Introducción
El retorno es una de las fases del proceso migratorio internacional que generalmente se acentúa cuando la economía mundial está en crisis, por la reducción del ritmo en el crecimiento económico que afecta los mercados de trabajo en los países desarrollados, y cuando los países de destino incrementan las medidas que restringen la inmigración o promueven programas de retorno voluntario asistido con base en incentivos económicos y asistencia logística y humanitaria como los diseñados por varios países europeos desde mediados de la década de 2000 ( Moncayo, 2011 ; Red Europea de Migraciones, 2011 ).
Colombia, que en 2009 tenía 5.5 por ciento de hogares con retornados, también ha avanzado, al igual que varios países latinoamericanos, en la implementación y puesta en marcha de una política de retorno que brinda incentivos económicos y acompañamiento en el proceso de retorno e inserción laboral, así como capacitación y asesoría especializada sobre emprendimiento ( Ley 1465 Congreso de Colombia 2011 y Ley 1565 Congreso de Colombia 2012 ). Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (2012) , entre agosto de 2010 y diciembre de 2011, 1 437 nacionales se beneficiaron del Plan Retorno Positivo; en 2010 se entregaron 73 millones de capital semilla para 21 iniciativas productivas y en 2011 se capacitaron en emprendimiento 137 retornados a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
La política sobre migración de retorno de Colombia considera a las personas que regresan al país como agentes de desarrollo que podrían aportar su capital físico, humano y social para el progreso del país, por ejemplo, a través del emprendimiento. Sin embargo, existen pocos trabajos nacionales que analizan las características de los retornados emprendedores y la asociación entre estas características y la probabilidad de ser emprendedor. En este contexto, el propósito de este documento fue identificar un conjunto de posibles factores asociados al hecho de que un colombiano retornado sea emprendedor. Para esto, se usaron los datos de la encuesta del proyecto mundial denominado Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que, en 2012 , incluyó algunas preguntas sobre retorno en la encuesta aplicada en Colombia y se procedió a ajustar modelos de regresión con respuesta binaria después de hacer un análisis bivariado para establecer posibles asociaciones.
Lo que resta del documento está organizado de la siguiente manera: en la segunda sección se revisan los conceptos de retorno y emprendimiento y las teorías que explican el emprendimiento; en la tercera, se reseñan algunas investigaciones realizadas sobre el tema; en la cuarta, se presenta la metodología; en la quinta, los resultados; y en la última sección las conclusiones.
Migración de retorno y emprendimiento
La migración de retorno y el emprendimiento son dos conceptos complejos y ricos en matices, por lo que es común encontrar en la literatura diferentes definiciones para referirse a ellos. Tradicionalmente, la migración de retorno se había considerado como la culminación del proceso migratorio, es decir, el retorno era entendido como el regreso al país de origen para reasentarse de manera definitiva. Hoy en día, aunque todavía hay quienes conciben el retorno desde esta perspectiva ( Gmelch, 1980 ; Hercog y Siegel, 2011 ), empiezan a ganar terreno otras posturas, según las cuales el retorno constituye una etapa del proceso migratorio que puede ser temporal ( OECD, 2008 ; Pedone y Gil, 2013 ) y puede ocurrir después de haber vivido en el exterior por un corto o largo período de tiempo ( United Nations, 1998 ).
En lo que a la definición de emprendimiento se refiere, Rodríguez (2009, p. 97) sostiene que el término emprendedor ha ido evolucionando y, hoy en día, “caracteriza a la persona en un estado de innovación permanente, altamente motivada y comprometida con una tarea, que reporta unas características de planeación y ejecución, propensa al riesgo, y a la vez esquiva a la comprensión de sus propias dinámicas”. Mondragón-Vélez y Peña (2010, p. 89) definen como emprendedores a los individuos cuya principal ocupación es operar un negocio (trabajando solo o empleando a otros) y que se dedican a esta ocupación con ganas de crecer o al menos sostener su negocio en el tiempo. Para Gubert y Nordman (2008, p. 9) , un emprendedor es un individuo que es empleador, autoempleado regular o no regular con al menos un empleado. Marchetta (2012, p. 13) define como emprendedores a todos los individuos que son empleadores o autoempleados, como ocupación principal o secundaria, en actividades no agrícolas (incluyendo actividades informales y sin localización fija). En la literatura no se encuentra consenso sobre una definición precisa de emprendimiento. Algunos autores enfocan el emprendimiento en el autoempleo, otros en la propiedad de una empresa (creación de una empresa) y hay quienes lo enfocan en ambos ( Mondragón-Vélez y Peña, 2010 ; Gubert y Nordman, 2008 ; Marchetta, 2012 ; Tovar y Victoria, 2013 ).
