Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 3 Núm. 10 (2006): enero-junio, 2006

El fin del sueño americano. Mujeres migrantes muertas en la frontera México-Estados Unidos

DOI
https://doi.org/10.17428/rmi.v3i10.1201
Publicado
2017-06-30

Resumen

El artículo ofrece una aproximación a ese escenario migratorio constituido por las muertes de migrantes durante el cruce clandestino, enfocado en la experiencia de las mujeres.Tras contextualizar algunos antecedentes históricos y teóricos, y aportar algunas coordenadas cuantitativas, la investigación se centra en un estudio de caso: la desaparición de una mujer de una comunidad del estado de Puebla, el papel del “coyote” y la reacción de los vecinos y su familia. Los distintos análisis e interpretaciones van encaminados a hacer una lectura del alcance de las muertes de migrantes que sirva para contextualizar las cifras anuales de esas muertes. Para ello se aborda el “caso” con una estrategia cualitativa de reconstrucción polifónica del discurso social, relativo a los hechos y versiones sobre la desaparición de la mujer en el desierto de Arizona mientras intentaba llegar a NuevaYork. Las mujeres migrantes emergen así, no sólo como las más vulnerables del escenario del cruce fronterizo, sino también de todo el proceso migratorio, incluso de aquella dimensión de la realidad migratoria que está articulada entre la memoria colectiva y el imaginario de la comunidad.ABSTRACTThis essay portrays a migratory scenario made of migrant deaths during the underground crossing, particularly focussing on women. After some historicaland theoretical backgrounds and proposing some cuantitative coordinates, the research focuses on a case study: the disappearing of a woman from a community of the Puebla State, the roll of the Coyote (smuggler) and the family and neighbors reaction. The different analysis and interpretations are used for a reading of the migrant deaths that contextualize the annual death rate. For that matter the case is enter upon a polyphonic reconstruction with a cualitative strategy of the social speech, related to the facts and versions over the disappearing of a woman in the Arizona desert while trying to reach NewYork City.Therefore, migrant women are not only the most vulnerable on the border crossing scenario, but of the whole process, including that dimension of the migratoty reality that is articulated between the colective memory and the community imaginary.

Imagen de portada

Palabras clave

  • migración internacional
  • mujeres
  • muerte de migrantes
  • Puebla
  • Arizona

Cómo citar

da Gloria Marroni, M., & Alonso Meneses, G. (2017). El fin del sueño americano. Mujeres migrantes muertas en la frontera México-Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 3(10), 5–30. https://doi.org/10.17428/rmi.v3i10.1201

