https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/issue/feed Migraciones Internacionales 2025-01-15T17:12:26+00:00 Dra. Olga Odgers Ortiz miginter@colef.mx Open Journal Systems https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/3008 Effects of Pandemic Containment and Migration Deterrence Policies: Migrant’s Perspectives 2024-04-23T19:13:26+00:00 Juan Antonio Del Monte Madrigal jadelmonte@colef.mx Robert McKee Irwin rmirwin@ucdavis.edu <p>During the initial months of the COVID-19 pandemic, experts warned of asylum seekers’ and migrants’ increased vulnerability to contagion, particularly those detained in the United States, traveling north toward the U.S.-Mexico border, or waiting at the border to cross. Despite United States deterrence policies aimed at reducing border crossings during the pandemic, migrants continued their attempts to reach the U.S., facing heightened obstacles. Analyzing digital stories recorded by migrants for the Humanizando la Deportación archive reveals that while pandemic containment actions caused substantial harm, neither these measures nor the disease itself—which appears as a background factor in many narratives—significantly reduced migratory flows in the region.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Migraciones Internacionales https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2979 Migración en tránsito en unidades familiares: mujeres centroamericanas en contraste con hombres 2024-04-22T23:31:53+00:00 Rosalba Jasso Vargas rjasso@colmex.mx <p>El objetivo es explorar si el tipo de movilidad migratoria de hombres y mujeres, registrada por la Emif Sur durante el período 2016-2019, está relacionada con condiciones sociodemográficas específicas. Por medio de una regresión logística binomial se modela la probabilidad de viajar sin la compañía de familiares o conocidos. Para esta tarea, se emplea esta encuesta por ser la única que registra el flujo de migrantes devueltos por las autoridades mexicanas, así como sus variables sociodemográficas. Los resultados muestran que tener nacionalidad hondureña, ser mujer y tener hijos/as incrementa las probabilidades de desplazamiento con algún familiar o conocido, en contraste con tener nacionalidad guatemalteca o salvadoreña, ser hombre y no tener hijos/as. El artículo ofrece evidencia empírica sobre cómo el tipo de movilidad de las mujeres está determinado principalmente por su rol familiar.</p> 2025-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2914 Migración de retorno y productividad agrícola: evidencia de municipios de la Sierra Norte de Puebla 2024-01-11T21:20:47+00:00 Alfredo Cuecuecha Mendoza alfredo.cuecuecha@gmail.com Alberto Amador Leal Gonzalez alberto.amadorleal@upaep.edu.mx <p>Se utiliza una encuesta representativa de 281 productores de maíz y café de cuatro municipios poblanos para estimar el efecto de la migración de retorno sobre la productividad, los costos promedio y los márgenes de ganancia. Se emplean tres técnicas de estimación: logarítmicas, semiparamétricas y no paramétricas. En general, los resultados muestran una mayor productividad en productores con retornados, así como menores costos y márgenes de ganancia para los retornados. Se exploran diferentes sub-muestras que evidencian la importancia de la venta al mercado, del cultivo de café, del cultivo de pequeñas áreas y de la recepción de subsidios. En todos estos casos se confirman los resultados en productividad y costos; además, se encuentran mayores márgenes de ganancia. También se muestra la importancia de los factores no observados, principalmente en los costos promedio. La principal limitante de los resultados es que solo son representativos de los municipios y cultivos estudiados.</p> 2025-03-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/3018 Parent-Child Separation and Plans for Family Reunification after Deportation to Mexico from the United States 2024-03-08T20:52:32+00:00 Erin R. Hamilton erhamilton@ucdavis.edu Paola Langer planger@ucdavis.edu Claudia Masferrer cmasferrer@colmex.mx <p>The objective of this study is to analyze how families plan to reorganize following forced parent-child separation by deportation, using new survey data that quantifies the reunification plans of parents deported from the United States to Mexico between 2015 and 2019. U.S. administrative records and data from the Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México are used to estimate the number of Mexican adults deported from the United States who were separated from their children, as well as their reunification plans. There were between 97 000 and 105 000 deportations of Mexican adults separated from minor children in the United States during this period. Among deported parents, 39% planned to remain separated, 20% planned to reunify in the United States, and 11% planned to reunify in Mexico. The study discusses the need for greater judicial discretion in deportation hearings to protect the well-being of children in migrant families.