De acuerdo con lo planteado hasta aquí y teniendo en cuenta la disponibilidad de información de la Encuesta GEM, en este trabajo se entenderá por retornados a los colombianos que han vivido alguna vez en el exterior y al momento de responder la GEM se encontraban en Colombia. Así mismo, se consideran emprendedores cuando se han involucrado en la puesta en marcha de una empresa en la que llevan hasta 42 meses pagando salarios.
Simpeh (2011) , en relación con las teorías que explican el emprendimiento, identifica seis principales tipos:
Las teorías económicas (teoría clásica, neoclásica y el proceso de mercado de Austria): exploran los factores económicos que mejoran el comportamiento empresarial.
Las teorías psicológicas: exploran las características personales que definen el emprendimiento, como por ejemplo: 1) los rasgos innatos de personalidad (alto nivel de creatividad, habilidad de gestión, el ser optimista, emocionalmente resiliente, muy trabajador, comprometido, perseverante, con deseo competitivo para sobresalir y confianza en que uno puede hacer la diferencia, etc.), 2) la percepción de los individuos sobre las principales causas que subyacen a los eventos en su vida locus of control. Dichas causas pueden provenir de sus propias capacidades (locus interno) 1 o del apoyo que reciben desde el exterior (locus externo) 2 , y 3) la necesidad de tener éxito.
La teoría sociológica: pone el énfasis en los factores del contexto que se relacionan con el éxito empresarial. Entre estos factores se encuentra las redes sociales, las situaciones de vida y las características de las personas, la identificación étnica y la ecología de la población, donde se incluyen factores del ambiente como el sistema político, la legislación, los clientes, los empleados y la competencia.
La teoría antropológica: enfatiza el papel de la cultura, como ref lejo de las particularidades étnicas, sociales, económicas y políticas de los individuos, en la actitud hacia el emprendimiento.
La teoría basada en la Oportunidad de la cual son exponentes Peter Druker y Howard Stevenson y, según la cual, los empresarios no causan el cambio sino que aprovechan las oportunidades que cambian para crear (por ejemplo, las preferencias de los consumidores).
Las teorías basadas en los recursos (teoría de la liquidez y el capital financiero, teoría del capital social o redes sociales y teoría del capital humano del emprendimiento): enfatizan que el acceso a los recursos financieros, las redes sociales, la educación y la experiencia son determinantes clave de la explotación efectiva de las oportunidades de creación de empresa.
Otros factores, que podrían clasificarse como de orden psicosocial y que también han sido identificados como determinantes del emprendimiento son los role models (tener contacto con otros emprendedores) y el temor al fracaso. En efecto, según Bosma, Hessels, Schutjens, Van Praag y Verheul (2011) , pueden existir emprendedores que inspiren a otros a poner en marcha o desarrollar un negocio propio; esto está en consonancia con lo que se conoce como “modelos de rol” ( Speizer, 1981 ). Ahora bien, la capacidad para interpretar y aplicar los conocimientos que transmite quien está haciendo de modelo a seguir, depende de los conocimientos y habilidades de quien esté emulando los comportamientos, actitudes y aprendizajes.
Por otro lado, de acuerdo con Cacciotti y Hayton (2014) , el miedo al fracaso puede obstaculizar la acción empresarial de los individuos o constituir la fuente de determinación a ganar de los empresarios. Podría equivaler a la aversión al riesgo, que es una característica que diferencia a las personas entre sí, o constituir una emoción negativa, resultado de la percepción de amenazas ambientales asociada con ciertos resultados psicológicos y de comportamiento.
