Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 12 (2021): enero-diciembre, 2021

Liberar las migraciones: la contribución de Abdelmalek Sayad a una epistemología migrante-céntrica

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1949
Publicado
2021-04-30

Resumen

La categoría de migrante está directamente vinculada a la génesis del Estado como unidad política predominante en el mundo. Este hecho es debido a que, tal como señaló Abdelmalek Sayad (2008, 2010a), sin Estado no habría migrantes, pues estos existen como categoría política, en tanto que esta se refiere a los nacionales de un Estado que penetran las fronteras de otros para establecerse (temporal o permanentemente) en él. Esta vinculación funcional e histórica ha tenido un impacto decisivo a nivel epistemológico en la disciplina de los estudios migratorios, donde los paradigmas hegemónicos han utilizado categorías de análisis que no solo han reproducido el marco estatal, sino que han replicado principios como el de la colonialidad, orientados a legitimar su control sobre esta población. El objetivo de este artículo es proponer un marco analítico de las migraciones que siguiendo los postulados de Sayad (2010a) y Fanon (2009), rompa con la hegemonía estatal en la definición de la movilidad humana para señalar la posibilidad de construir análisis, que en contraposición a los predominantes enfoques Estado-céntricos, partan de una epistemología migrante-céntrica.

Palabras clave

  • Abdelmalek Sayad
  • etnocentrismo
  • Frantz Fanon
  • pensamiento de Estado
  • racismo epistémico.

Cómo citar

Avallone, G., & Molinero Gerbeau, Y. (2021). Liberar las migraciones: la contribución de Abdelmalek Sayad a una epistemología migrante-céntrica. Migraciones Internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1949