</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Migraciones Internacionales https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/3012 Capital social y niñez migrante en Chile: problemas para generar relaciones sociales en entornos educativos 2024-04-25T17:48:41+00:00 Francisco J. Landeros Jaime flanderosjaime@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es analizar las dificultades que enfrentan estudiantes extranjeros para crear relaciones sociales y lazos de amistad en un contexto educativo con alta presencia migrante en Santiago de Chile. La estrategia metodológica desarrollada es de tipo cualitativo, siendo las principales técnicas para la obtención de datos la observación y la entrevista etnográfica, realizadas en el interior de dos escuelas de educación básica. A partir del concepto de capital social, este estudio ilustra cómo la diversidad en elementos étnicos, tales como el lenguaje, las creencias religiosas y el color de piel, propicia dificultades para la integración social en las escuelas chilenas, lo que a su vez genera experiencias de violencia y discriminación entre estudiantes. La relevancia de este trabajo radica en que aporta elementos importantes para entender las problemáticas que enfrentan las infancias migrantes en Chile.</p> 2025-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2881 Agencia comunicativa de mujeres migrantes centroamericanas en su tránsito por territorio mexicano 2023-11-13T20:26:55+00:00 Juan Antonio Doncel de la Colina jdoncel@yahoo.es Eloísa Román-Fajardo eloisaroman@hotmail.com <p>Desde una aproximación cualitativa, se caracterizan las formas en que mujeres migrantes originarias de los países más al norte de Centroamérica ejercen su agencia comunicativa durante su trayecto por el territorio mexicano. A partir de entrevistas en profundidad y observaciones en casas de migrantes, se documenta cómo la acción comunicativa de dichas mujeres plantea una resistencia efectiva a un entramado estructural hostil, lo que subraya su capacidad para resistir su sistemática vulneración, al transitar de la sujeción a la agencia. Se presta atención especial al papel clave que juega la acción comunicativa durante el proceso migratorio y a la problematización que plantea el novedoso concepto de “agencia comunicativa”, lo que enriquece el campo de estudio centrado en la migración femenina y el sentido y significado que estas mujeres dan a su experiencia. Los hallazgos invitan a ser contrastados con realidades similares en diferentes contextos.</p> 2025-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2907 Crisis del extractivismo petrolero según venezolanos que emigraron a Santiago de Chile entre 2017-2020 2023-05-30T22:33:40+00:00 Flavio Augusto Salgado Bustillos flaviosalgado2013@gmail.com Marinelly Diaz Lira marinellyf1@gmail.com <p>La investigación tiene como objetivo analizar las incidencias que tuvo el colapso del extractivismo petrolero en las trayectorias de vida de los venezolanos que emigraron a Santiago de Chile entre 2017 y 2020. En cuanto a la metodología, se utilizó la entrevista semiestructurada. Así, a través del análisis temático reflexivo de 19 entrevistas, se constató que la crisis del modelo extractivista dificultó la gestión de la vida cotidiana de los sujetos y configuró un contexto de salida que impulsó un desplazamiento forzado de personas a partir de 2016. La relevancia y originalidad de la investigación radica en abordar la crisis venezolana desde una perspectiva sociohistórica que permite definir el trasfondo político institucional en el que tiene lugar la emigración venezolana, evidenciar la responsabilidad de tal Estado en la vulneración de derechos humanos de sus connacionales y caracterizar el modo de supervivencia en que se encontraban los habitantes que decidieron emigrar.</p> 2025-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2993 Migración y éxodo en Cuba: tendencias migratorias desde el siglo XIX hasta la actualidad 2024-02-14T23:16:17+00:00 Loraine Morales Pino lmorales.dem2019@colef.mx Guillermo Alberto Aguilar Solís gaguilar.dem2019@colef.mx <p>En el presente artículo se explora el contexto histórico de la migración cubana hacia Estados Unidos para analizar el éxodo que se presentó a finales de 2021. Mediante el análisis de datos históricos (1894-2023) obtenidos de oficinas gubernamentales estadounidenses –Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) y Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)–, se recorren hitos migratorios como la Revolución de 1959 y la crisis de los balseros de 1994. Sumado a esto, se discuten perspectivas teóricas de la migración con el fin de conceptualizar los flujos masivos actuales como un éxodo que se caracteriza por cinco rasgos principales: 1) movimientos masivos; 2) movimientos constantes; 3) lapso de tiempo definido; 4) preeminencia de salidas internacionales, y 5) respuesta a un detonante. El artículo contribuye a una comprensión más profunda del fenómeno migratorio desde un enfoque multidimensional que considera factores políticos, económicos, sociales e históricos.</p> 2025-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Migraciones Internacionales