Investigaciones previas
La evidencia empírica disponible, para Colombia, sobre las características de los retornados emprendedores y sobre los factores que afectan la probabilidad de que un retornado sea emprendedor es escasa, por no decir inexistente. Estudios realizados en otros países han recurrido al uso de modelos Probit para estimar cuáles son los principales factores que determinan el hecho de que un retornado sea emprendedor. De acuerdo con sus resultados, en Ghana y Costa de Marfil, la acumulación de ahorros y el haber visitado el hogar, estaba positivamente relacionado con la inversión en actividades de emprendimiento. Además, la experiencia de trabajo en el exterior era un determinante más importante de ser emprendedor que la educación ganada en el exterior, y los hombres tenían mayor probabilidad de invertir en un negocio a su retorno que las mujeres ( Black y Castaldo, 2009 ).
En algunos países del Gran Magreb Árabe (Túnez, Marruecos y Argelia), factores como la edad, ser originario de un área urbana, tener doble nacionalidad, haber recibido entrenamiento profesional en el extranjero, tener mejor nivel educativo, haber sido emprendedor antes de la migración y haber enviado remesas, afecta positivamente la probabilidad de ser emprendedor en algunos de estos tres países mientras que ser mujer produce un efecto negativo. Además, las condiciones del retorno afectan la probabilidad de iniciar actividades empresariales después del regreso ( Gubert y Nordman, 2008 ).
En un estudio realizado con un grupo de personas que retornan a Egipto, se analizó la probabilidad de inversión en diferentes tipos de empresas. Entre sus hallazgos, destaca que: 1) los ahorros generan una alta probabilidad de que el retornado invierta en proyectos empresariales, tanto agrícolas como no agrícolas; 2) la duración de la migración tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de invertir en empresas no agrícolas nuevas o ya existentes y negativo en la inversión en proyectos agrícolas; 3) la edad parece no influir en la probabilidad de haber iniciado actividades empresariales y los retornados con mayor educación son tan propensos a iniciar empresa, como lo son los menos educados y 4) la inversión en negocios agrícolas o no agrícolas está determinada por la zona de origen de los individuos (urbano o rural) ( McCormick y Wahba, 2004 ).
Dustmann y Kirchkamp (2002) estudiaron la duración óptima de la migración y las opciones de actividades después de la migración de retorno de ciudadanos turcos que retornaron desde Alemania en la década de 1980. Encontraron que, un período de migración más corto, menos edad y mayor escolaridad aumentaban la probabilidad de participar en el mercado laboral como autoempleado o asalariado. Características precedentes a la emigración como estar casado y haber sido trabajador por cuenta propia también incrementaban la probabilidad de convertirse en autoempleado.
Alarcón y Ordoñez (2015) estudiaron las condiciones que hacen posible que los migrantes que retornan a Ecuador inicien emprendimientos. De acuerdo con sus resultados, las características demográficas que más inciden en la probabilidad de emprender en ese país son la edad y la formación universitaria. La probabilidad de ser emprendedor aumenta hasta cuando la persona tiene 50 años y luego disminuye. A su vez, contar con formación universitaria, disminuye esta probabilidad. Variables relacionadas con la trayectoria migratoria como los salarios obtenidos en el extranjero (proxy de la capacidad de ahorro y financiación propia), haber sido propietario de un negocio en el exterior y regresar de manera voluntaria, afectan positivamente la probabilidad de ser emprendedor. En contraste, factores como tener el deseo de volver a migrar y haber trabajado en la administración pública antes de la migración tienen un efecto negativo sobre dicha probabilidad.
Desde un enfoque cualitativo, Montoya, Salas y Soberón (2011) , analizaron cómo los conocimientos adquiridos y depurados en el extranjero, así como las vivencias y ref lexiones por las que pasaron los mexicanos que retornaron de Estados Unidos, inciden en su reinserción productiva, al permitirles la capitalización y la creación de negocios. Encontraron que las habilidades técnicas y personales adquiridas durante el proceso migratorio mejoran la confianza de los retornados en lo que hacen y les da más claridad sobre los apoyos técnicos y financieros que requieren para desarrollar sus actividades productivas.
