Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 11 (2020): enero-diciembre, 2020

Itinerarios terapéuticos y procesos de atención de la enfermedad en migrantes latinoamericanos: conflictos, negociaciones y adaptaciones

DOI
https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1796
Publicado
2020-01-18

Resumen

El siguiente artículo explora las distintas estrategias de atención de la enfermedad desplegadas en el contexto de la inmigración latinoamericana en España. A partir de una aproximación etnográfica, se exponen y analizan los discursos de los propios actores para reconstruir las principales características de sus trayectorias terapéuticas y los factores intervinientes en su conformación. En este escenario –caracterizado por el pluralismo médico–, las acciones de autoatención y cuidado representan una vía preferencial, que no solo facilita la resolución de problemas, sino que se erige como forma de resistencia, revalorización identitaria, negociación y adaptación al nuevo espacio social.

Palabras clave

  • procesos terapéuticos
  • medicina tradicional
  • pluralismo médico
  • España
  • América Latina.

Cómo citar

Lamarque, M., & Moro Gutiérrez, L. (2020). Itinerarios terapéuticos y procesos de atención de la enfermedad en migrantes latinoamericanos: conflictos, negociaciones y adaptaciones. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.1796

Citas

  1. Augé, M. (1986). L’Anthropologie de la maladie. L’homme, 26(97-98), 81-90.
  2. Bar de Jones, G. (2001). La migración como quiebre vital. Ponencia presentada en el II Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja: “Teoría y clínica de los vínculos”, 3 al 5 de mayo de 2001. Buenos Aires, Argentina.
  3. Boyatzis, R. (1998). Transforming qualitative information. The thematic analysis and code development. Thousand Oaks: SAGE.
  4. Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
  5. Chrisman N. (1977). The health seeking process: an approach to the natural history of illness. Culture, Medicine and Psychiatry, 1, 351-377.
  6. Escandell X. y Tapias, M. (2010). Transnational lives, travelling emotions and idioms of distress among Bolivian migrants in Spain. Journal of ethnic and migration studies, 36(3), 407-423.
  7. Guest, G., MacQueen, K. y Namey, E.E. (2012). Writing up thematic analyses. En G. Guest, K. MacQueen y E.E. Namey (Eds.), Applied thematic analysus, (pp. 241-272). Thousand Oaks, California: Sage.
  8. Haro-Encinas, J. A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En E. Perdiguero y J. Comelles (Eds.), Medicina y cultura. Estudios entre la Antropología y la Medicina (pp. 101-161). Barcelona: Bellaterra.
  9. Hernández-Pulgarín, G. (2016). Discursos sobre la identidad como recurso adaptativo entre inmigrantes colombianos en Europa. Migraciones Internacionales, 8(3), 191-219.
  10. Hernández-Tezoquipa, I., Arenas-Monreal, M. y Valde-Santiago, R. (2001). El cuidado de la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Revista de Saúde Pública, 35(5), 443-450.
  11. Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Población extranjera por comunidades y provincias según nacionalidad y género. Estadísticas del Registro Continuo, Información provisional del 1 de enero. Disponible en www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0ccaa002.px&L=0
  12. Kleinman A. (1980). Patients and healers in the context of culture. Berkeley: University of California Press.
  13. Krause, K. (2008). Transnational therapy networks among Ghanians in London. Journal of ethnic and migration studies, 34(2), 235-251.
  14. Laurell, A. C. (1986). El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico Sociales, 37, 4-17.
  15. Leslie, C. (1980). Medical pluralism in world perspective. Social science and Medicine, (14B), 191-195.
  16. Luxardo, N. (2005). Narrativas sobre el cáncer: la experiencia de la enfermedad entre la población del conurbano bonaerense. Signos Universitarios. Revista de la Universidad del Salvador, 24(41), 143-156
  17. Menéndez, E. (2002). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Bellaterra.
  18. Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación: ¿qué es medicina tradicional? Alteridades, 4(7), 71-83.
  19. Menéndez, E. (1993). Familia, participación social y proceso de salud/enfermedad/atención. Acotaciones desde las perspectivas de la antropología médica. En F. Mercado (Comp.), Familia, salud y sociedad: experiencias de investigación en México (pp. 130-162). México: Universidad de Guadalajara.
  20. Menéndez, E. (1992). Modelo hegemónico, Modelo alternativo subordinado, Modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En R. Campos-Navarro (Comp.), La antropología médica en México (pp. 97-114). México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana.
  21. Menéndez, E. (1984). Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
  22. Menéndez, E. (1982). Autoatención y automedicación, un sistema de transacciones sociales permanentes. En E. Menéndez (Ed.), (pp. 4-52). México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social-Casa Chata.
  23. Meñaca, A. (2006). La multiculturalidad de la biomedicina. El envío de medicamentos en familias migrantes ecuatorianas. En G. Fernández-Juárez (Coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 93-108). Quito: Ediciones Abya-Yala.
  24. Moreno-Preciado, M. (2008). El cuidado del otro. Un estudio sobre la relación enfermera/paciente inmigrado. Barcelona: Bellaterra.
  25. Perdiguero, E. (2006). Una reflexión sobre el pluralismo médico. En G. Fernández-Juárez (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural (pp. 33-49). Quito: Ediciones Abya-Yala.
  26. Perdiguero, E. (2004). El fenómeno del pluralismo asistencial: una realidad por investigar. Gaceta Sanitaria, 18(4), 140-145.
  27. Pescosolido, B. (1992). Beyond rational choice: The social dynamics of how people seek help. American Journal of Sociology, 97(4), 1096-1138.
  28. Red de Denuncia y Resistencia (REDER). (31 de julio de 2019) Organizaciones sociales exigen una nueva regulación que recupere el derecho a la salud en todas las personas. Recuperado de https://reder162012.org/index.phpoption=com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=30&Itemid=762
  29. Rossi, M. (2012). Migraciones latinoamericanas: complejidades identitarias. En M.D. Vargas y J. Iborra (Eds.), Migraciones, identidades y ciudadanía. Perspectivas para un debate interdisciplinar (pp. 13-34). Saarbrücken: Editorial Académica Española.
  30. Sacchi M., Hausberger, M. y Pereyra A. (2007). Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud Colectiva, 3(3), 271-283.
  31. Schutz, A. (1967). The phenomenology of the social world. Evanston: Northwestern University Press.
  32. Sindzingre, N. (1985). Présentation: tradition et biomédecine. Sciences sociales et santé, 3(3-4), 9-26.
  33. Vertovec, S. (2004). Migrant transnationalism and modes of transformation. International Migration Review, 38(3), 970-1001.