Citas

  1. Alonso, Guillermo, “Migra, coyotes, paisanos y muertitos: sobre la analiticidad y el sentido de ciertos factores de la migración clandestina en la frontera norte”, El Bordo, año 4, vol. IV, núm. 7, Universidad Iberoamericana Noroeste,Tijuana, verano de 2002.
  2. ———, “Human Rights and Undocumented Migration Along the Mexican-U.S. Border”, UCLA Law Review, vol. 51, núm. 1, octubre de 2003.
  3. Andreas, Peter, Border Games, Policing the U.S.-Mexico Divide, Cornell University Press, Ithaca/Londres, 2000.
  4. Binford, Leigh, “Migración acelerada entre Puebla y los Estados Unidos”, en Elio Masferrer Kan, Elizabeth Díaz B. y Jaime Mondragón M. (coords.), Etnografía del estado de Puebla. Puebla Centro, Puebla, Secretaría del Estado de Puebla, 2003.
  5. Buijs, Gina,Migrant Women: Crossing Boundaries and Changing Identities.
  6. Cross Cultural Perspectives on Women, Berg Publishers, Oxford, 1993.
  7. Bustamante, Jorge A., “Emigración indocumentada a los Estados Unidos”,en El Colegio de México, Indocumentados: mitos y realidades, México, El Colmex, 1979.
  8. Bustamante, Jorge A., Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos, México, FCE, 1997.
  9. Coalición de Derechos Humanos/Alianza Indígena Sin Fronteras, “Muertes migratorias”, en www.derechoshumanosaz.net. Consultado el 5 de octubre de 2004.
  10. Consejo Nacional de Población (Conapo), La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional en México, Conapo, 2004, en www.conapo.gob.mx.
  11. Cornelius,Wayne A., “La migración ilegal mexicana a los Estados Unidos: Conclusiones de investigaciones recientes, implicaciones políticas y prioridades de investigación”, en Indocumentados: mitos y realidades, México, El Colegio de México, 1979.
  12. ———, “Death at the Border:The Efficacy and “Unintended” Consequences of U.S. Immigration Control Policy, 1993-2000”, cuaderno de trabajo núm. 27, Center for Comparative Immigration Studies-UCSD, noviembre del 2000.
  13. Dunn,Timothy J., The Militarization of the U.S.-Mexico Border, 1978-1992. Low-Intensity Conflict Doctrine Comes Home, Center for Mexican American Studies-University of Texas at Austin, 1997.
  14. El Colegio de la Frontera Norte, Los rostros de la violencia, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2001.
  15. El Colegio de México, Indocumentados: mitos y realidades, México, El Colegio de México, 1979.
  16. Eschbach, Karl, Jacqueline Hagan, Néstor Rodríguez, Rubén Hernández- León y Stanley Bailey, “Death at the Border”, en The International Migration Review, 33, Nueva York, verano de 1999, pp. 430-454.
  17. Escobar, Agustín, Ph. Martin, G. López-Castro y K. Donato, “Factores que influyen en la migración”, en varios autores, Binational Study Migration between Mexico & the U.S.A., vols. 2 y 3, Austin, Morgan Printing, 1998.
  18. Ewing, Walter A., “From Denial to Acceptance: Effectively Regulating Immigration to United State”, en Immigration Policy in Focus, vol. 3, núm. 5, American Immigration Law Fundation, noviembre de 2004 (www.ailf.org).
  19. Gabattia, Dona (ed.), Seeking Common Ground: Multidisciplinary Studies of ImmigrantWomen in the United States, Wesport (Connecticut), Greenwood Press, 1992.
  20. Grieco M., Elizabeth, y Mónica Boyd, “Women and Migration: Incorporating Gender into Internacional Migration Theory”, Center for the Study of Population-Florida State University/College of Social Sciences, 1998.
  21. Hondagneu-Sotelo, Pierrette,GenderedTransitions: Mexican Experiences on Immigration, Berkeley, University of California Press, 1994.
  22. La Jornada, “Una mexicana se declara culpable de la muerte de 19 indocumentados”, 16 de noviembre de 2004.
  23. La Página del Mutante, “Extravagantes muertes de mojados mexicanos”, en www.area.com.mx/mutante/archivos/2004_08.shtml. Consultado el 29 de agosto de 2004.
  24. Marroni, María da Gloria, “Vulnerabilidad, riesgos y derechos humanos en los proyectos migratorios femeninos”, en Derechos humanos y flujos migratorios en las fronteras, UNESCO/Secretaría de Relaciones Exteriores/ Universidad Iberoamericana/UNAM, 2003.
  25. ———, “El fin de un sueño... Muerte y tragedia de indocumentadas(os) mexicanas(os) en el cruce de la frontera con Estados Unidos”, ponencia presentada en el XXXVIII Congreso Southwest Conference on Latin American Studies (SCOLAS), Veracruz, 9-12 de marzo de 2005.