Metodología
Datos
Los datos para esta investigación se tomaron de la encuesta realizada por el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2012 . El proyecto GEM es una iniciativa a nivel mundial en la que participan alrededor de 69 países y tiene como propósito estudiar la relación entre la actividad emprendedora ( entrepreneurship ) y el desarrollo económico, desde la perspectiva del emprendedor. En Colombia, el proyecto es liderado por cuatro universidades y la encuesta es realizada por el Centro Nacional de Consultoría. Para realizar la encuesta se usa la versión en español del cuestionario usado a nivel mundial, junto con algunas preguntas adicionadas por el equipo GEM Colombia para estudiar aspectos de interés en el país, como por ejemplo la actividad emprendedora de los retornados.
La encuesta GEM es aplicada mediante entrevistas a población adulta con edad laboral (18 a 64 años) entre los que se pueden encontrar emprendedores. En las principales ciudades, así como en las capitales de departamento, se realizaron entrevistas telefónicas y, en los municipios con población inferior a 10 000 habitantes, se realizaron entrevistas cara a cara. La encuesta tiene una cobertura urbana y rural, su diseño muestral es estratificado en cinco regiones del país para asegurar la representatividad estadística de los resultados ( Pereira et al., 2013 ). La GEM fue aplicada a una muestra de 6 471 personas residentes en Colombia, de las cuales 565 habían vivido fuera del país que, al momento de contestar la encuesta, se encontraban en Colombia (colombianos retornados). De los 565 que retornaron (grupo de interés para el estudio), 517 contaban con información de todas las covariables seleccionadas. Un total de 143 individuos (25.3 % de la muestra total y 27.7 % de la muestra con información completa) fueron clasificados como emprendedores, de acuerdo con la definición construida para tal efecto.
Variables
La variable dependiente es un modelo que toma el valor de 1 cuando el individuo es un colombiano retornado y realiza alguna actividad emprendedora y 0 cuando es un colombiano retornado y no realiza ninguna actividad emprendedora. De acuerdo con la propuesta del estudio GEM, se entiende por actividad emprendedora, tener una empresa y haber pagado salarios hasta por 3.5 años (42 meses) ( Reynolds et al., 2005 ).
La selección de variables explicativas estuvo limitada por la disponibilidad de información y se hizo teniendo en cuenta la revisión de literatura ( Black y Castaldo, 2009 ; Gubert y Nordman, 2008 ; McCormick y Wahba, 2004 ; Dustmann y Kirchkamp, 2002 ; Simpeh, 2011 ). Las variables consideradas se conformaron en tres grupos de factores: características subjetivas, características sociodemográficas y del contexto, y características de la experiencia migratoria. En el cuadro 1 se resumen las variables explicativas consideradas en el estudio.
Análisis de la asociación
Este estudio se propone identificar asociaciones que pueden ser útiles al momento de explicar que las personas que retornan a su país de origen sean emprendedores, pero en ningún momento trata de establecer relaciones causales. Por este motivo, primero se analizó la asociación con cada una de las características de los retornados que podrían modificar la probabilidad de ser emprendedor mediante la prueba chi-cuadrado de Pearson (análisis bivariado). Luego se ajustaron modelos de regresión para datos con respuesta binaria, usando los tres enlaces reportados en la literatura (logit, probit y log complementario) para establecer el conjunto de variables que pueden modificar dicha probabilidad. Se utilizó el criterio de Akaike y la estimación de la capacidad de correcta clasificación del modelo (cuadro de contingencia entre la respuesta observada y la respuesta predicha por el modelo) para establecer el modelo que mejor describía la relación entre el conjunto de covariables y la probabilidad de emprendimiento.
De acuerdo con Agresti (2007) , para ajustar un modelo de regresión como los propuestos, es necesario contar en la muestra de datos, con al menos 10 éxitos por cada parámetro a estimar en el modelo. Con base en ese criterio, la cantidad de emprendedores de la muestra, permitía ajustar modelos hasta con 13 covariables, considerando el intercepto como un parámetro a estimar.
