexto geográfi co. Uno de los principales argumentos será que, a pesar de su larga historia como contexto receptor y a la presencia de otros tipos de inmigración irregular, la intensifi cación de las llegadas desde el continente africano ha provocado la incorporación de la inmigración en la agenda política regional y en el discurso público. El aumento del fl ujo desde 2006 ha moldeado e intensifi cado el debate interno sobre la población, el territorio y la identidad.
Descargas
Referencias
Abu-Tarbush, José, “The Presence of Islam in the Canaries. A Historical Overview”, Journal of Muslim Minority Affairs, vol. 21, no. 1, 2001, pp. 79-92.
Aja, Eliseo, Estados autonómicos, federalismos y hechos diferenciales, Madrid, Alianza Editorial, 2003.
Barros, Lucile, Mehdi Lahlou, Claire Escoffi er, Pablo Pumares and Paolo Ruspini, La inmigración irregular subsahariana a través y hacia Marruecos,Ginebra, Programa de Migraciones Internacionales-OIT, 2002.
Bott, Esther, “Working a Working-class Utopia: Marking Young Britons in Tenerife on the New Map of European Migration”, Journal of Contemporary European Studies, vol. 12, no. 1, 2004, 57-71.
Bouchard, Gérard, Génesis de las naciones y culturas del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Carballo Armas, Pedro, Canarias y su diferencialidad: balance y perspectivas del hecho diferencial canario, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2001.
Comisión Europea, Reinforcing the Management of the European Union’s Southern Maritime Borders, 2006.
Comité de Expertos sobre Población e Inmigración en Canarias, Informe sobre Población e Inmigración en Canarias, Las Palmas, Presidencia del Gobierno, 2003.
Connell, John and Russell King (eds.), Small Worlds, Global Lives. Islands and Migration, London, Pinter, 1999.
Consejo Económico y Social de Canarias, Dictamen 1/2004. Dictamen Facultativo del Consejo de la Propuesta sobre dinamización económica y del empleo y sobre limitación del sobrecrecimiento de la población en Canarias, 2004.
Crosby, Alfred, Ecological Imperialism, New York, Cambridge University Press, 1986.
Díaz Hernández, Ramón, “La inmigración marroquí en Canarias”, in Bernabé López G. y Mohamed Berriane (dir.), Atlas de la inmigración marroquí en España, Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración Ministerio de Trabajo, 2005.
Domínguez M., Josefi na, La inmigración extranjera en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de Investigación Económica y Social de Canarias (Cuadernos Canarios de Ciencias Sociales), 1996.
——— and Raquel Guerra T., “El origen geográfi co de los inmigrantes marroquíes en Canarias. Migraciones exteriores y factores de repulsión”, Scripta Nova, no. 161, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2004.
Esteban Sánchez, Valeriano, “Quebec en la encrucijada” (review of Bourchard, 2003), Canadaria, no. 1, 2006.
Falzon, Mark-Anthony, Cosmopolitan Connections: The Sindhi Diaspora 1860-2000, Delhi, Oxford University Press (International Comparative Social Studies, vol. 9), 2004.
Fernández-Armesto, Felipe, The Canary Islands after the Conquest: The Making of a Colonial Society in the Early Sixteen Century, Oxford, Clarendon Press, 1982.
Ferrer, Manuel, Rafael Betancor and Alberto Farcy, Análisis sociolaboral de la inmigración africana en las islas orientales de Canarias, LasPalmas, Cámara Ofi cial de Industria, Comercio y Navegación de Las Palmas, 2005.
Godenau, Dirk and Sebastián Arteaga, La movilidad en los mercados locales de trabajo en Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife, 2003.
González Hernández, Esther, “El artículo 138 de la Constitución Española de 1978 y el principio de solidaridad”, Cuadernos de Derecho Político, no. 21, 2004, pp. 47-78.
González Trevijano, Pedro, Estado autonómico. Principios, organización y competencias, Madrid, Universitas, 1998.
Haller, Dieter, “Place and Ethnicity in two Merchant diasporas: a comparison of Sindhis and Jews in Gibraltar”, Global Networks, vol. 3, no. 1, 2003, pp. 75-96.
Hernández Bravo, Juan, “Nacionalismo y regionalismo canario”, in Andrés de Blas Guerrero (dir.), Enciclopedia del nacionalismo, Madrid, Alianza Editorial, 1999, pp. 521-524.
Laflamme, Alan, “The Archipelago State as a Societal Subtype”, Current Anthropology, vol. 24, no. 3, 1983, pp. 361-362.
López Aguilar, Juan F., Estado autonómico y hechos diferenciales: una aproximación al “hecho diferencial” en el Estado compuesto de la Constitución de 1978: el caso de la autonomía canaria, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
López Aguilar, Juan F., Dolores García-Andrade Narro, Pedro Carballo Armas, Juan Rodríguez-Drincourt and Tomás Moreno Almeida, “El hecho diferencial canario: ultraperiferifi cidad e insularidad”, Vector Plus, no. 18, 2001, pp. 77-85.
López Sala, Ana M., Política migratoria e inmigración latinoamericana en Canarias, Seminario sobre Inmigración Latinoamericana, Casa de América, 2005.
——— and Valeriano Esteban Sánchez, Inmigración en nuevos territorios de frontera: el caso de Canarias, Alicante, Grupo de Trabajo sobre Sociología Política-Congreso Nacional de Sociología, 2004.
———, “Rutas migratorias y nuevos espacios de frontera en el puzzle migratorio español”, in Manuel Á. Castillo and Jorge Santibáñez R. (eds.), Seminario permanente sobre migraciones internacionales, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2006 (forthcoming).
Lorenzo Villar, Manuel, “Marruecos, país de tránsito y emigración”, in Atlas de la Inmigración Marroquí en España, Madrid, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004, pp. 58-60.
Loughlin, John, Subnational Democracy in the European Union, London, Oxford University Press, 2001.
Markovits, Claude, The Global World of Indian Merchants, 1750-1947: Traders of Sind from Bukhara to Panama, Cambridge, Cambridge Studies in Indian History and Society, 2000.
Plan África 2006-2008 (Plan de Acción para África Subsahariana), Spain, Ministerio de Asuntos Exteriores, 2006.
Salvá, Pere A., “Las Islas Baleares como espacio mediterráneo de encrucijada de la inmigración de extranjeros: de un fenómeno tipo Nueva Florida a un modelo migratorio de Nueva California”, in Javier García Castaño and Carolina Muriel (eds.), La inmigración en
España. Contextos y alternativas, Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales/Universidad de Granada, 2002, pp. 265-274.
Zapata, Vicente M. and Dirk Godenau, La inmigración irregular. Aproximación interdisciplinar, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife, 2005.
Fecha de recepción: 12 de septiembre de 2006
Fecha de aceptación: 19 de marzo de 2007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..










