Abad Gómez, H. (2012 [1987]). Fundamentos éticos de la salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia.
Acosta Olaya, C. (2013). Migraciones irregulares y poder. Biopolítica, nuda vida y sistema inmunitario: una aproximación desde Giorgio Agamben y Roberto Esposito. Identidades, 4(3), 90-107.
Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Agost Felip, M. R. y Martín Alfonso, L. (2012). Acercamiento al papel de los procesos de exclusión social y su relación con la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 38(1), 126-140.
Aguiar, F. (2003). Teorías modernas de la justicia. Recuperado de https://studylib.es/doc/5217552/teorías-modernas-de-la-justicia
Alarcón, R. y Becerra, W. (2012). ¿Criminales o víctimas? La deportación de migrantes mexicanos de Estados Unidos a Tijuana, Baja California. Norteamérica, 7(1), 125-148.
Arendt, H. (1998 [1951]). Los orígenes del totalitarismo. (G. Solana. Trad.). España: Taurus.
Arendt, H. (2005 [1958]). La condición humana. (R. Gil Novales. Trad.). Argentina: Paidós.
Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames). (2008). Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud: documento para la discusión. México: Asociación Latinoamericana de Medicina Social.
Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Benhabib, S. (17 de marzo de 2004). Entrevista de H. Kreisler [Video]. Conversaciones con la historia: Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de California, Berkeley. Recuperado de https://conversations.berkeley.edu/benhabib_2004
Benhabib, S. (2005 [2004]). Los Derechos de los Otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos (G. Zadunaisky. Trad.). Barcelona: Gedisa.
Benhabib, S. (2006 [1992]). Introducción: Ética comunicativa y reivindicaciones por razones de género, comunidad y posmodernismo. En S. Benhabib. EL Ser y el Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo, (pp. 13-32.) (G. Zadunaisky. Trad.). Barcelona: Gedisa.
Benhabib, S. (2008 [2007]). Otro universalismo: Sobre la unidad y diversidad de los Derechos Humanos (D. Álvarez. Trad.). ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política (39), 175-203.
Berrio Puerta, A. (2010). La exclusión-inclusiva de la nuda vida en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: algunas reflexiones acerca de los puntos de encuentro entre democracia y totalitarismo. Estudios Políticos (36), 11-38.
Borrero, Y. (2011). Derecho a la salud, justicia sanitaria y globalización: un debate pendiente. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 299-307.
Braveman, P. (2012). Health Inequalities by Class and Race in the US: What Can we Learn from the Patterns? Social Science & Medicine, 74(5), 665-667.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Suppl. 1), 13-27.
Castles, S. y Miller, M. J. (2004 [1993]). La era de la migración. Movimientos internacionales de la población en el mundo moderno (L. R. Moran Quiroz. Trad.). Zacatecas: Miguel Ángel Porrúa.
Cordero, R. (2014). El cosmopolitismo crítico de Seyla Benhabib. En T. Ariztía (Ed.), Cátedra Norbert Lechnner 2012-2013, (pp. 133-138). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Chávez Hernández, A.M., Macías García, L. F., Palatto Merino, H. y Ramírez, L. (2004). Epidemiología del suicidio en el estado de Guanajuato. Salud Mental, 27(2), 15-20.
Daniels, N. (2001). Justice, Health, and Healthcare. The American Journal of Bioethics, 1(2), 2-16.
De Lucas, F. J. (2009). Inmigración, diversidad cultural, reconocimiento político. Papers, 94, 11-27.
Delgado Parra, M. C. (2012). El reverso de la ciudadanía tradicional: la centralidad desentrañada. Revista Sociedade e Estado, 27(1), 137-164.
Esposito, R. (2005). Immunitas: Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Fleury, S. (2002). Políticas sociales y ciudadanía. UMBRALES. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA, (11), 189-218.
Fleury, S. (2004). Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad. Instituciones y Desarrollo, (16), 133-170.