En general, los modelos de respuesta binaria estiman la probabilidad de que un evento ocurra dado un conjunto de variables explicativas, de la siguiente forma:
En la ecuación (1): prob ( Y = 1) representa, en este caso, la probabilidad de que un retornado sea emprendedor, Prob ( Y = 0) la probabilidad de que no lo sea, x representa el vector de variables independientes o explicativas, β es el vector de parámetros de la relación; y F denota la función de distribución acumulada; logística (en el caso del modelo logit), normal (en el caso del modelo probit) o de valor extremo (cuando el modelo es log complementario).
Como los coeficientes estimados en estos modelos no cuantifican directamente el incremento en la probabilidad, dado el aumento unitario en la correspondiente variable independiente, la interpretación de los modelos puede hacerse a través de las derivadas parciales o los efectos marginales.
Resultados
Características de las personas que retornan y son emprendedores Del total de los 565 colombianos retornados, 14 3 se clasificaron como emprendedores (86 nacientes3 y 57 nuevos empresarios 4 ). Entre los emprendedores, 5 9.4 por ciento conocía a alguien que había iniciado un negocio en los últimos dos años, 79.6 por ciento percibía que habían buenas oportunidades para emprender en un horizonte de seis meses, 86 por ciento creía tener las capacidades para iniciar un negocio y 24.8 por ciento consideraba que el miedo al fracaso los podría detener en la puesta en marcha de un negocio. El 93 por ciento se localizaba en el área urbana y 72.7 por ciento se concentraba en dos regiones del país (Atlántica 32.9 % y Bogotá 39.9 %). La mayoría de los emprendedores eran hombres (68.5 %), casados o que vivían en unión libre (52.8 %), tenían edades entre los 25 y los 44 años (67.8 %) y tenían educación superior5 (63.64 %). El 51 por ciento de los emprendedores habían retornado antes de la crisis económica de 2008, 48.5 por ciento preparó su regreso a Colombia realizando previamente ahorros o inversiones y 45.7 por ciento hizo algún contacto con empresas o personas que ahora son o podrían ser sus clientes, proveedores o socios.
Factores asociados con ser emprendedor
Como una primera aproximación al análisis de la asociación que existe entre la posibilidad de que los retornados sean emprendedores y sus características, se realizó un análisis bivariado. De acuerdo con este análisis los factores asociados, a un nivel de confianza del 5 por ciento, con la posibilidad de ser emprendedor son: conocer a otros emprendedores “modelos de referencia o role models” (p = 0.000), percepción de oportunidades (p = 0.029), percepción de capacidades (p = 0.000), sexo (p = 0.008), edad (p = 0.013), nivel educativo (p = 0.002), ahorro (p = 0.000) y contactos (p = 0.042). A un nivel de significancia del 10 por ciento se encontró asociación con el período 6 en el que se produce el retorno (p = 0.095). No se halló evidencia de asociación estadísticamente significativa con factores como el miedo al fracaso, la región, la zona y el estado civil.
Con el propósito de establecer el conjunto de características que afectan la posibilidad de ser emprendedor, se ajustaron modelos para respuesta binaria con enlace probit, logit y log complementario, tomando como covariables, el conjunto de éstas que, en el análisis bivariado, presentaron asociación estadísticamente significativa con el hecho de ser emprendedor y la variable miedo al fracaso que, aun cuando en este estudio no fue estadísticamente importante, varios estudios señalan que es un factor relevante para el emprendimiento ( Cacciotti y Hayton, 2014 ).
Dado que las variables percepción de oportunidades y modelos de referencia (conocer a una persona que inició una empresa en los últimos dos años) presentaban una alta asociación entre ellas, se decidió ajustar un modelo con cada una (por separado) en unión con el resto de covariables consideradas y cada uno de los enlaces. Los modelos ajustados fueron evaluados con los dos criterios de selección (AIC y correcta clasificación) con el fin de seleccionar el que mejor se ajustaba a los datos. Finalmente, el ajuste óptimo se obtuvo con el enlace log complementario incluyendo la variable modelos de referencia en conjunto con las demás covariables establecidas en el análisis bivariado ( cuadro 2 ).