  26. ———, “¿Insensibilidad al género? Debates, contrastes y experiencias migratorias femeninas”, en In God weTrust: del campo mexicano al sueño americano, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales-Universidad Veracruzana, 2005a (en prensa).
  27. ———, “¿Daños colaterales? La deportación de mexicanas desde Estados Unidos”, UNAM, 2005b (en prensa).
  28. Martínez Pizarro, Jorge, “El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género”, Población y Desarrollo, Proyecto Regional de Población Celade/UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), Serie 44, Santiago de Chile, septiembre de 2003.
  29. Massey, Douglas S., Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González, Los Ausentes. El proceso social de la migración internacional en el occidente de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial, 1991.
  30. Nagengast, Carol, “Militarizing the Border Patrol”, NACLA, vol. 32, Nueva York, noviembre-diciembre de 1998.
  31. Nevins, Joseph,Operation Gatekeeper. The Rise of “Illegal Alien” and the Making of the U.S.-Mexico Boundary, Nueva York/Londres, Routledge, 2002.
  32. Ortiz, Armando, “La Operación Bloqueo”, en Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), La migración laboral mexicana a Estados Unidos de América: Una perspectiva bilateral desde México, México, SRE, 1994.
  33. Parella Rubio, Sònia, Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación, Rubí (Barcelona), Anthropos, 2003.
  34. Passel, Jeffrey, “Mexican Immigration to the US: The Lastet Estimates”, Migration Information Source, en www.migrationinformation.org. Consultado el 22 de julio de 2004.
  35. Poy, Laura, y Ángeles Cruz, “Denuncian violencia de Estado contra mujeres migrantes”, La Jornada, 15 de abril de 2005.
  36. Proyecto Fronterizo de la California Rural Legal Assistance Foundation, “Tres mil migrantes han muerto: ¿A alguien le importa?”, en www.stopgatekeeper.org. Consultado el 6 de octubre de 2004.
  37. Proyecto Fronterizo de la California Rural Legal Assistance Foundation, “Muertes en la frontera. Muertes por sector”, en www.stopgate keeper.org. Consultado el 6 de octubre de 2004.
  38. Ramos, Jorge, “El canal de la muerte”, en www.univisión.com. Consultado el 10 de octubre de 2004.
  39. Rodríguez, Primitivo, “Abuso contra migrantes y defensa de su dignidad y derechos. El caso de México. Documento realizado a solicitud de la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación”, Universidad Abierta, septiembre 2001, en www.universidadabierta. edu.mx. Consultado el 26 de septiembre de 2004.
  40. Smith, Claudia E., “La problemática migratoria del 2000. Guardián: perverso y contraproducente”, El Bordo, núm. 6, Universidad Iberoamericana- Noroeste,Tijuana, 2000.
  41. ———, “Migrantes en peligro mortal. Lo único que ha cambiado es la cantidad de muertos”, en El Colegio de la Frontera Norte, Los rostros de la violencia, Tijuana, El Colef, 2001, pp. 54-67.
  42. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), La migración laboral mexicana a Estados Unidos de América: Una perspectiva bilateral desde México, México,SRE, 1994.
  43. ———,Informe del Estudio Binacional sobre Migración México-Estados Unidos, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1997.
  44. Szasz, Ivonne, “La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México”, en Brígida García (coord.),Mujeres, género y población en México, México, El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía, 1999, pp. 167-210.
  45. Urban Institute Immigration Studies Program, “Undocumented Immigrants: Facts and Figures”, en www.urban.org. Consultado el 9 de noviembre de 2004.
  46. Varios autores, Binational Study Migration between Mexico & the U.S.A., vols. 2 y 3, Austin, Morgan Printing, 1998.
  47. Woo Morales, Ofelia, “Migración femenina indocumentada”, Frontera Norte, núm. 17, El Colef,Tijuana, enero-junio de 1997.
  48. Zahniser, Steven S., “One Border,TwoTransitions: Mexican Migration to the United States as a Two-way Process”, The American Behavioral Scientist,Thousand Oaks, junio-julio de 1999.
  49. Fecha de recepción: 15 de julio de 2005
  50. Fecha de aceptación: 9 de noviembre de 2005