Foucault, M. (2007 [1976]). Derecho de Muerte y Poder sobre la Vida. En M. Foucault Historia de la Sexualidad I: la Voluntad de Saber, (pp. 161-194). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2001 [1976]). Defender la sociedad (H. Pons. Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New Left Review, (4), 55-68.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Frenk, J., Garnica, M. E., Zambrana, M., Bronfman, M. y Bobadilla, J. L. (1987). Migración y salud: notas sobre un campo interdisciplinario de investigación. Salud Pública, 29 (4), 276-287.
Frenk, J. y Gómez-Dantés, O. (2007). La globalización y la nueva salud pública. Salud Pública de México, 49(2), 156-164.
Friedman, M. y Friedman, R. (1980). Liberdade de Escolher. Río de Janeiro: Record.
Galeano, D., Trotta, L. y Spinelli, H. (2011). Juan César García y el movimiento latinoamericano de medicina social: notas sobre una trayectoria de vida. Salud colectiva, 7(3), 285-315.
Hernández-Álvarez, M. (2008). El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Pública, 10 (Suppl. 1), 72-82.
Jansà, J. M. y García de Olalla, P. (2004). Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos. Gaceta Sanitaria, 18 (4), 207-213.
Lafont, C. (2009). Justicia global en una sociedad mundial pluralista. Isonomía, (31), 107-134.
Laurencich, F. (2012). El cuerpo-especie y la nuda vida. Un estudio comparativo entre Michel Foucault y Giorgio Agamben (Tesis de pregrado). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10230/20465
Luquín Calvo, A. (2006). Desplazados, emigrantes, refugios y exilios: Hannah Arendt y la actualidad de su pensamiento. En E. Casaban (Coord.), XVI Congrés Valencià de Filosofia, (pp. 167-177). Valencia: Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació.
Múnera, L. (2008). Normalidad y Excepcionalidad en la política. En L. Múnera (Ed.), Normalidad y excepcionalidad en la política, (pp. 13-48). Bogotá: Ediciones Universidad Nacional de Colombia.
Nagel, T. (2008 [2005]). El problema de la justicia global (M. Maxit, J. González Bertomeu y J. Millón. Trads.). Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 9(1), 169-196.
Navarro, V. (1998). Concepto actual de la Salud Pública. En F. Martínez-Navarro, P. L. Castellanos y V. Navarro (coords.), Salud Pública, (pp. 49-54). México: McGraw-Hill.
Naranjo Giraldo, G. (2016). Políticas del disenso y luchas migrantes: una aproximación a las prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas. Colombia Internacional, (88), 57-78. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.03
Nuru-Jeter, A., Dominguez, T., Hammond, W. Leu, J., Skaff, M., Egerter, S., Jones, C. y Braveman, P. (2009). “It's the Skin You're in”: African-American Women Talk about their Experiences of Racism. An Exploratory Study to Develop Measures of Racism for Birth Outcome Studies. Matern Child Health J., 13(1), 29-39.
Nussbaum, M. (2007 [2006]). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión (R. Vilá Vernis y A. Santos Mosquera. Trad.). Barcelona: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2014). Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. Asamblea general. Sexagésimo noveno período de sesiones. Globalización e interdependencia. 30 de julio de 2014.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. Asamblea general. Septuagésimo primer período de sesiones. Globalización e interdependencia. 4 de agosto de 2016.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Suiza: Organización Internacional para las Migraciones.
Ortiz Arellano, E. (2015). Biopolítica y neoliberalismo: biopoder totalizante. Xihmai, 10(19), 219.
Peñaranda, F. (2015). Sujeto, justicia social y salud pública. Ciência & Saúde Coletiva, 20(4), 987-996.
Pernalete, M. E. (2015). Una reflexión acerca de la pobreza y la salud. Salud de los trabajadores, 23(1), 59-61.
Quintanas Feixas, A. (2011). Biopolítica y salud pública según Michael Foucault. Estudios Filosóficos, 60(175), 435-451.
Rawls, J. (2006 [1971]). Teoría de la justicia (M. D. González. Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Rivero Ojeda, E. (2010). Seyla Benhabib y la condición de extranjería. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, (11), 553-563.
Rodríguez Palop, M. E. (2014-2015). Derechos Humanos y buen vivir. Sobre la necesidad de concebir los derechos desde una visión relacional. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (128), 39-48.