De acuerdo con los resultados del cuadro 2 , conocer a alguien que haya iniciado una empresa en los últimos dos años (modelo de referencia) y la percepción que tiene el individuo sobre sus propias capacidades para emprender, son factores que se asocian positiva y significativamente con la probabilidad de que un retornado sea emprendedor. Conocer a un emprendedor en comparación con no conocerlo, incrementa la probabilidad de ser emprendedor en 14.6 por ciento; por otra parte, creer que se tienen las capacidades para empezar una empresa, comparado con no creerlo, incrementa la probabilidad de ser emprendedor en 14.8 por ciento. Al igual que en el análisis bivariado, el modelo ajustado no arrojó evidencia estadística de que el miedo al fracaso afectara la probabilidad de emprendimiento entre los retornados.
En estudios con población que no retorna, Arenius y Minnitti (2005) , en consonancia con nuestros hallazgos, encuentran, en un trabajo con una amplia muestra de individuos en 28 países, que la autopercepción de habilidades tiene una influencia alta y positiva en la creación de nuevas empresas. En contraste, Henríquez, Mosquera y Arias (2010) , en un estudio en población colombiana no encontraron que el auto-reconocimiento de habilidades y capacidades para emprender sea un factor que explique la creación de empresas desde la perspectiva de género. Por otro lado, Bosma et al. (2011) , en un análisis realizado en Holanda, encontraron que para los emprendedores es importante tener role models para poder hacer una carrera empresarial. En su estudio, 54 por ciento de los emprendedores manifestó que tenían un modelo a seguir en la etapa antes y durante la creación de la empresa. De acuerdo con los autores, los modelos de referencia son vistos como personas significativamente influyentes en el momento inicial de la creación de empresa. Para Mancilla y Amorós (2012) , el efecto de role models es positivo en tanto que facilita la detección de oportunidades de negocio cuando los referentes son exitosos, y pueden propiciar un cambio cognitivo que afecta la percepción sobre los negocios y la confianza que se tiene en sí mismo para ser dueño de su propia empresa.
Entre los factores sociodemográficos no se encontró evidencia estadísticamente significativa de que la edad y el sexo afectaran la probabilidad de que un retornado fuera emprendedor. Resultados similares se han encontrado en países africanos con respecto a la edad ( Black y Castaldo, 2009 ; Gubert y Nordman, 2008 ). En algunos casos se ha encontrado que la edad no afecta la probabilidad de iniciar empresas no agrícolas pero sí la inversión en agricultura ( McCornick y Wahba, 2004 ). Respecto al sexo, hay estudios que han encontrado evidencia de que los hombres, en comparación con las mujeres, tienen más probabilidad de ser emprendedores en países del Magreb Arabe ( Gubert y Nordman, 2008 ) pero no en Ghana y Costa de Marfil ( Black y Castaldo, 2009 ). En conjunto, estos hallazgos llevan a pensar que el efecto de estos factores socio demográficos no son generalizables y pueden diferir, dependiendo del contexto cultural.
Por otro lado, respecto al nivel educativo, a un nivel de significancia de 5 por ciento, se encontró evidencia de que tener educación superior, comparadocontenereducación secundaria, se asocia positivamente con la probabilidad de ser empresario. Resultados similares han sido encontrados por Gubert y Nordman (2008) . En contraste, McCornick y Wahba (2004) encontraron que los retornados más educados son tan propensos como los no educados a crear empresas, y Alarcón y Ordoñez (2015) encuentran que tener educación superior disminuye la probabilidad de ser emprendedor, posiblemente debido a que a los retornados más educados les resulta más fácil encontrar trabajos, como asalariados, mejor retribuidos.
El resultado del nivel educativo podría estar recogiendo el efecto de los programas de formación en emprendimiento que el gobierno colombiano viene adelantando en las universidades y en otros centros de educación superior desde la puesta en marcha de la Ley 1014 de fomento a la cultura del emprendimiento, que tiene por objeto promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país ( Ley 1014 Congreso de Colombia 2006 ).
