Migraciones Internacionales https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales es-ES <p>Las/los autoras/es que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><ol style="text-align: justify;" start="1"><li>Las/los autoras/es conservan los derechos de autor y ceden a la revista<em> Migraciones Internacionales </em> (RMI) el derecho de la primera publicación, mediante el registro de los textos con la licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Autorizan que su artículo y todos los materiales incluidos en él sean reproducidos, publicados, traducidos, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como efectuar su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines comerciales.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional, página web personal; o bien publicarlo en un libro) siempre que sea sin fines comerciales e indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Migraciones Internacionales</em> (RMI), [agregando la ficha bibliográfica correspondiente: Autor/es. (año). Título del artículo. <em>Migraciones Internacionales, volumen </em>(número), pp. doi: xxxx ].</li></ol><p>Para ello, las/los autoras/es deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente llenado y firmado. Este <span style="color: #212121; font-family: 'Open Sans', sans-serif;">documento</span> debe cargarse en formato PDF en archivos complementarios dentro de la plataforma OJS.</p><p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p><p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0).</a>.</p> miginter@colef.mx (Dra. Olga Odgers Ortiz) miginter@colef.mx (Fatima del Rocio Valdez Macías) Wed, 15 Jan 2025 17:12:26 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Parent-Child Separation and Plans for Family Reunification after Deportation to Mexico from the United States https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/3018 <p>The objective of this study is to analyze how families plan to reorganize following forced parent-child separation by deportation, using new survey data that quantifies the reunification plans of parents deported from the United States to Mexico between 2015 and 2019. U.S. administrative records and data from the Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México are used to estimate the number of Mexican adults deported from the United States who were separated from their children, as well as their reunification plans. There were between 97 000 and 105 000 deportations of Mexican adults separated from minor children in the United States during this period. Among deported parents, 39% planned to remain separated, 20% planned to reunify in the United States, and 11% planned to reunify in Mexico. The study discusses the need for greater judicial discretion in deportation hearings to protect the well-being of children in migrant families.</p> Erin R. Hamilton, Paola Langer, Claudia Masferrer Derechos de autor 2025 Migraciones Internacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/3018 Sat, 15 Mar 2025 00:00:00 +0000 Capital social y niñez migrante en Chile: problemas para generar relaciones sociales en entornos educativos https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/3012 <p>El objetivo de este artículo es analizar las dificultades que enfrentan estudiantes extranjeros para crear relaciones sociales y lazos de amistad en un contexto educativo con alta presencia migrante en Santiago de Chile. La estrategia metodológica desarrollada es de tipo cualitativo, siendo las principales técnicas para la obtención de datos la observación y la entrevista etnográfica, realizadas en el interior de dos escuelas de educación básica. A partir del concepto de capital social, este estudio ilustra cómo la diversidad en elementos étnicos, tales como el lenguaje, las creencias religiosas y el color de piel, propicia dificultades para la integración social en las escuelas chilenas, lo que a su vez genera experiencias de violencia y discriminación entre estudiantes. La relevancia de este trabajo radica en que aporta elementos importantes para entender las problemáticas que enfrentan las infancias migrantes en Chile.</p> Francisco J. Landeros Jaime Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/3012 Fri, 28 Feb 2025 00:00:00 +0000 Agencia comunicativa de mujeres migrantes centroamericanas en su tránsito por territorio mexicano https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2881 <p>Desde una aproximación cualitativa, se caracterizan las formas en que mujeres migrantes originarias de los países más al norte de Centroamérica ejercen su agencia comunicativa durante su trayecto por el territorio mexicano. A partir de entrevistas en profundidad y observaciones en casas de migrantes, se documenta cómo la acción comunicativa de dichas mujeres plantea una resistencia efectiva a un entramado estructural hostil, lo que subraya su capacidad para resistir su sistemática vulneración, al transitar de la sujeción a la agencia. Se presta atención especial al papel clave que juega la acción comunicativa durante el proceso migratorio y a la problematización que plantea el novedoso concepto de “agencia comunicativa”, lo que enriquece el campo de estudio centrado en la migración femenina y el sentido y significado que estas mujeres dan a su experiencia. Los hallazgos invitan a ser contrastados con realidades similares en diferentes contextos.</p> Juan Antonio Doncel de la Colina, Eloísa Román-Fajardo Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2881 Sat, 15 Feb 2025 00:00:00 +0000 Crisis del extractivismo petrolero según venezolanos que emigraron a Santiago de Chile entre 2017-2020 https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2907 <p>La investigación tiene como objetivo analizar las incidencias que tuvo el colapso del extractivismo petrolero en las trayectorias de vida de los venezolanos que emigraron a Santiago de Chile entre 2017 y 2020. En cuanto a la metodología, se utilizó la entrevista semiestructurada. Así, a través del análisis temático reflexivo de 19 entrevistas, se constató que la crisis del modelo extractivista dificultó la gestión de la vida cotidiana de los sujetos y configuró un contexto de salida que impulsó un desplazamiento forzado de personas a partir de 2016. La relevancia y originalidad de la investigación radica en abordar la crisis venezolana desde una perspectiva sociohistórica que permite definir el trasfondo político institucional en el que tiene lugar la emigración venezolana, evidenciar la responsabilidad de tal Estado en la vulneración de derechos humanos de sus connacionales y caracterizar el modo de supervivencia en que se encontraban los habitantes que decidieron emigrar.</p> Flavio Augusto Salgado Bustillos, Marinelly Diez Lira Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2907 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 +0000 Migración y éxodo en Cuba: tendencias migratorias desde el siglo XIX hasta la actualidad https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2993 <p>En el presente artículo se explora el contexto histórico de la migración cubana hacia Estados Unidos para analizar el éxodo que se presentó a finales de 2021. Mediante el análisis de datos históricos (1894-2023) obtenidos de oficinas gubernamentales estadounidenses –Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) y Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)–, se recorren hitos migratorios como la Revolución de 1959 y la crisis de los balseros de 1994. Sumado a esto, se discuten perspectivas teóricas de la migración con el fin de conceptualizar los flujos masivos actuales como un éxodo que se caracteriza por cinco rasgos principales: 1) movimientos masivos; 2) movimientos constantes; 3) lapso de tiempo definido; 4) preeminencia de salidas internacionales, y 5) respuesta a un detonante. El artículo contribuye a una comprensión más profunda del fenómeno migratorio desde un enfoque multidimensional que considera factores políticos, económicos, sociales e históricos.</p> Loraine Morales Pino, Guillermo Aguilar Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2993 Wed, 15 Jan 2025 00:00:00 +0000