Citas

  1. Avallone, G. (2018). Liberare le migrazioni. Lo sguardo eretico di Abdelmalek Sayad. Verona: Ombre Corte.
  2. Avallone, G. y Santamaría, E. (Coords.). (2018). Abdelmalek Sayad: una lectura crítica. Migraciones, saberes y luchas (sociales y culturales) . Madrid: Dado Ediciones.
  3. Boubeker, A. (2010). Abdelmalek Sayad, pionnier d'une sociologie de l'immigration postcoloniale. En N. Bancel, F. Bernault, P. Blanchard, A. Boubeker, A. Mbembe y F. Vergès (Coords.), Ruptures postcoloniales. Nouveaux visages de la société française, (pp. 37-48). París: La Découverte.
  4. Bourdieu, P. (1993). Esprits d’Etat. Genèse et structure du champ bureaucratique. Actes de la recherche en sciences sociales, 96-97, 49-62.
  5. Bourdieu, P. (2005). Dos imperialismos de lo universal. En L. Wacquant (Dir.), Repensar los Estados Unidos. Para una sociología del hiperpoder, (pp. 11-15). Barcelona: Anthropos.
  6. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  7. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva [Trad. H. Lavesques] México: Grijalbo.
  8. Castles, S. y Miller, M. J. (2003). The Age of Migration. International Population Movements in the Modern World (3rd ed.). Nueva York/Londres: The Guilford Press.
  9. Commons, J. R. (1907). Races and immigrants in America. New York: MacMillan.
  10. Delannoi, G. y Taguieff, P. A. (Comps.). (1993). Teorías del Nacionalismo. Barcelona: Paidós Ibérica/FLACSO.
  11. Fanon, F. (1974). Los condenados de la Tierra [Trad. Julieta Campos]. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  12. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas [Trad. P. Moleón Alonso, I. Álvarez Moreno y A. Useros Martin]. Madrid: Akal.
  13. Gil Araujo, S. (2010). Una sociología (de las migraciones) para la resistencia [Trad. Natalia Morales].Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 235-249. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2025
  14. Glick Schiller, N., y Salazar, N. B. (2013). Regimes of Mobility Across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 183-200. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253
  15. Glick Schiller, N., Bash, L. y Blanc-Szanton, C. (1992). Towards a Transnational Perspective in Migration: race, class, ethnicity, and nationalism reconsidered. Annals of the New York Academy of Sciences, 645(1), 1-258. Recuperado de https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/toc/17496632/1992/645/1
  16. Grosfoguel, R. (2009). Apuntes hacia una metodología fanoniana para la decolonización de las ciencias sociales. En F. Fanon (Autor), Piel negra, máscaras blancas, [Trad. P. Moleón Alonso, I. Álvarez Moreno y A. Useros Martin] (pp. 261-284). Madrid: Akal.
  17. Jones, T. A., y Mielants, E. (Eds.). (2010). Mass Migration in the World-System: Past, Present, and Future. Boulder: Paradigm Publishers.
  18. Jiménez-Zunino, C. (2018). Sayad en uso: trayectorias y proyectos migratorios como herramientas de análisis. En G. Avallone y E. Santamaría (Coords.), Abdelmalek Sayad: una lectura crítica. Migraciones, saberes y luchas (sociales y culturales) , (pp.75-92). Madrid: Dado Ediciones.
  19. Kalir, B. (2013). Moving Subjects, Stagnant Paradigms: Can the ‘Mobilities Paradigm’ Transcend Methodological Nationalism? Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 311-327. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723260
  20. King, R. (2012). Theories and Typologies of Migration: An Overview and a Primer (Willy Brandt Series of Working Papers in International Migration and Ethnic Relations No. 3/12). Suecia: Malmö University.
  21. Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, (pp. 11-40). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  22. Loury, G. C. (1977). A dynamic theory of racial income differences. En P. A. Wallace y A. M. LaMond (Eds.), Women, Minorities and Employment Discrimination, (pp. 153-186). Lexington: D.C. Heath & Co.
  23. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.
  24. Massey, D. S. (1990). Social Structure, Household Strategies and the Cumulative Causation of Migration. Population Index, 56(1), 3-26.
  25. Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. E. (1998). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium. Estados Unidos: Oxford University Press.
  26. Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, (237), 159-178.
  27. Mezzadra, S., y Neilson, B. (2017). La frontera como método. Madrid: Traficantes de Sueños.
  28. Mezzadra, S. y Ricciardi, M. (2013). Movimenti indisciplinati. Migrazioni, migranti e discipline scientifiche. Verona: Ombre Corte.
  29. Mignolo, W. (2009). Frantz Fanon y la opción decolonial: el conocimiento y lo político. En F. Fanon (Autor), Piel negra, máscaras blancas, (pp. 309-326). Madrid: Akal.
  30. Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica II. Pensamiento independiente y libertad De-colonial. Otros logos. Revista de Estudios Críticos,(1), 8-42. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/2010-1.htm
  31. Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En R. Hernández Castillo y L. Suárez Navaz (Eds.), Descolonizando el Feminismo. Teorías y Prácticas desde los Márgenes, (pp. 117-164). Madrid: Cátedra.
  32. Molinero-Gerbeau, Y. (2018). Programas de migración temporal ¿la utopía del pensamiento de Estado hecha realidad? En G. Avallone y E. Santamaría (Coords.), Abdelmalek Sayad: una lectura crítica. Migraciones, saberes y luchas (sociales y culturales) , (pp. 279-295). Madrid: Dado Ediciones.
  33. Moulier-Boutang, Y. (2000). Globalizzazione e controllo della mobilità nel capitalismo storico. En S. Mezzadra y A. Petrillo (Eds.), I confini della globalizzazione. Lavoro, culture, cittadinanza, (pp. 67-88). Roma: Manifestolibri.
  34. Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado [Trad. M. Pérez, B. Baltza, y R Sánchez]. Madrid: Akal.
  35. Negri, A. (2003). La forma-Estado [Trad. R. Sánchez]. Madrid: Akal.
  36. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018. Ginebra. Recuperado de https://worldmigrationreport.iom.int/2018
  37. Pacheco-Méndez, T. (2017). La investigación social como actividad institucionalizada y como experiencia socio-histórica. Cinta de moebio, (58), 47-60. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/45108
  38. Piore, M. J. (1977). Alcune note sul dualismo nel mercato di lavoro. Revista Di Economia e Politica Industriale, 3(2), 185–210.
  39. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 11(2), 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
  40. Raimondi, F. (2016). Migranti e stato. Saggio su Abdelmalek Sayad. Verona: Ombre Corte.
  41. Rea, A. y Tripier, M. (2003). Sociologie de l´immigration. París: La Découverte.
  42. Salter, M. B. (2013). To Make Move and Let Stop: Mobility and the Assemblage of Circulation. Mobilities, 8(1), 7-19. https://doi.org/10.1080/17450101.2012.747779
  43. Santamaría, E. (Ed.). (2008). Retos epistemológicos de las mi¬graciones transnacionales. Barcelona: Anthropos.
  44. Sayad, A. (1984). Tendances et courants des publications en sciences sociales sur l’immigration en France depuis 1960. Current So¬ciology, 32(3), 219-304. https://doi.org/10.1177/001139284032003004
  45. Sayad, A. (1990). Les maux-à-mots de l'immigration. Entretien avec Jean Leca. Politix. Revue des sciences sociales du politique, 3(12), 7-24. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/polix_0295-2319_1990_num_3_12_1420
  46. Sayad, A. (1996). Entrevista. Colonialismo e Migraçoes. Mana. Estudos de Antropología Social, 2(1), 155-170.
  47. Sayad, A. (1999). Immigration et “pensée d’État.” Actes de La Recherche En Sciences Sociales, 129(1), 5-14. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1999_num_129_1_3299
  48. Sayad, A. (2006). L'Immigration ou les Paradoxes de l'altérité. 1. L'illusion du provisoire. París: Raisons d'agir.
  49. Sayad, A. (2008). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración. Apuntes de Investigación del CECYP,(13), 101-116. Recuperado dehttps://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/122
  50. Sayad, A. (2010a). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos Editorial.
  51. Sayad, A. (2010b). Elementos para una sociología de la inmigración. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales,(19), 251-257.
  52. Sheller, M. y Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226. https://doi.org/10.1068/a37268
  53. Simmons, A. B. (1991). Explicando la migración: la teoría en la encrucijada. Estudios Demográficos y Urbanos, 6(1), 5-31. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v6i1.801
  54. Stark, O. (1984). Migration Decision Making: A Review Article. Journal of Development Economics, 14(1), 251-259.
  55. Stark, O. y Bloom, D. (1985). The New Economics of Labor Migration. The American Economic Review, 75(2), 173-178.
  56. Tuhiwai, L. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Londres: Zed Books.
  57. Todaro, M. P. (1969). A Model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. The American Economic Review, 59(1), 138-148.
  58. Torre, S. (2013). Comunità umane e comunità ecologiche. Dominio, natura, democrazia. Milán: Mimesis.
  59. Thwaites Rey, M. y Castillo, J. (2008). Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano. Araucaria, 10(19), 24-45. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1183
  60. Vertovec, S. (1999). Conceiving and Researching Transnationalism. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 447-462.
  61. Walker, F.A. (1889). Discussion of economics and statistics. Nueva York: Henry Holt and Company.
  62. Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial (Tomo I) [Trad. A. Resines] México: Siglo XXI.
  63. Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico [Trad. P. López Máñez] México: Siglo XXI.
  64. Wallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales [Trad. F. Cubides]. México: Siglo XXI.