En cuanto a los factores relacionados con la experiencia migratoria, se encontró una asociación positiva y significativa entre haber hecho ahorros y contactos y la probabilidad de ser emprendedor. Preparar el regreso al país haciendo ahorros, en comparación con no hacerlo, incrementa la probabilidad de ser emprendedor en 6.6 por ciento. Por otro lado, hacer contactos mientras se está en el exterior con personas que son o podrían ser clientes, proveedores o socios, en comparación con no hacerlo, incrementa la probabilidad de ser emprendedor en 14.3 por ciento.
Estos resultados son consistentes con los señalados por otros estudios ( Tovar y Victoria, 2013 ; Black y Castaldo, 2009 ; Mesnard, 2004 ; Ilahi, 1999 ) y aportan evidencia a favor de la hipótesis según la cual, las redes sociales y los ahorros hechos en el exterior son factores clave en la creación de empresas por parte de las personas que retornan toda vez que pueden ayudar a aliviar las restricciones de crédito o facilitar la identificación de oportunidades de negocio.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencia una asociación más fuerte y estadísticamente más robusta con la probabilidad de ser empresario entre quienes establecen contactos, en comparación con las personas que ahorran dinero en el país extranjero. La importancia de las redes sociales ha sido también resaltada en otros estudios. Black y Castaldo (2009) encontraron que la participación de los migrantes en redes con connacionales y la capacidad de mantenerse en contacto con amigos y familiares de manera regular, mientras se está en el exterior, es determinante y, es más importante que haber adquirido educación en el exterior, para que un retornado registre una empresa en países africanos.
Aunque individualmente, el momento o contexto en el que se produce el retorno es un factor levemente asociado con la posibilidad de ser emprendedor. Cuando se considera su asociación en conjunto con todas las características (modelo 1 ), no se encuentra evidencia estadísticamente significativa de asociación, a pesar de que era de esperar que los individuos que retornaron entre 2008 y 2012 tuvieran menos probabilidad de ser emprendedores que aquellos que retornaron antes de 2008. Esto debido a que ese período se caracterizó por una crisis económica mundial que afectó principalmente a los países desarrollados receptores de emigrantes y es de esperar que las personas que regresan como consecuencia de la crisis económica, tengan menos probabilidad de preparar su regreso que aquellos que no enfrentan este tipo de presiones.
Considerando que el contexto en el que se retorna al país podría ser un factor que modifica la asociación existente entre las características consideradas y la probabilidad de emprender, se estimaron dos modelos adicionales. El primero de ellos (modelo 2) analiza las características asociadas a la probabilidad de ser emprendedor cuando el retorno se produce en un período marcado por crisis económica, y el segundo (modelo 3) cuando se produce antes de dicho período de crisis.
De acuerdo con los datos del cuadro 3 , para los retornados que regresan al país en un contexto de crisis económica en los principales países de destino de los emigrantes, los factores asociados a la probabilidad de ser emprendedor son los contactos, el ahorro y tener modelos de referencia (conocer a otros emprendedores). Al igual que en el modelo 1 , la asociación de los contactos es más fuerte y significativa que la de los ahorros. No se encontró asociación con la percepción de capacidades, el miedo al fracaso y las características sociodemográficas.
En contraste, cuando los retornados regresan en un contexto que no está marcado por crisis en sus países de origen, las percepciones, en este caso de capacidades, y las características socio demográficas, como el nivel educativo y el sexo, son factores que presentan una asociación más robusta con la probabilidad de emprender. Por su parte, no se encuentra alguna asociación con el ahorro y con los contactos.
Aun cuando el alcance de este trabajo fue el de establecer factores que pueden estar asociados al hecho de emprender, lo cual, no implica relaciones causa-efecto. De acuerdo con los resultados observados, es posible que exista doble causalidad entre algunos de los factores que modifican la probabilidad de emprender después de haber retornado. Por ejemplo, es posible que un retornado sea emprendedor debido a su optimismo y a que cree en sus capacidades, pero también, que tenga mucha confianza en sus capacidades y alto grado de optimismo después de haber superado los obstáculos para ser emprendedor. También es posible que un individuo con más ahorros y contactos tenga mayor probabilidad de ser emprendedor o que teniendo en mente el plan de ser emprendedor el migrante se dé a la tarea de hacer contactos y de ahorrar de más.