Rojas, G. (2008). Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas globales de salud mental para inmigrantes de la zona norte de la región metropolitana. Santiago de Chile: Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile.
Rojas, W. (2010). Revisión del libro HOMO SACER: el poder soberano y la nuda vida de G. Agamben. Criterios, Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 3(1), 269-281.
Ruiz, M. y Briones-Chávez, C. S. (2010). How to improve the health of undocumented Latino immigrants with HIV in New Orleans: an agenda for action. Revista Panamericana de Salud Pública, 28(1), 66-70.
Salinas Araya, A. (2015). La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. Viña del Mar: CENALTES.
Sánchez, C. (2009). Seyla Benhabib: Hacia un universalismo interactivo y globalizado. En R. Maíz Suarez (coord.), Teorías políticas contemporáneas, (pp. 217-310). Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Sánchez-Siller, I. y Gabarrot-Arenas, M. (2014). ¿Exclusión en los dos lados? Un análisis de las políticas de salud para migrantes mexicanos en Estados Unidos desde una perspectiva binacional. Gerencia Política y Salud, 13(27), 147-167. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.edla
Santos de Sousa, B. (1997). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos (L. J. Ariza. Trad.). Revista Análisis Político, (31), 3-16.
Schindel, E. (2017). Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Cualificación por el sufrimiento, nuda vida y agencias paradójicas. Revista de Estudios Sociales, (59), 16-29. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/res59.2017.02
Sen, A. (2003 [1992]). Nuevo examen de la desigualdad (A. M. Bravo. Trad.). Madrid: Alianza.
Serratore, C. (Agosto de 2006). Gestionar la vida y disponer para la muerte: la biopolítica y el resquicio de lo impolítico. Ponencia presentada en IV Jornadas Internacionales de Ética “No matarás” de Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://docplayer.es/69925897-Gestionar-la-vida-y-disponer-para-la-muerte-la-biopolitica-y-el-resquicio-de-lo-impolitico.html
Solís, M. (2011). Diferenciación y conectividad de las ciudadanías con miras a una defensa de la categoría de ciudadanía social global. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 50(127-128), 17-25.
Stolkiner, A. (2010). Derechos Humanos y derecho a la salud en América latina: La doble faz de una idea potente. Revista Medicina Social, 5(1), 89-95.
Torres, O. y Garcés, A. (2013). Representaciones sociales de migrantes peruanos sobre su proceso de integración en la ciudad de Santiago de Chile. Polis Revista Latinoamericana, 12(35), 309-334.
Ugarte, F. J. (2005). Las dos caras de la biopolítica. En F. J. Ugarte (Comp.), La administración de la vida: estudios biopolíticos, (pp. 43-72). Barcelona: Anthropos.
Varela Mejía, H. F. y Sotelo Monroy, G. E. (2000). Los derechos humanos y la salud pública. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 43(6), 238-242.
Vargas Llovera, M. D. (2011). Ciudadanía e inmigración: La nueva frontera entre la pertenencia y la exclusión. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 9(1), 48-56.
Vélez, A. L. (2011). Por un sistema de salud que garantice la protección del derecho. Un requisito de justicia social. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 145-155.
Vilar Peyrí, E. y Eibenschutz Hartman, C. (2007). Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, Bogotá (Colombia), 6(13), 11-32.
Whitehead, M. (1991). Los conceptos y principios de la equidad en la salud. (Centro de documentación e información y Programa de desarrollo y políticas de salud. Trad.) Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Yáñez, S. y Cárdenas, M. (2010). Estrategias de Aculturación, Indicadores de Salud Mental y Bienestar Psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos en Chile. Revista Salud & Sociedad, 1(1), 51-70.
Yuing, T. (2011). Migraciones y administración de la vida en el mundo global. Psicoperspectivas, 10(1), 6-20.
Zarza, M. J. y Sobrino Prados, M. I. (2007). Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: Una revisión bibliográfica. Anales de psicología, 23(1), 72-84.
Zuazo Arsuaga, J. I. y Etxebeste Anton, A. (2008). Lo sociocultural y lo sanitario según algunos aspectos de la población inmigrante atendida en la psiquiatría comunitaria del territorio histórico de Álava. Norte de salud mental, (30), 66-84.