Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 11 (2020): enero-diciembre, 2020

De los dólares a los changarros: Migración interna, internacional y reproducción social en el sur de Puebla, México

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2131
Publicado
2020-11-20

Resumen

El objetivo de este texto es mostrar los vínculos entre la migración interna y la migración internacional, y cómo esta dinámica ha influido en las estrategias de reproducción social en Tulcingo, un municipio del sur de Puebla. El texto propone una perspectiva histórica que abarca desde la década de 1970 a 2018 y se basa en la elaboración de 40 cuestionarios en el municipio, así como trabajo de campo en el Bronx, en la ciudad de Nueva York. Se obtiene como resultado tres momentos que orientan las dinámicas de migración en un proceso que llega a su pico más alto durante la década de los noventa, con una fase de migración acelerada, y culmina con una etapa de desaceleración después del 2001. Se concluye con una reflexión sobre las características de la nueva fase migratoria y sus repercusiones para la población inmigrante en ambos lados de la frontera.

Palabras clave

  • Migración interna e internacional
  • reproducción social
  • nueva fase migratoria
  • circuito Puebla-Nueva York
  • Puebla-México

Cómo citar

Vázquez Zúñiga, I. (2020). De los dólares a los <i>changarros</i>: Migración interna, internacional y reproducción social en el sur de Puebla, México. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2131