Estudiar esta clase de hipótesis requeriría de un estudio más profundo que incluya en su diseño el levantamiento de datos en campo con instrumentos que evalúen de manera específica la presencia de posibles relaciones de causalidad. Este estudio se basó en un análisis secundario utilizando para ello un archivo de datos cribado para cumplir diferentes objetivos y no específicamente para responder al objetivo planteado en este artículo. Sin embargo, dado que, como se expuso en la introducción, el tema del emprendimiento de las personas que retornan a su país de origen y los factores asociados al mismo ha sido poco explorado en Colombia, y en general en los países latinoamericanos, se puede decir que este estudio es uno de los primeros en abordar la problemática en el país, abriendo una línea de trabajo importante para un país cuya historia reciente ha estado fuertemente influenciada por el fenómeno migratorio.
Por otro lado, la definición adoptada para el emprendimiento en este estudio, aunque tiene la ventaja de permitir comparar los resultados obtenidos con los encontrados en otros países donde se aplica la GEM, podría presentar algunas limitaciones en la medida en que los emprendedores con negocios más nuevos, por ejemplo de un año o menos, pueden no ser comparables con aquellos que tienen negocios con tiempos más próximos a los 42 meses. Esto debido a que en un rango de 42 meses hay un período de aprendizaje por parte de los individuos emprendedores y no todos los emprendedores que inician en algún momento lo continúan siendo a los 42 meses.
Por otro lado, en el análisis de los resultados obtenidos, es importante tener presente que la encuesta GEM es aplicada de manera transversal y por ende permite concluir plenamente sobre el impacto que podría tener el retornar al país de origen en un momento de crisis sobre el acto emprendedor, ya que puede existir una interacción entre la presencia de crisis y el cumplimiento del tiempo esperado por la persona para estar fuera del país. Dado que la GEM no captura dicho tiempo, no es posible obtener dicha interacción en los modelos estimados, razón por la que se propone incluir en la encuesta una pregunta sobre el tiempo de permanencia fuera del país.
Conclusiones
El análisis bivariado permitió identificar que la probabilidad de que un colombiano que retorna a su país sea emprendedor, está asociada con conocer a otros emprendedores, la percepción que tiene sobre las oportunidades que brinda el país para emprender, la autoconfianza en las capacidades que tiene para iniciar una empresa, el sexo, la edad, el nivel educativo, haber hecho ahorros y contactos mientras estuvo en el exterior, y el período (contexto) en el que se produce el retorno. A nivel multivariado se observó que de este conjunto de factores, los que presentan un mayor efecto sobre la probabilidad de ser emprendedor son: conocer a alguien que haya iniciado una empresa en los últimos dos años, percibir que se tienen las habilidades para iniciar una empresa, haber establecido contactos con personas que podrían ser socios o proveedores al tener una empresa en Colombia y ahorrar dinero mientras se vive en el exterior. Los resultados obtenidos en este trabajo pueden ser considerados una base que sirva como insumo para plantear hipótesis y preguntas de investigación que sean respondidas a través de estudios en los que se exploren más en detalle los factores que antes, durante y después de la experiencia migratoria podrían afectar la decisión de emprender.
Algunas recomendaciones de política, derivadas de los hallazgos de este estudio, que podrían ayudar a potenciar las estrategias que pretenden facilitar la inserción laboral de los migrantes a través del emprendimiento serían, por un lado, fortalecer las plataformas (por ejemplo, el portal Redes Colombia) y los programas (por ejemplo,
Colombia Nos Une) que permiten mantener los vínculos de los migrantes con los países de origen como una estrategia para mantener y construir contactos y redes sociales. De igual forma, incentivar y diseñar instrumentos y canales financieros que permitan promover así como facilitar el ahorro, con fines productivos en el país de origen de los migrantes, durante su estadía en el exterior.