Times of Losses: A False Awareness of the Integration of Immigrants
DOI:
https://doi.org/10.17428/rmi.v6i20.1063Palabras clave:
migratory policies, perception of immigration, immigrant generations, exclusion of immigrants, compared migrations. Tiempo de pérdidas, La falsa conciencia de la integración de los migrantesResumen
This article compares and discusses the bases of exclusion and its generational transmission in the United States and France. It explains the limits and achievements of inclusion, based on two admirable research projects. The examination of the long Spanish experience of emigration and the fact that this was forgotten in immigration policy design over the past two decades is relegated to the back of researchers' reflections. The analysis of the political and sentimental bases of this forgetfulness serves as a warning for other countries involved in migratory transition without wishing to admit the fact. Ideologies regarding integration are viewed as theories while the nature of administrative records is considered acritically as a sufficient, correct database. Multi-level, inter-regional government is a demand that reveals both the deficits and the possibilities for better public management of international migrations.
Resumen
Este artículo compara y discute los fundamentos de la exclusión y de su transmisión generacional en Estados Unidos de América y Francia. Se hacen explícitos los límites y logros en la inclusión, basándose en dos investigaciones admirables. El examen de larga experiencia de emigración española y su olvido a la hora de perfilar las políticas de inmigración durante las dos últimas décadas aparece en la trastienda de la reflexión. El análisis de las bases políticas y sentimentales de esa desmemoria sirve de aviso para otros países que están en el tránsito migratorio sin querer darse por enterados. Las ideologías sobre la integración se toman por teorías y la naturaleza de los registros administrativos se considera acríticamente como una base de datos suficiente y atinada. El gobierno multinivel e interregional es una exigencia que revela a la vez los déficits y las posibilidades para una mejor gestión pública de las migraciones internacionales.
Referencias
Abou Sada, G. and H. Milet, 1986, Générations issues de l’immi- gration, Paris, Éditions Arcantère.
Alba, R. and V. Nee, 2003, Remaking the American Mainstream: Assimilation and Contemporary Immigration, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.
Cea D’Ancona, M. A. and M. Valles, 2009, Evolución del racismo y la xenofobia en España. Informe 2009, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
LiviBacci, M., 1993, Déséquilibres nord-sud et migration: Une approche comparative des expériences nord-américaine et euro- péenne, Migrations Internationales: Le Tournant, Paris, Orga nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Lorente, M. A. and J. R. Capella, 2009, El crack del año ocho, Madrid, Trotta.
Massey, D. et al., 1987, Return to Aztlan: The Social Process of International Migration from Western Mexico, Berkeley, Cali fornia, University of California Press.
Massey, D. et al., 1991, Los ausentes. El proceso social de la migra- ción internacional en el occidente de México (Spanich version of preceding book), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial.
Massey, D., J. Durand and N. Malone, 2003, Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration in an Era of Economic Integration, New York, Russell Sage Foundation.
Noblet, P., 1993, L’amerique des minorités. Les politiques d’intégra- tion, Paris, Ciemi L’Harmattan.
Portes, A. and R. Rumbaut, 2001, Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation, Berkeley, California, University of California Press.
Sabagh, G., 1993, “¿Existe un modelo pluricultural americano?”, in G. Tapinos, (dir.), Inmigración e integración en Europa, Bar celona, Paulino Torras Doménech.
Santelli, E., 2001, La mobilité sociale dans l’immigration. Itiné- raires de réussite des enfants d’origine algérienne, Paris, Éditions Presses Universitaires du Mirail.
Telles, E. and V. Ortiz, 2008, Generations of Exclusion: Mexican Americans, Assimilation, and Race, New York, Russell Sage Foundation.
Tribalat, M., 1991, Cent ans d’ immigration, étrangers d’ hier Fran- çais d’aujourd’hui. Apport démographique, dynamique familiale et économique de l’immigration étrangere, Paris, Institute Natio nal D’Études Démographiques (ined), Presses Universitaires de France (puf).
Tribalat, M., 1995, Faire France. Une enquête sur les immigrés et leurs enfants. Paris, Éditions La Découverte.
Tribalat, M., P. Simon and B. Riandey, 1996, De L’immigration à l'assimilation. Enquête sur les populations d’origine étrangère en France, Paris, Éditions La Découverte/Institute National D’Études Démographiques (ined).
Weil, P., 2005, La république et sa diversité. Immigration, intégra- tion, discriminations, Paris, Éditions du Seuil (La République des Idées).
Weber, D., R. Melville and J. V. Palerm, 2002, “Introducción”,
El inmigrante mexicano. La historia de su vida. Entrevistas com- pletas, 1926-1927, México, Secretaría de Gobernación/Uni versidad de California/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista Migraciones Internacionales (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Migraciones Internacionales (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. Migraciones Internacionales, volumen (número), pp. doi: xxxx ].
Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este documento debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)..