Citas

  1. Alarcón, R., Cruz, R., Díaz-Bautista, A., González-König, G., Izquierdo, A., Yrizar, G. y Zenteno, R. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana. Nota crítica. Revista Migraciones Internacionales, 5(1), 193-210.
  2. Alba, F. y Leite, P. (2004). Políticas migratorias después del 11 de septiembre: Los casos del TLCAN y la UE. Revista Migración y Desarrollo, 2, 4-20.
  3. Ángel Castillo, M. (2007). Mercados laborales y flujos migratorios: Una reflexión desde América Latina. En M. Ibarra Mateos (Coord.), Migración: Reconfiguración transnacional y flujos de población, (pp. 49-58). México: Universidad Iberoamericana.
  4. Barragán, E. (1997). Con un pie en el estribo: Formación y deslizamiento de las sociedades rancheras en la construcción del México moderno. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán-Red Neruda.
  5. Binford, L. (2003). Migración acelerada entre Puebla y los Estados Unidos. En E. Masferrer, E. Díaz y J. Mondragón (Coords.), Etnografía del estado de Puebla, (pp. 58-65). Puebla: Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.
  6. Binford, L. (2004). La economía política de la migración internacional en Puebla y Veracruz: Siete estudios de caso. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  7. Consejo Nacional de Población (Conapo). (2014). Índice Absoluto de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2000-2010.
  8. Cordero, B. L. (2007). Ser trabajador transnacional. Clase, hegemonía y cultura en un circuito migratorio internacional. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
  9. Corona, M. Á., Ortíz, B. y Corona, M. (2014). La migración en las regiones del estado de Puebla, en el contexto de las carencias y de los factores externos, 2000-2010. En A. S. Ortega, C. Cruz y M. González (Coords.), Puebla y sus migrantes. Tendencias y retos de agenda pública, (pp. 11-35). Ciudad de México: Ediciones Gernika.
  10. Cortés, S. (2003). Migration by residents of the state of Puebla in the decade of the 1990s. Special issue: Immigrants and Schooling: Mexicans in New York. Nueva York: Center for Migration Studies.
  11. D’Aubeterre, Ma. E. y Rivermar, L. (2014). ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, México. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
  12. D’Aubeterre, Ma. E. y Rivermar, Ma. L. (2007). Tres circuitos migratorios Puebla-Estados Unidos: Una lectura comparativa. Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/10413#tocto1n6
  13. De Hann, A. (1999). Livelihoods and poverty: The role of migration. A critical review of the migration literature. The Journal of Development Studies, 36(2), 1–47.
  14. Délano, A. (2006). De la ‘no intervención’ a la institucionalización: La evolución de las relaciones Estado-diáspora en el caso mexicano. En C. González (Coord.), Relaciones Estado-diáspora: La perspectiva de América Latina y el Caribe, (pp. 145-189). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas/Instituto de Mexicanos en el Exterior.
  15. Durand, J. (2007). El Programa Bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y Desarrollo, Segundo Semestre, (9), 27-43.
  16. Durand, J. (2013). Nueva fase migratoria. Papeles de población, 77, 83-113.
  17. Fitting, E. (2006). Importing corn, exporting labor: The neoliberal corn regime, GMOs, and the erosion of Mexican biodiversity. Agriculture and Human Values, (23), 15-26.
  18. Flores, L. (s/f). Cronología de acontecimientos históricos de Tulcingo. Manuscrito inédito: Presidencia Municipal de Tulcingo.
  19. González-Barrera, A. y Krogstad, J. M. (2018). What we know about illegal immigration from Mexico. Pew Research Center. Recuperado de https://www.pewresearch.org/fact-tank/2018/12/03/what-we-know-about-illegal-immigration-from-mexico/
  20. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (1990). Censo General de Población y Vivienda 1990.
  21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2000). Censo General de Población y Vivienda 2000.
  22. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010.
  23. Jardón, A. E. (2011). Nuevos escenarios migratorios internacionales y estrategias familiares en México. Revista Latinoamericana de Población, 5(9), 71–99.
  24. Jardón, A. E. (2017). Migrar en tiempos de crisis. Transición hacia una nueva fase migratoria. México: El Colegio de Michoacán.
  25. Kasmir, S. y Carbonella, A. (2014). Blood and fire. Towards a global anthropology of labor. Nueva York: Berghahn Books.
  26. Lee, A. E. (2008). Para salir adelante: The emergence and acceleration of international Migration in new sending areas of Puebla, Mexico. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 13(1), 48-78.
  27. Macip, R. F. y Flores, Ma. de L. (2017). Multiculturalismo y mercados laborales en el centro-sur de México. Revista Entreciencias: diálogos de la Sociedad del Conocimiento, 5(13), 47-62.
  28. Massey, D., Durand, J. y Malone, N. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa Editores.
  29. Massey, D., Durand, J. y Pren, K. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de población, 15(61), 101-128.
  30. Narotzky, S. y Smith, G. (2010). Luchas inmediatas. Gente, poder y espacio en la España rural. Valencia, España: Universidad de Valencia.
  31. Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes Puebla. (2013). Segundo Reporte Cuatrimestral. ¿Cambios o continuidades de la migración poblana en Estados Unidos? Puebla: Iniciativa Ciudadana para la Promoción de una Cultura del Diálogo/Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  32. Organización Internacional para las Migraciones e Instituto Poblano de Asistencia al Migrante. (2018). Protocolo de Atención para la reintegración de personas migrantes de retorno y dreamers al estado de Puebla. Puebla: Organización Internacional para las Migraciones/ Instituto Poblano de Asistencia al Migrante.
  33. Ortega, A. S., Cruz, C. y González, M. (2014). Puebla y sus migrantes. Tendencias y retos de agenda pública. Ciudad de México: Ediciones Gernika.
  34. Osorno, R. del C. (2014). Tendencias en la migración internacional poblana: Cambios y continuidades en los patrones migratorios (2000-2012)”. En A. S. Ortega, C. Cruz y M. González (Coords.), Puebla y sus migrantes. Tendencias y retos de agenda pública, (pp. 37-62). Ciudad de México: Ediciones Gernika.
  35. Pacheco, C. y Morfín, J. A. (2014). Reserva latente de mano de obra, crisis global y contención de un flujo migratorio acelerado a Nueva York. El caso de Huaquechula. En M. E. D’Aubeterre y M. L. Rivermar (Coords.), ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, México, (pp. 43-88). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
  36. Rappo, S. (1997). La ganadería bovina en Puebla y México. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado en Economía-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  37. Rivera, L. (2007). La formación y dinámica del circuito migratorio Mixteca-Nueva York-Mixteca: Los trayectos internos e internacionales. Revista Norteamérica, 2(1), 171-203.
  38. Rivera, L. (2011). Las lógicas del involucramiento transnacional. El engranaje de un circuito migratorio. En M. Ibarra y L. Rivera (Coords.), Entre contextos locales y ciudades globales. La configuración de circuitos migratorios Puebla-Nueva York, (pp. 33-77). Universidad Iberoamericana de Puebla.
  39. Rivera, L. (2012). Vínculos y prácticas de interconexión en un circuito migratorio entre México y Nueva York. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  40. Rothstein, F. (2003). Empleo flexible y cultura posmoderna: El impacto de la globalización en una comunidad rural de México. En C. Bueno y E. Aguilar (Coords.), Las expresiones locales de la globalización: México y España, (pp. 155-168). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  41. Rothstein, F. (2015). Porque las raíces no se olvidan: Continuity and change among Mexican migrants in New Jersey. Bulletin of Latin American Research, 34(1), 85-98.
  42. Schryer, F. (1986). The Rancheros of Pisaflores: The history of a peasant bourgeoisie in Twentieth-century Mexico. Canadá: University of Toronto Press.
  43. Smith, G. (1989). Livelihood and resistance: Peasants and the politics of land in Peru. EE. UU.: University of California Press.
  44. Smith, R. (1995). Los ausentes siempre presentes. The imagining, making and politics of a transnational community between Ticuani, Puebla, Mexico and New York City. EE.UU.: Columbia University Press.
  45. Smith, R. (2006). México en Nueva York. Vidas transnacionales de los migrantes mexicanos entre Puebla y Nueva York. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa Editores.
  46. Vázquez, I. (2018). Ganarse la vida, jugarse la suerte: Una etnografía sobre comerciantes, mercados laborales y movilidad entre Tulcingo, Puebla y la zona metropolitana de Nueva York (1970-2017) [Tesis para obtener el grado de Doctor en Antropología Social]. El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, México.